ATE

Categorías
Noticias

Comenzó el Comité Ejecutivo CLATE 2022

Están presentes en este primer encuentro presencial de la CLATE tras la Pandemia, mujeres y hombres dirigentes sindicales de las organizaciones miembro de la CLATE de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Curazao, El Salvador, República Dominicana y México. Además, participan de manera remota representantes de Paraguay, Cuba y Guatemala.

Tras las estrofas del himno nacional mexicano, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de los Poderes, Municipios e Instituciones Descentralizadas del Estado de México, Herminio Cahue Calderón, quien además es Vicepresidente 2° de la CLATE, fue el encargado de dar la bienvenida a las y los dirigentes del Comité Ejecutivo presentes en la ciudad de Tenancingo. «Les damos la bienvenida a nuestra casa y nos sentimos muy orgullosos de tenerlos aquí para debatir las acciones de esta importante organización internacional que es la CLATE a días de cumplir un nuevo aniversario de nuestra organización. Hoy más que nunca, cuando lamentablemente intentan avanzar sobre nuestros derechos, decimos a nuestros fundadores que continuamos su legado y el sentido de pertenencia y seguimos convencidos de que un verdadero sindicalista debe tener la inteligencia para llevar a buen puerto a aquellos que nos empoderan”, sostuvo Cahue Calderón.

Lo mismo hizo a su turno el Presidente de la CLATE, Julio Fuentes, quien resaltó «el esfuerzo que compañeros y compañeras han realizado para movilizarse y asistir a la reunión en tiempos tan difíciles”. Además, brindaron un primer saludo al encuentro Percy Oyola Paloma, titular de UTRADEC-CGT de Colombia y Vicepresidente 3° de la CLATE; Martín Pereira, presidente de la COFE del Uruguay y secretario general de la Confederación y el secretario adjunto de la misma y dirigente de la CSPB del Brasil, Sergio Arnoud.

Poder popular para cambiar la realidad

Tras la presentación de la memoria audiovisual de la CLATE, Julio Fuentes brindó su informe político y recordó que “estamos en una profunda crisis vinculada con la propia existencia humana. Vivimos una crisis económica, social, ambiental y climática que nos atraviesa a todos y todas. Y por eso necesitamos hacer aquí una profunda reflexión, porque no sólo se trata de la disputa por la distribución de la riqueza, sino que también debemos adicionar el problema socioambiental, porque está en riesgo la propia existencia del planeta, la existencia misma de la especie».

Además, recordó que “los niveles de desigualdad son tremendos, los ricos son cada vez menos pero son más ricos y los pobres son muchos más y cada vez más pobres. Esta crisis alimentaria nos muestra que este sistema de consumo que nos han impuesto no tiene futuro” y que “la llegada de nuevas enfermedades y pandemias nos hace un llamado de atención y nos corresponde ponernos en ese plano. Debemos involucrarnos desde el sindicalismo y actuar ante el problema ambiental. No alcanza sólo con conquistar más derechos si está en riesgo el planeta”.

El dirigente también se refirió al conflicto bélico que sacude a Europa y el mundo: “Frente al conflicto y la guerra, el rol del sindicalismo debe ser, hermanados como clase trabajadora de forma internacional, respaldar a la paz”.

Y concluyó: “Hay movimientos populares que parecen separados pero tienen objetivos comunes: el sindicalismo, el ambientalismo, el feminismo, las juventudes, los pueblos originarios y los afrodescendientes. Necesitamos coordinar acciones conjuntas”, porque “la CLATE debe debatir como construimos poder popular para cambiar esta realidad”.

Acuerdo con ALAL

Matías Cremonte, asesor de la CLATE y presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL), presentó ante el Comité Ejecutivo el acuerdo entre ambas organizaciones para desarrollar investigaciones técnicas que permitan conocer en detalle el estado de la negociación colectiva en toda la región. Para conocer más sobre el proyecto, descargue aquí el acta del acuerdo “La negociación colectiva en el Sector Público de América Latina y el Caribe” entre la CLATE y la ALAL.

A continuación, distintos representantes de las organizaciones presentes debatieron sobre los desafíos de la Confederación en materia de previsión social y, en particular, coincidieron en la necesidad de impulsar el surgimiento de foros mixtos que permitan relevar y coordinar acciones específicas en defensa de los sistemas públicos de seguridad social.

Participaron del intercambio: el secretario de Previsión Social de la CLATE, Cesar Baliña (ATE-Argentina); el secretario alterno del área, Roberto Coluccio (JUBIBAPRO-Argentina); el secretario general de la CLATE, Martín Pereira (COFE-Uruguay); el vicepresidente 3 de CLATE, Percy Oyola (UTRADEC-Colombia); el secretario general adjunto de CLATE, Sergio Arnoud (CSPB-Brasil); el secretario regional adjunto para Centroamérica, Mario Montes (AGEPYM-El Salvador); y el secretario de Administración y Finanzas de CLATE, José Pérez Debelli (ANEF-Chile).

Al finalizar el debate, Julio Fuentes, presidente de la CLATE, mandató al área de Prevision Social a trabajar en un mapeo de los sistemas previsionales de la región y tambien a impulsar foros o comités mixtos sobre la temática.

Luego del debate sobre el tema previsional, se presentó el video «Extractivismo y transición ecológica» producido por la CLATE y se analizó la necesidad de crear áreas dedicadas a la temática socioambiental en las organizaciones miembro. En ese sentido, la secretaria de Desarrollo Sustentable de CLATE, Ibis Fernández (CITE-Perú), sostuvo en su intervención que “los recursos naturales no son infinitos y las grandes potencias son las que más contaminan. Desde el movimiento sindical debemos cuidar y defender la casa común desde la primera línea”.

CLATEVisión

Dario Fuentes, director de Comunicación de la Confederación presentó la propuesta de CLATEVisión, una plataforma audiovisual de materiales de la CLATE y sus organizaciones miembro, que permita dinamizar y potenciar las herramientas de comunicación sindical.

Fuente: CLATE

Categorías
Noticias

Salarios: ATE y el Frente Sindical reclaman 10% de corrección y aumento igual al IPC

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) reclamó al Gobierno de la provincia una corrección del 10% sobre el aumento acumulado en 2022; un incremento no menor a la inflación proyectada para el último tramo; y una revisión salarial en diciembre.

Así lo expresó en conferencia de prensa junto a los gremios del Frente Sindical Unter y Sitrajur, en vísperas de la reanudación del Consejo de la Función Pública prevista para hoy a las 14.

“Los aumentos salariales acumulados en 2022 llegan al 56%, pero la inflación supera el 66%. Cualquier acuerdo para lo que resta del año necesita primero corregir este desfasaje”, dijo Rodrigo Vicente, secretario general de ATE.

Vicente reclamó además que esa corrección sea liquidada en octubre y que la pauta del último cuatrimestre supere al IPC previsto por el REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado) que publica el Banco Central.

Por otro lado, ATE pidió que el acuerdo incorpore una fecha de revisión salarial en diciembre.

Categorías
Noticias

“Tenemos que ir a buscar las riquezas que necesitamos para que todos nuestros objetivos se hagan realidad”

ATE y la CTA Autónoma encabezaron un acto multisectorial por la soberanía y para bregar por la construcción del canal de Magdalena, hacia la recuperación de la vía troncal del Paraná-Paraguay, por la unficación de las vías navegables, la plena reactivación de la industria naval y la marina mercante.

Con ese objetivo organizaciones sociales y políticas se reunieron en Punta Piedras, partido de Punta Indio, lugar en el cual debe emplazarse el inicio del canal de Magdalena, paralelo a la costa del río.

En ese marco Oscar de Isasi, secretario general de ATE bonaerense y la CTA Autónoma provincial manifestó que “para nosotros el camino para recuperar la felicidad como pueblo es basado en la soberanía y en la justicia social. La salida de la crisis del neoliberalismo profundizada por la pandemia debe estar basada en un camino soberano, con trabajo digno, con producción sustentable y lo más alejado posible del FMI”.

“Los 57 mil millones de dólares, en el mejor de los casos, en vez de que se lo lleven las multinacionales francesas, chinas, belgas o de EEUU tiene que invertirse en salud, niñez, educación, salario para que los pibes vuelvan a sus casas y los padres tengan trabajo digno”, remarcó.

Y continuó: “Qué razón más evidente, pero no alcanza con tener razón. Además hay que tener fuerza y tenemos que construir unidad. No alcanza con luchar y resistir, tenemos que construir poder y para eso es necesario involucrarse y tenemos que salir a militar casa por casa y sector de trabajo por sector para decirles que si no recuperamos la vía troncal, si no construimos el canal de Magdalena y si no transformamos el litio en valor agregado para que haya baterías y somos protagonistas de la transición energética, entonces por más lucha salarial que desarrollemos no vamos a tener salarios dignos, por más lucha en salud que llevemos no tendremos salud, por más lucha por educación pública que desarrollemos no vamos a tener educación pública de calidad. Por eso tenemos que ir a buscar las riquezas que necesitamos para que todos nuestros objetivos se hagan realidad”.

En esa dirección, de Isasi enfatizó que “el 20 de noviembre (día de la soberanía nacional) vamos a estar peleando por la soberanía. Nuestro pueblo está para más. La CTA A está dispuesta a llenar la plaza de Mayo si el gobierno nacional dice que va controlar los precios y la voracidad de los formadores, para ir por la vía troncal, por el canal de Magdalena, para enfrentar a los poderosos. Porque nosotros y nosotras parimos el nuevo tiempo en 4 años de lucha contra Mauricio Macri”.

“Desde ATE y desde la CTA A seguiremos luchando y construyendo unidad para recuperar la vía troncal, para su dragado, balizamiento y peaje, para recuperar los puertos para los argentinos y las argentinas. Reafirmamos la lucha por la reactivación de la industria naval para construir barcos de hondo calado para transitar nuestros mares y nuestros ríos, así como la flota de bandera”, concluyó.

Otro de los oradores de la jornada fue Oscar Verón, delegado de ATE Vías Navegables, quien señaló que “Punta Indio es el lugar donde nace el canal Magdalena. Es increíble que tengamos una geografía tan maravillosa como el río Paraguay, el rio Paraná, el rio Uruguay y el río de la Plata, y que no tengamos una salida soberana al mar y que tengamos que depender de una rada del puerto de Montevideo concesionada por 80 años a una empresa belga. Es imprescindible que el canal de Magdalena sea una realidad”.

En ese sentido, reafirmó que “exigimos que se derogue el decreto 949 que permite que las multinacionales hagan lo que quieran con el río, que no se preocupen por el impacto ambiental ni nada”.

Luego, Rodolfo Carrizo, miembro del CECIM La Plata, dijo que “en general las provincias que tienen litoral marítimo y nuestro país en general han mirado de espaldas al mar y han mirado de espaldas al río. Se ha construido la idea de que somos un país agroganadero, agroexportador y hemos ninguneado la idea de que somos un país marítimo. Tenemos que ser profundamente soberanos y el mar nos da una oportunidad de vida, de recursos, de alimento y una oportunidad de soberanía. Esta obra es central para la Argentina, porque con esta obra también nos vinculamos con Malvinas”.

En tanto, Medina, integrante de la Unión de Trabajadores de la Pastoral Evangélica (UTPE), dijo que “es un gusto participar y agradecemos a los compañeros de Punta Indio y Magdalena. Nos preguntábamos cuándo nos robaron, esto cuándo se fue, pero esto no se fue y todavía podemos pelear por esto. Y tenemos que estar unidos”.

También fueron protagonistas de la jornada Francisco Benegas, trabajador de Astillero Río Santiago y secretario general de ATE Berisso; Laura Taborda, directora de asuntos agrarios de Berisso; Horacio Tettamanti, ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la nación; pescadoras y pescadores artesanales de la zona nucleadxs en “La boya”, organizaciones barriales, Abasto.

Se destacaron las presencias de las seccionales de ATE Magdalena-Punta Indio, Ensenada, Berisso, Quilmes, Berazategui, San Martín y Escobar. Además de integrantes del CDP de ATE bonaerense.

Categorías
Noticias

ATE rechazó la propuesta paritaria para el Régimen 15 de Salud y Desarrollo Social

El viernes ATE Mendoza participó de la audiencia convocada para el sector, donde avanzamos con distintos reclamos sobre condiciones laborales que mantienen las bases. También quedó presentada una reivindicación esencial para el Régimen 27. Compartimos detalles y acta paritaria, mientras seguimos adelante en la defensa irrestricta de los derechos de los trabajadores.

Abrimos la jornada de este viernes 21 de octubre con múltiples paritarias en la Subsecretaría de Trabajo. Si bien la patronal emitió una propuesta salarial que busca previsibilidad para los primeros meses el año próximo, desde nuestro gremio hicimos hincapié en la necesidad prioritaria de cerrar este 2022, para luego centrarnos en lo que viene.

“El Gobierno y ATE ratifican el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 9068, dentro del cual se planteó un aumento salarial del 6,5% para el mes de diciembre, 5% para enero, 5% en febrero y 5% para marzo. Esto quedó rechazado en el sector de la Salud. Primero, tenemos que terminar con la paritaria 2022, para luego poder empezar con la 2023”, apuntó Roberto Macho, secretario general de ATE Mendoza, al tiempo de remarcar que “resulta fundamental concretar el pase a planta de los compañeros y compañeras precarizados”.

Consideramos que dentro de la aplicación del CCT 9068 de ATE, debemos tener en cuenta la carrera de los técnicos y la de los profesionales sin ley de carrera; la categorización del personal; y ver bien los adicionales específicos por el aumento salarial propuesto.

El cambio de régimen de los Licenciados en Enfermería (15 a 27) se constituyó como otro de los puntos centrales que atravesaron la audiencia paritaria del sector, donde nuestro sindicato solicitó la creación de un adicional específico para todos los profesionales de la Salud con ley de carrera, que no cuenten con el adicional por especialidad.

En este sentido, “queremos avanzar en la incorporación de los Licenciados en Enfermería, como en fortalecer los aumentos salariales para todos los profesionales en cada uno de los espacios laborales y la categorización de los mismos. De esta manera, cuando consigamos una recomposición salarial para los profesionales de la Salud del Régimen 27, existirá una equidad entre todas las clases y no quedarán discriminadas, como les pasó con los últimos acuerdos salariales (firmados por otro sindicato)”, aclaró nuestro referente sindical.

Con relación al Régimen 15, el secretario general de ATE Mendoza sintetizó que “se rechazó la propuesta, para hacer una contrapuesta en la que requerimos específicamente la apertura del CCT 9068 y que los aumentos salariales estén comprendidos dentro del mismo. Vale aclarar que los incrementos salariales de 2022 se tienen que discutir y cerrar en este mismo año. Luego, si quieren discutir recomposiciones salariales para 2023, pues bien, que den apertura a una nueva paritaria para poder tratarlos”.

Al HACER CLICK AQUÍ podrás acceder al acta paritaria del Régimen 15 de Salud y Desarrollo Social, en la cual podrás vislumbrar los demás puntos tratados en la audiencia.

Categorías
Noticias

Chilecito: ATE realizará mañana una una olla popular

En el marco del plan de lucha que viene llevando adelante ATE en Chilecito, este miércoles se realizará una olla popular en el Palacio Municipal.
La medida fue definida por la Asamblea de trabajadores municipales que se realizó el miércoles 19, luego de una importante movilización realizada en dicha localidad. Tal como vienen reclamando hace meses, sin obtener respuestas por parte del intendente Rodrigo Brizuela y Doria, volveran a pedir por recategorizaciones.
También se movilizaronel 19 lxs trabajadores precarizados desde hace más de 10 años del Parque de la Ciudad para exigir al Gobierno provincial por el pase a planta y por obra social. Y acompañaron la marcha los familiares de trabajadores municipales fallecidos que todavía no tienen respuesta por el lugar de trabajo como lo establece la Ordenanza 1956/98.

Categorías
Noticias

ATE se reunió con el Rector de la UNAF

Autoridades de ATE se reunieron con el Rector de la UNAF Augusto Parmetler para abordar temas inherentes al sector de trabajadores No Docentes.

En representación de ATE participaron el Secretario General, Néstor Vazquez, el  Secretario Adjunto, Carlos Villasanti y el  Secretario de Comunicación, Fabián Sinsig, quienes mantuvieron una charla fructífera con el Rector pudiendo abordar la problemática que atraviesan las y los afiliados para alcanzar algún tipo de solución.

También se abordaron las vicisitudes económicas por las que atraviesa la UNAF y las dificultades que eso conlleva sobre todo para el sector asalariado.

La predisposición de ambas partes para encontrar puntos de equilibrio fue importante, en esa línea nuestro sindicato a través de nuestro Delegado Gremial, Jorge Jara, tuvieron la posibilidad de avanzar en el diálogo con las autoridades previstas para alcanzar acuerdos favorables a los compañeros/as trabajadores.

Fuente: ATE Formosa

Categorías
Noticias

ATE solicitó que el 81% sea el piso de los aumentos municipales y una revisión mensual según la inflación

Tras conocerse los aumentos anunciados por el gobierno provincial, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) San Luis, emitió un comunicado, dando a conocer su postura. Uno de los pedidos del sindicato es una suma fija de emergencia para los trabajadores estatales, a lo que se suma una revisión mensual del aumento con relación a la inflación.

Otro de los principales planteos tiene que ver con una de las principales luchas de ATE, que es el salario de las y los trabajadores municipales, exigiendo que el 81% que ha otorgado el Gobierno este año sea el piso para los municipios de la provincia.

A continuación, reproducimos el comunicado de ATE San Luis en su totalidad:

“En primer término queremos valorar la intención del Gobierno Provincial de no dejar que los salarios de las y los trabajadores provinciales sigan perdiendo ante la imparable inflación que hoy perjudica a toda la clase trabajadora.

Con relación al aumento otorgado en esta oportunidad (81% al mes de diciembre) expresamos desde nuestro sindicato algunas cuestiones qué a nuestro entender se deben tener muy en cuenta. En primer lugar, el aumento otorgado debe ser revisado permanentemente, mes a mes, y actualizarlo toda vez que la inflación lo sobrepase, de acá a fin de año, teniendo en cuenta que la inflación proyectada puede llegar a ser en algún momento superior al monto anunciado. Por otro lado, una segunda consideración que para nosotros fundamental, es que este aumento debe ser trasladado como un piso de aumento salarial a todos los municipios de nuestra provincia, debido a que los trabajadores y trabajadoras municipales se encuentran con salarios por debajo de la línea de indigencia, en muchas localidades.

Desde nuestro sindicato consideramos oportuno decir que en este escenario de inflación sin freno en el que el gobierno nacional no ha podido controlar este índice, sin políticas efectivas de control de precios, los salarios han perdido mucho poder adquisitivo más allá de los esfuerzos que se hagan para equiparar aumentos salariales con aumento de inflación; es por eso qué consideramos indispensable avanzar en el pago de una SUMA FIJA DE EMERGENCIA como complemento al aumento otorgado e informado el día de ayer.

Nuestras afiliadas y afiliados nos solicitan gestiones para que se reactiven nuevamente los préstamos personales a tasa 0%, tanto para el personal del Estado Provincial como de los municipios de nuestra provincia, como un paliativo a este momento de crisis económica.

Seguimos solicitando, además, que se habiliten paritarias en nuestra provincia como reconocimiento al derecho que tienen las y los trabajadores de celebrar en los ámbitos que corresponden no sólo las discusiones por salarios, sino también las mejoras en las condiciones laborales, las condiciones contractuales, plan de carrera, recategorizaciones, etc.

Sin trabajadores y trabajadoras estatales bien remunerados y valorados, no hay justicia social, entendiendo que en ésta pos pandemia y en la reconstrucción de San Luis el personal, tanto provincial como de los municipios, merece ser reconocido por haber sido fundamentales en la lucha sanitaria y en las estrategias para superar la pandemia.

“𝐐𝐮𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐫𝐢𝐬𝐢𝐬 𝐧𝐨 𝐥𝐚 𝐩𝐚𝐠𝐮𝐞𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐲 𝐥𝐨𝐬 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬, 𝐬𝐢𝐧𝐨 𝐥𝐨𝐬 𝐯𝐞𝐫𝐝𝐚𝐝𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐨𝐧𝐬𝐚𝐛𝐥𝐞𝐬”.

Fuente: La Gaceta digital

Categorías
Noticias

Estado de alerta y asambleas permanentes en la Dirección de Materiales y Construcciones Escolares

ATE Tucumán continúa exigiendo a las autoridades que se cumpla con los pases a planta de las y los trabajadores que se desempeñan en la Dirección de Materiales y Construcciones Escolares.

“Luego de reiterados pedidos realizados por Delegados de nuestro sindicato de la Dirección de Materiales y Construcciones Escolares, Mariela Nieva y José Mendoza, y que aún no fueron resueltos en su totalidad, se resolvió entrar en estado de alerta y asambleas permanentes hasta que se cumpla lo solicitado para los compañeros afiliados y trabajadores de dicha repartición”, indicaron a través de un comunicado desde ATE Tucumán.

Fuente: ATE Tucumán