El objetivo es continuar con la articulación entre los movimientos indígenas, afrodescendientes, organizaciones sociales, sindicales, populares, artistas e intelectuales comprometidos con la liberación de nuestros Pueblos hacia la construcción de una América Plurinacional. Además de pronunciarse sobre diferentes hechos que afectan a los pueblos libres del mundo.
En esta primera parte, se realizó un acto de apertura en la sede de la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) con la presencia de compañeras y compañeros de diferentes sectores de los países presente, la cual estuvo a cargo del Presidente de la CUT, David Acuña, quien señaló: “Es un honor ser la casa del tercer encuentro de RUNASUR en el cual los hermanos de los pueblos se reúnen para consolidar una América plurinacional, para nuestra central es un honor contar con la presencia del acto inaugural integrando la unidad y el respeto de la diversidad cultural”.

Luego hizo su exposición Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de ATE y Adjunto de la CTA Autónoma: “Esta organización la empezamos a imaginar con el compañero Evo Morales, en pleno exilio de él y muchos de sus dirigentes, cuando se produjo en 2019 el criminal y genocida Golpe de Estado pero que su pueblo pudo revertir en menos de un año”.
“Estamos convencidos de la liberación de los pueblos para que se termine con los vestigios coloniales y dependientes pero que además de estos estados plurinacionales, seamos capaces de sostener el protagonismos de las organizaciones libres del pueblo, y unirnos, pueblos originarios, sindicatos, afrodescendientes, pequeñas y medianas empresas, todas aquellas organizaciones antiimperialistas, anticoloniales y antipatriarcales, porque no nos definimos por el anti, sino por el pos y vamos en pos de construir una América plurinacional”, agregó Godoy.
Por su parte, Miriam Liempe, Secretaria de Relación con los Pueblos Originarios de la CTA-A, señaló que “celebrar este encuentro es muy importante y cercano porque el pueblo Mapuche nos consideramos un solo pueblo, los estados nos dividieron entre mapuches de Argentina y de Chile, y esa es la cultura fragmentada y nos han puesto como foco terrorista, sin conocer la voluntad política que hemos tenido los mapuches. En ese proceso estamos hermanados y luchando por la reparación en estos dos estados. Venimos con alegría a decir que el futuro es plurinacional, no solo lo decimos”.
Luego hizo uso de la palabra el compañero, Fernando Huanacuni, ex Canciller de Bolivia: “Así como Chile, Argentina, Perú, Venezuela, Colombia, Brasil y todos los pueblos de nuestra región están viviendo un proceso importante de lucha, Bolivia como Ecuador lograron migrar al estado plurinacional, lo que hoy constituye a América, la característica propia de nuestra edad”.
En este sentido agregó que: “El sistema hegemónico, el capitalismo ha llegado a poner en peligro la matriz de la vida que es la pachamama. La memoria de los pueblos originarios se produce cuidando a la pachamama, la matriz de la vida. Bajo la propuesta del imperio que sometió y dijo que América Latina es el patio trasero del imperio no va más, porque emerge la propuesta de los pueblos, América Plurinacional, ese es nuestro horizonte. Las páginas que se están escribiendo en Chile, las próximas generaciones se alegrarán. Nos sentimos honrados y estos días estaremos acompañándonos, honrando la memoria de nuestros ancestros”.
Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores Metropolitano de Chile, señaló que “el esfuerzo por la unión de los pueblos, las personas latinoamericanas que aspiramos a esa gran patria latinoamericana, que cada pueblo conservando su identidad y conservando su historia seamos capaces de unirnos. Desde arriba se señala, se hacen encuentros, cumbres para firmar tratados, hacer declaraciones, señalando la unidad latinoamericana, el esfuerzo es de los pueblos que nos vayamos hermanando y nos vayamos integrando. Si se lleva a cabo un nuevo orden para Chile, seríamos el tercer país que se declararía plurinacional. Nos esforzamos por pronunciar la palabra y ese es el valor que tenemos acá, que nos interesa que sea una palabra viva y no nos negamos a plasmarla que todo lo que significa, queremos que sea una realidad”.
Finalmente, Rolando Borda, de la Central Obrera de Santa Cruz, Bolivia, indicó: “En esta ocasión para nosotros, los trabajadores, nucleados en una central, que en 1952 se funda bajo las banderas de nuestra organización. Santa Cruz es el epicentro del fascismo, de la resistencia a un revolucionario, como lo es Evo Morales. En Santa Cruz se nuclea la medialuna constituida por cinco departamentos, donde un líder indígena había ganado con el 54%. Ha sido dura la batalla y por eso quería expresarles estas palabras y manifestarles que nuestros pueblos indígenas no tenemos fronteras, tenemos que ir en esa línea para construir nuestra Patria Grande”.

Sesionó la Comisión Técnica de Runasur
Durante la segunda parte de la jornada y en nombre de Francisca Sandoval, periodista asesinada por los Carabineros en Chile, sesionó la Comisión Técnica de Runasur ya no sólo de manera presencial, sino que se sumaron dirigentas y dirigentes de otros países en forma virtual: Roberto Baradel y Benito Espíndola de la CTA de los Trabajadores de Argentina; Lidice Altube vicepresidenta del Instituto Simón Bolívar de Venezuela; Humberto Correa Utradec de Colombia; Marion Cubillos Anef de Chile; Wilfredo Bacian, Constituyente de Chile y Jaime Vargas de Ecuador, entre otros. Hoy el Runasur está conformado por organizaciones de Bolivia, Argentina, Uruguay, Chile, Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador y Perú.
En este esquema se expusieron propuestas y la agenda que tendrá continuidad en el día de mañana con plan de acción con una perspectiva hacia adelante y pronunciamientos de la coyuntura actual.