Informe Ejecución Cuentas Públicas

En los primeros días de octubre, el Instituto de Estudio sobre Estado y Participación (IDEP) de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) publicó un nuevo informe de ejecución de las cuentas públicas bajo el título ‘Un 1er semestre con crecimiento del gasto seguido –a partir de julio- por una profundización del ajuste para cumplir con el FMI’.
A continuación, la introducción del informe:
Un 1er semestre con crecimiento del gasto seguido –a partir de julio- por una profundización del ajuste para cumplir con el FMI
Las cuentas fiscales del Sector Público Nacional son reflejo del sendero expansivo de recursos y gastos públicos que en el primer semestre de 2022 evolucionaron en términos reales interanuales al 5% y 12%, respectivamente. Desde el mes de julio, consolidándose en agosto, la decisión del Ministerio de Economía es impulsar el ajuste fiscal necesario que permita dar cumplimiento al acuerdo con el FMI.
Al mes de junio, el SPN acumuló un déficit primario de $756 mil millones equivalente al 0,85% del PBI estimado que sumado al total de intereses pagados en el semestre por $489 mil millones determina un resultado financiero deficitario de $1.245 mil millones equivalente al 1,4% del producto. El acuerdo con el FMI resultó cumplido toda vez que la Argentina solicitó una modificación de la meta nominal del trimestre manteniendo la cota anual del 2,5% del PBI.
Se verificó que los recursos totales superaron en 65% lo recaudado en igual período de 2021, de los cuales el 88% corresponden a recursos tributarios, el 8% a rentas de la propiedad, 3,6% a otros ingresos corrientes y un 0,2% a recursos de capital. Si se compara esta distribución con la ocurrida en el primer semestre de 2021, se observa un incremento extraordinario en las rentas de la propiedad respecto del 3,9% acumulado el año pasado (este aumento se explica por el peso de las rentas producidas por la reapertura de emisiones de bonos CER que el FMI permite contabilizar entre los recursos del ejercicio hasta un 0,3% del PBI).
En cuanto a los gastos, se produjo una aceleración del gasto público que continuó con lo observado en el 1er trimestre. Los Gastos Totales alcanzaron los $7,47 billones, representando un incremento interanual de +74,2%, equivalente al +10,9% real. Descontando el gasto en Intereses de la deuda por $488.941 millones, el Gasto Primario totalizó $6,98 billones, con un incremento real interanual de +11,6%, acompañado por un incremento similar del Gasto Corriente Primario (+11,2% real) y una mayor aceleración del Gasto de Capital (+17,2% real). Todas las partidas del gasto primario registraron aumentos reales con una única excepción de la Asignación Universal que perdió casi 14%. Además, se sigue verificando que solo tres funciones concentran casi el 50% del gasto público: Energía, combustibles y minería, Seguridad Social y Deuda Pública. Es determinante en la trayectoria del gasto del semestre la magnitud de la cuenta de subsidios económicos que registró un fuerte aumento interanual del 87% nominal impulsada fundamentalmente por el crecimiento de las transferencias al sector energético, que se duplicaron respecto de 2021.
La cuenta fiscal de julio marca el inicio del ajuste -que se consolida en los números de agosto- que se atravesará durante el 2do semestre de 2022 para alcanzar la meta fiscal anual comprometida con el FMI. Se verifican fuertes recortes entre el gasto del bimestre julio-agosto respecto de junio, fundamentalmente en las partidas asignadas discrecionalmente desde Hacienda. La excepción a esta norma es el gasto en subsidios energéticos que creció respecto de junio más de 40% en julio y más de 30% en agosto.
Mantener una dinámica de potente austeridad fiscal es lo que permitirá cumplir la meta.
Nuestro ejercicio de estimación del cierre fiscal del año muestra que el cumplimiento de la meta anual depende de manera trascendental la respuesta positiva de la recaudación tributaria a los incesantes aumentos de los precios y es solo alcanzable en la medida que la inflación aumente los ingresos y ajuste el gasto primario real. Si el índice de precios de la economía lograse estabilizarse en los últimos 4 meses del año en torno al 5,6% mensual, determinando un crecimiento del 95% interanual en diciembre punta a punta, como marca el proyecto de presupuesto recientemente enviado, el resultado primario a fin de ejercicio puede llegar al -2,5% del producto, tal como demanda el acuerdo. Este resultado optimista requeriría que los ingresos reales mantengan el ritmo y no caigan en el 2do semestre mientras el gasto primario sufriría un ajuste interanual del orden del 6% real impactando sobre muchas partidas sensibles del gasto.
Acceda al informe completo del IDEP aquí:
En este caso se trata de la marcha atrás del Gobierno de Córdoba y funcionarios de la empresa Fabricaciónes Militares Sociedad del Estado de intentar establecer parques industriales dentro de los predios de las Fábricas Militares instaladas en esas hermanas ciudades.
Recordamos que días atrás los trabajadores fueron sorprendidos con esta particular iniciativa, que luego se supo que se estuvo trabajando en las sombras durante más de un año. Así los trabajadores de las fábricas se enteraban de las intenciones del Ministro de Industria y Minería de la provincia de Córdoba, Eduardo Acastello, en sociedad con FMSE.
Inmediatamente los trabajadores y sus representantes sindicales comenzaron a trabajar sobre está situación concluyendo que para poder llevar adelante cualquier iniciativa, primero el gobierno o quién fuere la tiene que discutir con los trabajadores y con los representantes de los trabajadores. Se tiene que sentar en una mesa y nunca trabajar a espaldas de los mismos.
Luego de intensas acciones conjuntas que incluyeron movilizaciónes y visibilizar el conflicto de todas las maneras posibles y trabajos conjuntos entre las seccionales hermanas de ATE Rio Tercero y ATE Villa María con sus secretarios generales Damián Albornoz y Fernando Mercado.
En la multitudinaria asamblea realizada en la fábrica de Villa María el día de ayer el compañero Mercado expuso que, “lamentablemente”, lo único que hizo por Fabricaciones fue reincorporar empleados, pero solo en algunas porque, por ejemplo, en la de Río Tercero, no se alcanzó la totalidad. “Es una deuda pendiente”, manifestó.
Así, pidió que todos aquellos que estuvieran de acuerdo con que “no entre nada ni nadie” que tenga que ver con el espíritu de Fabricaciones Militares, levante la mano para que eleven la moción y la presenten, si es necesario, al ministro de Defensa de la Nación, Jorge Taiana.
Inmediatamente, una abrumadora mayoría levantó sus manos.
Mientras esto ocurría, desde el Ministerio de Industria se aclaraba que “sin consenso, no hay parques industriales” en ninguna fábrica.
Por ahora es el final de un conflicto pero siempre ATE estará alerta a defender nuestra fuente laboral desde cualquier ángulo. Se trata de «otro gran logro real y concreto gracias a la lucha colectiva, en este caso de los y las trabajadores/as organizados de ATE Fabricaciónes Militares de Villa María y Rio Tercero. Son las pequeñas cosas que nos llenan de orgullo en ser parte de esta gran familia que es la Asociación Trabajadores del Estado», expresaron desde ATE.
El 30 de setiembre se reunieron la Secretaria Gral. Prof. Mabel Álvarez, el Secretario de Organización Sr. Raúl Rodríguez, la secretaria de Acción Política Lic Nelly Sánchez representantes del CDP ATE Salta y representantes de otras entidades sindicales junto a Secretario de Gestión de Recursos Humanos, Lic. Eilif Riise y el Coordinador General de Personal, Dr. Eudoro Díaz de Vivar, y tras haber mantenido largas discusiones en reuniones de negociaciones se logró el siguiente acuerdo:
Este 8, 9 y 10 de octubre, San Luis -territorio Huarpe, Comechingón y Ranquel- recibirá a más de 100 mil mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, intersexuales y no binaries, tanto organizadxs como autoconvocadxs, para debatir los principales temas de la agenda transfeminista.
Como en cada edición, ATE y la CTA Autónoma dirán presente en este 35° Encuentro, con la participación de compañerxs de todo el país, y también, como parte fundamental de la Comisión Organizadora.
Toda la agenda de actividades de ATE en el 35° Encuentro y otra data necesaria (mapa, talleres, actividades, página web, aplicación, inscripción) la podes encontrar acá: https://ate.org.ar/ate-se-prepara-para-el-35o-encuentro-plurinacional-en-san-luis/
A pocas horas de que inicie el 35° Encuentro Pluridisidente, Alejandra Bruno, responsable del área de Género y Diversidad del Consejo Directivo Provincial de San Luis, contó sobre el proceso de organización del que forma parte.
“La organización comenzó hace dos años. Desde el minuto cero que llegamos de La Plata nos reunimos, hicimos asambleas, debatimos horizontalmente, junto a compañeras y compañeres de distintas organizaciones sociales, sindicales, territoriales, con amas de casas, niñeces, autoconvocades”, narra Bruno. Y subraya: “todas y todes con voz y voto”.
En cada asamblea participaban más de 100 compañerxs y, además de las cuestiones logísticas, un tema central fue la unificación del Encuentro. Otro debate nodal fue el recorrido de la marcha y la importancia de visibilizar los reclamos del movimiento en aquellas instituciones que no dan respuestas ante la violencia de género, los femicidios, los transfemicidios, las desaparición de niñeces –“un tema muy latente porque en San Luis aún nos duele la desaparición de Guadalupe”-, o los reclamos laborales, precisó la compañera.
Y sobre las expectativas de cara al evento que calificó como “histórico”, señaló: “Todas van a ser bienvenidas y bienvenides es a esta provincia tan bonita. A pesar de ser chica y complicada para la organización, hicimos un gran esfuerzo para que cada una y cada une se sienta lo más cómoda/e posible, para que disfruten de los más de 105 talleres , de las actividades culturales, de la feria de artesanías”.
“Se abrió un cauce para identidades que reclamaban ser nombradas”
Mientras se cierran los últimos detalles organizativos, Clarisa Gambera, directora del Departamento de Género y Diversidad de ATE Nacional, resalta que se trata del primer Encuentro post pandemia y de uno “que marca un hito”. Así, “porque como nos gusta decir en ATE, se abrió “un cauce” para identidades que venían participado de los encuentros pero que reclamaban ser nombradas”.
Gambera destacó que ese proceso es propio de un movimiento que se fue transformando en sus 35 ediciones: “que fue dando debates de sentido profundos, construyendo agendas, creando formas de nombrarnos, construyendo consensos, planteando año tras años proyectos concretos de ampliación de derechos, generando las estrategias y la correlación de fuerza necesarias, desde esta dinámica encuentrera que nos fuimos dando y en la que muchas de nosotras nos formamos”.
Y sobre lo que se viene, expresó: “En un contexto de crisis política y social, vamos a San Luis con una gran necesidad de encuentro. Vamos, desde nuestra identidad como trabajadoras, con voluntad de salir juntas hacia el 2023 con acuerdos y consensos”. Otro objetivo, que Gambera destacó que se viene debatiendo en todos los ámbito, tiene que ver con “rectificar un movimiento dinámico y con capacidad de movilización, con fuerza para instalar demandas concretas, para defender lo conquistado y marcar el rumbo de lo que nos deben”.
La lucha por la equidad, las violencias y las secuelas de la pandemia
Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización, también habló de las transformaciones que se plasman en este 35 Encuentro y de las que ATE es protagonista. Por un lado, “hemos avanzado en la composición de nuestra delegación federal, entendiendo que las compañeras y compañeres que nos van a acompañar en esta oportunidad son parte de un entramado que sostuvo al Estado durante la pandemia desde múltiples lugares, que han sido la primera línea en los hospitales, en las escuelas, en la atención a las violencias”.
Además, agregó: “nos llena de emoción porque nosotras y nosotres venimos de una avanzada muy importante dentro de nuestro sindicato que tiene que ver la Reforma del Estatuto”. “Un Estatuto –remarcó – con una fuerte reforma en materia de género, que permite que se incorporen miradas mucho más actuales para que nuestras organizaciones incorporen criterios de paridad y alternancia en sus conducciones, y que estén atravesadas por la igualdad y equidad en la participación y en la toma de decisiones”.
“Se trata de una experiencia que vamos a compartir en cada asamblea y en cada taller, espacios que también nos van a permitir abordar las distintas problemáticas de mujeres y disidencias”, expresó.
De este modo, Cabezas se refirió a algunos de los debates que ATE y CTA se proponen llevar al Encuentro. En ese sentido, afirmó que “no es menor este debate ni es menor el debate sobre la violencia, porque cuando en la pandemia nos decían que nos teníamos que quedar en casa para cuidarnos, muchas encontraban la violencia en el hogar”.
“También es importante seguir debatiendo, en términos de riesgo, que muchas compañeras y compañeres que sostuvieron el Estado durante la crisis sanitaria, continúan padeciendo las secuelas de la pandemia. Es un tema que no tenemos que dejar de abordar porque atravesó fuertemente a lxs trabajadores del Estado”, concluyó.
En el marco de una reunión mantenida entre el jefe de Gabinete del Ministerio de Defensa, Héctor Mazzei, y una delegación de ATE Córdoba, integrada por su secretario General, Federico Giuliani, y representantes de ATE de las Fábricas Militares de Río Tercero y Villa María, se confirmó que se reactivará el mantenimiento de vagones en la Fábrica Militar de Río Tercero (FMRT).
Las y los trabajadores de FMRT se encontraban en alerta por la incertidumbre que despertaba la continuidad «del contrato -prorrogable 4 veces- para la renovación de 10 vagones», lo que sumaba un total de 50 vagones a renovar. Finalizando los trabajos sobre los primeros 10 rodados, peligraban los siguientes lotes: la empresa pública «Belgrano Cargas y Logística» aducía «problemas presupuestarios», situación planteada por ATE Córdoba en Defensa y cuya resolución fue confirmada por esta cartera al gremio en las últimas horas de ayer.
El pasado lunes hubo una importante audiencia. Entre los temas prioritarios planteados por el sindicato, se encontraba el de la posible discontinuidad del contrato con “Belgrano Cargas y Logística” para la renovación de 50 vagones cerealeros en total. La especificación contractual indicaba que los trabajos se realizarían en tandas de a 10 rodados, prorrogables 4 veces.
Sin embargo, finalizando la primera tanda, las y los trabajadores del área metalmecánica de la Fábrica se encontraban en alerta por trascendidos de que dicha empresa ferroviaria pública discontinuaría los trabajos. Diego Pereyra, el trabajador de la Fábrica Militar de Río Tercero que participó de la reunión -quien además es miembro del Consejo Directivo Provincial de ATE Córdoba-, confirmó la noticia tan esperada tras las gestiones realizadas el lunes en Buenos Aires.
“Fuimos a pedirle al Jefe de Gabinete del Ministerio de Defensa, Héctor Mazzei, que interceda ante la empresa pública Belgrano Cargas y Logística para la continuidad del contrato con Fabricaciones Militares. El mismo estipulaba que, tras la reparación de los primeros 10 rodados, el contrato podía ser renovado otras 4 veces. Sin embargo, trascendían versiones de discontinuidad de las renovaciones por problemas presupuestarios de la empresa que contrataba nuestros servicios. Ello fue planteado el lunes a Mazzei quien intercedió ante las autoridades de la empresa ferroviaria pública y confirmó, a últimas horas de ayer miércoles, la continuidad del contrato y del trabajo en este área tan importante de nuestra Fábrica Militar de Río Tercero (FMRT)”, sostuvo.
El referente de ATE en Río Tercero, además, agradeció “la predisposición de Giuliani, para gestionar la reunión con el Jefe de Gabinete del Ministerio de Defensa y preocuparse por la situación productiva de las Fábricas Militares en Córdoba: esta gestión por la continuidad de los trabajos en esta línea fue parte de la agenda de temas planteados al funcionario y que ya comienza a dar sus frutos”, aseveró Pereyra.
Prensa ATE Córdoba
El Ministerio de Educación confirmó el pago por planilla complementaria los ítems que no fueron debidamente abonados. ATE Rosario había cursado un reclamo formal exigiendo la rectificación inmediata de las sumas faltantes.
Promediando la próxima semana se pagará a Asistentes Escolares y por planilla complementaria el Titulo actualizado que no fue liquidado junto al sueldo de septiembre. En torno a las partidas presupuestarias para comedores escolares, habrá para el viernes 7 de octubre, no así para el lunes 10. Corresponderá el compensatorio doble a los agentes que presten servicio en los comedores escolares.
Sobre la falta de pago de los ítems mencionados, ATE Rosario cursó una nota formal al Ministerio, alertando que “cualquier menoscabo ilegitimo del salario en el presente contexto inflacionario afecta gravemente a lxs trabajadorxs, máxime en el caso del sector de Asistentes Escolares que perciben los sueldos más bajos de la Administración Pública Provincial”.
Prensa ATE Rosario
Trabajadoras, trabajadores e integrantes de la conducción de la Seccional ATE Mercedes, llevaron adelante una movilización frente a la Casa de Corrientes, en la ciudad de Buenos Aires, para que se conozca a nivel nacional la situación salarial que atraviesan esas trabajadoras y trabajadores de la Municipalidad de Mercedes. De la actividad participaron además dirigentes, delegados y activistas de ATE de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Consejo Directivo Nacional.
El personal municipal, mediante un acampe que ya superó los 40 días, exigen salarios acordes a la realidad social que atraviesa el país y no salarios de hambre. En este sentido la Seccional ATE Mercedes, denunció que los salarios varían entre los 23.000 y 28.000 pesos mensuales.
Además denuncian la falta de ropa adecuada para el ejercer la labor (desde hace 4 años que no entregan) y un plus de urgencia que el intendente de la ciudad, Diego Caram, se niega a pagar.
Sobre la convocatoria hecha en la CABA, la Secretaria General de la Seccional, Laura Moreyra, señaló que “venimos pidiendo audiencias pero el intendente no nos atiende, mostrando así una falta total de voluntad al diálogo”.
Asimismo Moreyra indicó que continúan a la espera de la respuesta al amparo presentado en la Justicia, y que en las próximas horas presentarán una medida cautelar para intentar avanzar con la restitución de fondos salariales.
El dirigente del Consejo Directivo Nacional de ATE, Mario Muñoz, manifestó: “Nosotros somos representantes, delegados, activistas y dirigentes de la Asociación Trabajadores del Estado de la Capital Federal y del Consejo Directivo Nacional que venimos a visibilizar la situación que viven nuestros compañeros y compañeras municipales en la provincia de Corrientes y, en especial, en la ciudad de Mercedes: Hace 38 días que los compañeros y las compañeras municipales están acampando en la plaza frente a la municipalidad de Mercedes. Mientras tanto, el Intendente ayer andaba acá, por la Capital, reunido con Manzur como si no pasara nada en su ciudad”.
“Sabemos que algunos periodistas amigos le hicieron saber a Manzur que ese Intendente que él recibía tenía en ese momento compañeras y compañeros nuestros a los que no se les da ropa hace 4 años. No sólo no les dan ni un pantalón, ni una camisa, sino que no les dan campera para su abrigo, no les dan guantes descartables, no les dan barbijos, no les dan elementos de protección para subirse a los árboles para hacer las podas, no les dan zapatos como la gente para poder manejar un tractor, una retroexcavadora o un camión”, agregó Muñoz.
La ATE Río Negro pidió al Ministerio de Economía de la provincia que el personal de la Inspección General de Personas Jurídicas (IGPJ) acceda al cobro de un incentivo por recaudación y acumulación de tareas, similar al percibido por los trabajadores de Rentas, RPI y Registro Civil.
La IGPJ es el único organismo recaudador que no abona este incentivo, siendo que cuenta con 43 agentes en las inspecciones regionales de General. Roca, Bariloche y Cipolletti. Para ATE es factible y financiable el pago de un ítem para todos ellos.
En 2010 un convenio entre el Banco Patagonia, la Tesorería General y la IGPJ identificó los ingresos generados por éste en su cuenta bancaria propia, desafectada a cualquier otro organismo.
Barda del Medio: ATE denuncia irregularidades y maltrato en centro de salud
La ATE denunció irregularidades en el Centro de Atención Primaria de Barda del Medio, dependiente del hospital Cinco Saltos, donde otorgan cargos o responsabilidades que no existen dentro del organigrama de un hospital complejidad 4.
La presentación ya fue realizada de manera reiterada al director del Nosocomio, sin embargo, hasta el momento no hubo respuesta. Es por esto que hoy el sindicato se movilizó hasta el lugar.
“Dicha designación no fue consensuada por los trabajadores como había sido solicitada en un principio por la dirección y jefa de DAPA. Esto ocasionó varias situaciones de destrato hacia la labor diaria y amenazas permanentes de traslados de parte de la referente hacia las trabajadoras que pertenecen a este centro”, detalló Dora Fernández, secretaria general de la seccional Norte de ATE.
Prensa ATE Río Negro
La Seccional ATE Esquel informó que las y los trabajadores Servicio Provincial de Manejo del Fuego se declararon este martes 4, en estado de asamblea permanente, una medida que se extenderá hasta el próximo miércoles 12 de octubre.
La definición tomada por el sector se realiza ante la falta de respuesta por parte del Gobierno Provincial a la solicitud de urgente apertura de paritaria salarial y re categorización del Personal Combatiente Inicial.
La medida sindical incluye al personal de las diferentes Brigadas de Incendio Forestales que abarca la jurisdicción de esa Seccional y se adelantó que en caso de no obtener respuesta favorable, se determinará en asamblea las medidas a seguir.
Fuente Seccional ATE Esquel