Memoria 2021

Por segundo día consecutivo, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) seccional San Martín de los Andes, realizó una jornada en la que trabajadores y trabajadoras del área de salud compartieron sus experiencias de sus sectores de trabajo.
El plenario fue realizado en el Teatro Municipal «San José».
En representación de ATE Nacional, estuvieron Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización y Rodolfo Arrechea, Coordinador Nacional de Salud.
Además, formaron parte Segundo Andrade, Secretario General, y Verónica Urra, Secretaria Adjunta.
Durante el encuentro, Mercedes Cabezas indicó: «El plan de trabajo de la seccional se construye día a día y esa es la forma que se construye en ATE. En conjunto construimos una mirada sobre la situación del Estado. Siempre hablamos de construir un Salario Mínimo Vital y Móvil para los trabajadores y trabajadoras de la salud porque desde Ushuaia hasta la Quiaca hay distintas realidades y no puede ser que un trabajador municipal cobre menos de un tercio que un trabajador profesional”.
Las y los trabajadores de las distintas áreas de salud, discutieron su Convenio Colectivo de trabajo, las deficiencias de acuerdo a las realidades que atraviesan y esbozaron algunos puntos en relación a las necesidades según los sectores.
En este sentido, Rodolfo Arrechea señaló: “Es bueno tener un Convenio Colectivo pero es importante saber dónde estamos parados. Hace días volvimos a pedir una entrevista a la Ministra de Salud de la Nación y al Presidente porque queremos ser parte de la discusión del sistema sanitario, un sistema de salud coordinado con una fuerte presencia del Estado. Queremos al igual que tienen los docentes, una paritaria nacional para todos los trabajadores y trabajadoras de la salud, el 82% móvil, régimen profesional y el mismo régimen de horario laboral para las áreas cerradas y abiertas».
Además, se debatió en relación a problemas vinculados con las recategorizaciones, y los escalafones.
También durante el encuentro, Jorge Cisnero, Secretario de Organización de ATE San Martín de los Andes resaltó: “Quiero poner en valor que tenemos excelentes paritarios y paritarias en nuestra seccional ya que son nuestro faro. Sobre todo porque escuchan las discusiones en detalle y no son superficiales, atienden las necesidades y propuestas que traen desde cada sector cuando manifiestan cuáles son las problemáticas”.
Al finalizar, se acordó realizar una asamblea para la semana próxima en la que se socializará la información y se programó una formación desde ATE Nacional para el mes próximo.
ATE rechaza y repudia enérgicamente y con preocupación las resoluciones de la Sala II de la Cámara Federal de Casación de los jueces Mahiques, Yacobucci y Ledesma que en forma unánime otorgaron prisión domiciliaria a Etchecolatz, Firpo y Ocampo, todos condenados por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar.
La resolución tomada que beneficia a Etchecolatz, se da por la causa en la que está procesado por el asesinato de Horacio Alejandro Benavides, un militante de 22 años asesinado en septiembre de 1976, a metros de Plaza Moreno de la Ciudad de La Plata, por un grupo de represores de la Dirección General de Investigaciones. También se vieron beneficiados el militar retirado Mario Ocampo, y el exjefe de Contrainteligencia del Batallón 601 durante la dictadura cívico militar, Luis Ángel Firpo, a quien en noviembre de 2020 le revocaron la prisión domiciliaria tras corroborar que la había violado.
Si bien la prisión domiciliaria no se hará efectiva para Etchecolatz, por pesar sobre él varias condenas y ser rechazada en otras causas, preocupa el aumento de prisiones domiciliarias y libertades condicionales resueltas por la Justicia Federal en casos de personas procesadas y/o condenadas por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura cívico-militar. Según el comunicado de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, en los últimos años “según datos del Ministerio Público Fiscal, se profundizó el otorgamiento de estos beneficios y apenas un tercio de las más de 2200 personas investigadas o condenadas por crímenes de lesa humanidad se encuentra detenida. En su gran mayoría, la forma de detención es la prisión domiciliaria (565) y tan sólo 185 cumplen la pena o la prisión preventiva en un establecimiento penitenciario”.
En función de ello y a partir del inclaudicable compromiso con la Memoria, Verdad y Justicia, ATE rechazará una y otra vez el otorgamiento de prisión domiciliaria a toda persona procesada y/o condenada por crímenes de lesa humanidad.
El único lugar para un genocida es la cárcel!
Ni olvido, Ni perdón
30.000 Compañeros y compañeras detenidas-desaparecidas
Presentes! Ahora y Siempre!
Firmantes:
Hugo «Cachorro» Godoy, Secretario General de ATE
María José Cano, Directora Departamento Derechos de los Pueblos, ATE Nacional
Tras la los reclamos efectuados por ATE San Juan, como otros gremios estatales, el gobierno provincial decidió rectificar el incremento salarial del sector estatal y pagar la suba salarial del 40% con los salarios del mes de junio, completando el año conj una suba del 65%.
Originalmente el reciente aumento definido por la provincia era este mismo porcentaje en 4 tramos, de un 15% en junio, 7% en agosto, 12% en octubre y finalizando con un 6% en el mes de noviembre.
La decisión fue tomada por la provincia luego del descontento generalizado tanto por trabajadoras y trabajadores de la administración pública provincial como por docentes, quiénes terminaron cuestionado la cantidad de tramos en cancelar este aumento.
De hecho la ATE se había declarado esta semana en estado de asamblea permanente y movilización, señalando que “dado el actual contexto inflacionario la forma de pago se torna insuficiente”.
Con la nueva propuesta, que también impactará en el medio aguinaldo, el gobierno desactiva las protestas, que se sucedieron en los días recientes.
La ATE La Rioja junto a distintas organizaciones sociales y barriales, movilizaron por la capital riojana en reclamo de un urgente aumento salarial tanto para estatales provinciales como muy especialmente para trabajadoras y trabajadores municipales, que tienen sus salarios más desactualizados.
Sobre la movilización de este jueves, la Secretaria General de ATE La Rioja, Aida Saavedra, señaló que “tenemos salarios que promedian los 30.000 pesos, lo que nos hace muy difícil poder cubrir lo que son las necesidades básicas de nuestra familias, más estando atravesando un período de inflación muy fuerte y casi imparable”.
Como muestra la referencia de la titular del CDP los salarios están muy lejos de los casi 90.000 pesos que se necesitan para cubrir los costos de la canasta básica.
“Aún así, hay ingresos muchos más bajos”, apunta Saavedra sobre la situación de trabajadoras y trabajadores de planes sociales y precarizados que tienen ingresos que no superan los 10.000 pesos: “es crítica en ellos porque hablamos de ingresos que están no ya por debajo de la línea de pobreza sino debajo dela línea de indigencia”, sostuvo Saavedra para agregar con más dramatismo al afirmar “son 10.000 pesos que les pagan en dos cuotas”.
Durante la movilización realizada junto a compañeras y compañeros de la Agrupación Felipe Varela, Aproslar y organizaciones barriales llegadas de Chilecito, la titular del CDP enfatizó que “hay que encontrar una solución porque las y los trabajadores tienen familias que sostener. No podemos seguir viviendo con nuestra necesidades básicas insatisfechas”.
La ATE y CTAA Misiones y el gobierno provincial alcanzaron un nuevo acuerdo salarial para las y los trabajadores de la Salud, que llegará también a jubiladxs de Salud, trabajadores del Parque de la Salud y de la Secretaría de Prevención de Adicciones y Control de Drogas.
Los puntos del acuerdo son:
– El incremento salarial será de $ 2800 al básico de la categoría DII, en tres etapas: $ 1.000 pesos en el mes de junio, $ 900 enjulio y $ 900 con el sueldo de agosto 2022.
– Un 10 % de diferencia en forma progresiva entre los básicos de las distintas categorías.
– Idéntico aumento será otorgado a los trabajadores becados (promotores de Salud), trabajadores del Parque de la Salud y la Secretaria de Estado de Prevención de Adicciones y Control de Drogas (Ex Centro Monoclínico Manantial).
– La absorción del 50% del adicional (incorporación al básico) 2019 en tres etapas 1/6 mes de junio, 1/6 en el mes de julio y 1/6 en el mes de agosto.
– El incremento de los jubilados de Salud a partir del mes de junio, que se pagará en julio, y aplicación de la movilidad jubilatoria julio 2022.
– Modificación del índice del cálculo del adicional por riesgo, por incorporación de $5.000 pesos adicionados en el mes de marzo y mayo 2022, a partir del mes de julio.
– Se acuerda la incorporación a planta permanente de personal contratado, priorizando a los de mayor antigüedad.
Desde el CDP subrayaron que “la firma del acuerdo es un logro de la movilización de las y los trabajadorxs de salud organizadxs en ATE y CTA A, quienes cuestionaron el acuerdo salarial suscripto en el mes de mayo entre el gobierno y la conducción de UPCN que significó un aumento del 8% en cuotas”.
El acta fue suscripta por el Ministro de Salud, Dr. Oscar Alarcón y el Ministro de Hacienda, Cr. Adolfo Safrán, y por parte de la representación gremial firmaron Secretario General de ATE y CTA A Misiones Jorge “Koki” Duarte; el Secretario General de la Seccional Eldorado de ATE, Alejandro Carballo; el Secretario General de la Seccional Sur de ATE Horacio Dumanski; el Secretario de Organización de la CTAA, Juan Pasamán, junto delegadas y delegados de toda la provincia.
Con la presencia de más de 300 trabajadorxs de ATE se debatió en torno a la construcción del modelo sindical que precisa la clase trabajadora en el marco de la implementación del convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La jornada fue conducida por una mesa en la que estuvieron Oscar de Isasi, secretario general de ATE y de la CTA A bonaerenses; Olga Reynoso, secretaria general de ATE y de la CTA A de Santa Cruz; Vanina Rodríguez, secretaria adjunta de ATE bonaerense; Alicia Meynard, secretaria de géneros de la CTA A bonaerense; y Florencia Morelli, directora de géneros y diversidades de ATE bonaerense.
Oscar de Isasi, titular del gremio provincial, indicó: “Quiero valorar a los compañeros y compañeras que están presentes por entender que este tema es central en nuestra agenda política para dignificar el trabajo y está dentro de nuestra estrategia de poder como ATE y CTA A. Nosotros decimos que de esta crisis generada por el neoliberalismo se sale con un horizonte de soberanía, de producción y de trabajo digno”.
“El convenio 190 de la OIT empalma con nuestra estrategia de poder porque el acoso laboral y la violencia laboral se fortalecen en el marco de un modelo económico que prioriza la precarización laboral y la desocupación, porque la amenaza permanente de perder el empleo hace que más de una vez se acepte cualquier situación laboral con tal de llevar el pan a la casa”, agregó.
En ese sentido señaló que “el convenio implica también discutir las condiciones políticas que necesitamos para llevarlo adelante. Lejos de pensar que este tema está al costado de los trabajadores y las trabajadoras, este tema es central. Somos en política lo que somos capaces de construir. Vamos a terminar con el acoso y con la violencia laboral si somos capaces de construir un modelo productivo, social y laboral distinto”.
Por su parte, Olga Reynoso, secretaria general de ATE y CTA A Santa Cruz, recordó que “en la OIT están los trabajadores, los empresarios y los Estados, y justamente el empresariado de la república Argentina se levantó y no votó (el convenio 190). Ahí se estaba resolviendo una herramienta política que se enfrentaba contra un modelo capitalista y patriarcal por un modelo de cuidados”.
A su vez, amplió que “en la provincia de Santa Cruz tenemos un convenio colectivo de trabajo que nos permite plantear este tipo de herramientas como el convenio 190 y su implementación concreta. Necesitamos que pueda aplicarse en la provincia y queremos un protocolo que tenga esa mirada”.
“Es preciso que profundicemos los materiales que tenemos y que generemos otros para avanzar en la prevención, saber cuáles son las medidas de protección que tenemos y allí el rol de nuestra organización sindical es fundamental”, concluyó.
Vanina Rodríguez, secretaria adjunta de ATE bonaerense, manifestó que “hoy es un día particular y queda reflejado por la gran presencia de seccionales que nos convoca a discutir qué sociedad queremos y qué sindicato queremos. Venimos de debatir en un congreso nacional de ATE en el marco de la reforma del estatuto donde estuvimos atravesados por el convenio 190”.
Y señaló que “ayer como ATE bonaerense participamos, en el ministerio de Trabajo provincial, de la presentación de la dirección provincial de relaciones individuales que atenderá las situaciones de violencia laboral”.
Por su parte, Florencia Morelli, directora de géneros y diversidades de ATE bonaerense, dijo que “el convenio 190, por ejemplo, inicia el debate ideológico teniendo en cuenta cuál es la realidad del mundo del trabajo. Esa realidad nos muestra la informalidad, la precarización, la inestabilidad, las jornadas extensas, los ingresos bajos, la desigualdad entre géneros, el pluriempleo, la ausencia de sindicalización, la poca injerencia del Estado, la fragmentación en las cadenas de producción, la despersonalización y la deshumanización”.
“Tenemos la posibilidad de discutir estas cuestiones en el marco de las paritarias. Esto nos interesa a nosotros y le interesa a un gobierno nacional y popular que ve que con los sectores del trabajo se pueden elaborar programas, por eso somos parte del Frente de Todos”, concluyó.
Finalmente, Alicia Meynard, secretaria de géneros de la CTA A bonaerense, consideró que “el sector más vulnerable es el sector de las mujeres y las disidencias, porque si bien nosotras hemos logrado avances no alcanza para erradicar las violencia y el acoso laboral. Por eso el desafío es cómo implementamos herramientas para erradicar las violencias. Una mujer violentada tiene muchas menos oportunidades que el resto de lxs trabajadorxs”.
“Otro tema que trata el convenio 190 de la OIT es el de la violencia doméstica. Lamentablemente la violencia también es padecida en relación con pares y es preciso erradircarla. Muchas trabajadoras de la provincia de Buenos Aires usaban la licencia en psiquiatría porque no existía la herramienta de licencia por violencia de género”, enfatizó.
De la charla participaron las seccionales de Cañuelas, Lomas de Zamora, Ezeiza-Esteban Echeverría, Quilmes, Avellaneda, Lanús, San Martín, San Miguel, Escobar, Vicente López, San Isidro, Hurlingham, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Ensenada, Berisso, Magdalena-Verónica-Punta Indio, Morón, Moreno, Mar del Plata y trabajadorxs de La Plata. Y por zoom estuvieron Pilar, Tres de Febrero, Bahía Blanca, Punta Alta, Carmen de Patagones, Junín, Necochea, Partido de la Costa, La Matanza, Campana, entre otras.
También fueron parte de la jornada dirigentes del CDP y del CDN, así como de la CTA A bonaerense y de la CTA A nacional, Centro de Jubilados de la ATE nación y provincia, y gremios integrantes de la Central. El convenio 190 de la OIT fue ratificado por el país a través de la Ley 27.580, sancionada por el Congreso Nacional el 15 de diciembre 2020.
La ATE Entre Ríos definió los candidatos para conformar el Directorio del IOSPER por el periodo 2022-2026 del Agrupamiento Activos del Poder Ejecutivo Provincial, agrupamiento que nuclea a los trabajadores provinciales de los distintos ministerios, secretarías y organismos descentralizados.
ATE se presenta a estas elecciones con la clara intención de cambiar la realidad de nuestra obra social. “Hoy las prestaciones básicas están suspendidas. Los trabajadores tenemos que recorrer las distintas dependencias del IOSPER en busca de prestaciones, para nosotros o nuestros familiares, sin encontrar respuestas en un tema tan delicado como la salud”, explicaron desde el CDP.
El CDP señaló que “decimos que vamos por un IOSPER al servicio de sus afiliados porque presentamos candidatos de ATE en 3 de los 7 agrupamientos que conforman el Directorio, lo que nos va a dar la posibilidad de llevar adelante los cambios necesarios que solo se pueden realizar con otra conformación”.
ATE definió, junto con otras organizaciones, a Mariana Luján y Víctor Sartori (ATE) como candidatos al directorio por el Agrupamiento Activos del Ejecutivo provincial, Liliana Caraballo (ATE) junto a Maxi Torres (UOEMC) para el Agrupamiento Municipal y a Juana Avalos (ATE) junto a Juan Carlos Crettaz (AGMER) para el Agrupamiento Jubilados.
“Hasta ahora, como organización de los trabajadores, cumplimos con nuestra responsabilidad: presentar como candidatos a nuestras mejores compañeras y compañeros. El próximo paso es de nosotros como trabajadores y dueños del IOSPER: concurrir a votar por una obra social que esté cuando nuestra salud o la de los nuestros lo requiera”, subrayó el sindicato.
La delegada de ATE en la Municipalidad de Villa Dolores, Mary Díaz, explicó la denuncia que realizó el Consejo Directivo Provincial contra el ejecutivo municipal de la localidad ante el Ministerio de Trabajo de la Nación, debido al cúmulo de situaciones de hostigamientos y persecuciones a afiliados y afiliadas de ATE de parte del funcionarios para que se desafilien.
Díaz fue entrevistada en una radio local y denunció que “a partir de la presencia de ATE en los municipios del valle de Traslasierra, incrementándose la cantidad de afiliados, se presenta una nota a la intendenta Gloria Pereyra en junio de 2021 pidiendo una audiencia para formalizar institucionalmente la presencia de ATE, que se repite en febrero pasado, y hasta el momento no tuvimos respuesta positiva. Por el contrario, comenzamos a advertir un hostigamiento hacia nuestros afiliados donde se les exige la desafiliación”.
En ese marco el secretario General de ATE Córdoba, Federico Giuliani, envió una nota al delegado en la provincia de la Agencia Territorial del Ministerio de Trabajo de la Nación reclamando su intervención frente a la situación de acoso laboral que sufren las y los afiliados de ATE.
A su vez, el delegado territorial de ATE en el Valle de Traslasierra aseguró que de lo tener una respuesta de la cartera laboral, el siguiente paso será realizar una denuncia penal sobre la conducta de los funcionarios de la gestión que encabeza la intendenta Pereyra.
En ese sentido, Díaz dijo que “para la ley cualquier municipal puede afiliarse a dos o tres gremios. Frente a esta actitud de los funcionarios es que enviamos una nota por vía de nuestro secretario General, Federico Giuliani, para reclamar que se detenga esta persecución, advirtiendo que el área legal de ATE realizará las actuaciones correspondientes en la Justicia de no detenerse el hostigamiento. Estamos cansados de tanta violencia institucional, de la falta de diálogo. La idea no era llegar a la denuncia, sino poder hablar y acordar, pero este grado de violencia es lamentable”.
Luego agregó que no se descarta alguna medida de protesta directa. En tanto, desde ATE Traslasierra se llevará a cabo una capacitación sobre la Ley Micaela “para que cada municipal tenga el recurso y los instrumentos para saber dónde poner el límite, cuáles son consideradas según la norma el destrato, la ofensa y la humillación para ser conscientes que se está atravesando una situación de violencia en el trabajo”, concluyó Díaz.
Se llevó a cabo la reunión de Conciliación Obligatoria entre las representantes gremiales de ATE La Pampa y la Dirección de Políticas de Género y Diversidad de la Municipalidad de Santa Rosa.
Desde ATE se fundamentó la denuncia que se realizó por los cambios de funciones trabajadoras del área por parte de la Directora, Gabriela Bonavitta, en el transcurso de la Conciliación.
Las condiciones ergonómicas y elementos de trabajo siguen sin garantizarse para las trabajadoras, esto afecta directamente a las mujeres y diversidades que asiste esta Dirección.
Se sigue trabajando en la remodelación y acondicionamiento del ala de desarrollo social en villa germinal destinada al funcionamiento de la dirección, pero las necesidades básicas de las trabajadoras como equipamiento mínimo para realizar los acompañamientos a las victimas sigue siendo inexistente, como la falta de móviles celulares, como lugares de alojamiento para las mujeres y sus hijas e hijos, etc. Se pasó a un cuarto intermedio hasta el viernes 10 del corriente mes.
Ante la falta de soluciones y de decisión política para resolver los reclamos, desde ATE, exhortaron al intendente municipal, a que “ejecute urgentemente presupuesto para garantizar las necesidades básicas de las trabajadoras y de las mujeres y diversidad que son asistidas en esa Dirección”.