Resultado Fiscal 2021

El día martes 22 de marzo, integrantes del equipo del Instituto de Salud y Seguridad de ATE (ISSTATE), realizaron una visita a las instalaciones del CAREM 25 (primer reactor nuclear de potencia (SRM) íntegramente diseñado y en construcción en la Argentina) en el Predio Carem-Lima, solicitada y gestionada por los compañeros de ATE del sector.
La compañera Magali Arocena (Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo y Directora de Capacitación del ISSTATE) y el compañero Javier Palmas (Téc. en Higiene y Seguridad y colaborador del ISSTATE), acompañadxs por el delegado del CAREM Carlos Mansilla y el compañero Mauro Farfalla, recorrieron distintos espacios de las instalaciones fijas y del sector de obra, observando los distintos puestos de trabajo, dialogando con lxs compañerxs y relevando las condiciones y medio ambiente de trabajo.
Esta actividad se enmarca en el trabajo sindical que ATE viene realizando en el CAREM, de la mano de su delegado, quien viene trabajando con nuestro ISSTATE, asesorándose sobre la temática de Salud y Seguridad.
Con anterioridad a esta visita, se realizaron otras gestiones como presentación de notas con pedidos de información, un encuentro virtual con afiliadxs y trabajadores del organismo y el representante de ATE en la Comisión CYMAT de CNEA, conversaciones con Gerencia.
El informe resultante del relevamiento, será entregado a la Gerencia de Medio Ambiente, Seguridad e Higiene (MASH) del CAREM, al titular de CYMAT CNEA y Jefe del Departamento de Seguridad e Higiene de CNEA (en Sede Central), Lic. Gustavo Baudino, y a la Gerencia de RRHH del CAREM 25 en el Predio Carem-Lima, para continuar dialogando y trabajando en las mejoras de SST necesarias para lxs trabajadorxs.
Como parte de las gestiones, el día miércoles 23 de marzo, el compañero Carlos Mansilla, mantuvo una reunión (previamente solicitada), con la Gerencia de Obra del CAREM, Jefatura de MASH, Gerencia de RRHH del Predio Carem-Lima y el Jefe de Seguridad e Higiene de CNEA, en la cual se requirió información necesaria para garantizar derechos en Salud y Seguridad del Trabajo y se detallo en parte el relevamiento el martes 22 de marzo, por parte de ISSTATE.
Las autoridades solicitaron poder ver el informe para compararlo con sus registros y responder en consecuencia. Por último se acordó entregar la información solicitada y seguir en contacto para lograr las respuestas a los requerimientos realizados y continuar mejorando la tarea preventiva.
Se llevó a cabo la inauguración del Pabellón Nacional, Operación Rosario, realizado por la seccional de ATE Berazategui.
El acto, estuvo encabezado por el secretario general de ATE Berazategui, Carlos Acosta. ATE Bonaerense estuvo representada por Vanina Rodríguez, secretaria adjunta y en representación del CDN participó Orestes Beto Galeano.
La inauguración fue organizada por la seccional en conjunto con el poder ejecutivo y los ediles locales, con la participación de la Junta Interna de Guardaparques, y de ex combatientes de Malvinas, y la comunidad local.
La actividad sé llevó a cabo en el predio CIFIM, ex centro de instrucción y formación de Infantes de Marina, ubicado en el Parque Pereyra Iraola, declarado como sitio histórico, cultural y educativo de Berazategui.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) logró mejoras de carrera en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) y el Instituto Nacional de Semillas (INASE)
Flavio Vergara, director del Departamento de Negociación Colectiva y Áreas Temáticas Nacionales del Consejo Directivo Nacional de ATE, encabezó la reunión en la que se acordó la creación de suplementos por funciones específicas para la planta permanente y compensaciones transitorias para contratadxs respecto de tareas de inspección, control y verificación, que beneficiarán a trabajadoras y trabajadores del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y del Instituto Nacional de Semillas.
Vergara estuvo acompañado por Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización de ATE y Sebastián Rivera, delegado y paritario sectorial de ATE.
“Este avance en la carrera sectorial reconoce tareas críticas que vienen desempeñando las y los compañeros y significa una mejora salarial sustantiva”, señalaron desde el Departamento de Negociación colectiva.
En este sentido indicaron además que: “Las mejoras acordadas son fruto de las demandas planteadas por nuestra ATE, y en reconocimiento de la vital tarea que realizan lxs compañerxs en la ejecución de las capacidades de control y monitoreo del Estado nacional en materia agroindustrial. Aplican a funciones de inspección y verificación en muelles; a bordo de buques pesqueros; de comercialización de carnes, granos y leche; y de comercialización y cultivo de semillas. Para la planta permanente, los suplementos son del 65 %; mientras que para les contratadxs, las compensaciones transitorias son del 45 % -cuyos montos finales en pesos se calculan sobre la asignación básica de nivel”.
De la reunión participaron también la Comisión Permanente de Interpretación y Carrera (COPIC) del Sistema Nacional del Empleo Público (SINEP) y se realizó en la sede del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Participaron autoridades de esa cartera; de la Jefatura de Gabinete de Ministros; del Ministerio de Economía; del MAGyP e INASE; y de la Secretaría de Gestión y Empleo Público. También formaron parte representantes de la UPCN.
La conducción de ATE Nacional exigió al Gobierno que dé respuesta inmediata a los reclamos de los trabajadores de Migraciones, entre los cuales se destacan la actualización salarial, el pase a planta permanente y la reincorporación de los agentes despedidos en octubre de 2020.
En este marco, el Secretario Adjunto Nacional de ATE, Rodolfo Aguiar, participó de la asamblea del miércoles por la noche en el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, ubicado en la frontera entre Posadas (Misiones) y Encarnación (Paraguay). “El Gobierno tiene que dejar de hacer oídos sordos ante las demandas de los trabajadores y debe actuar inmediatamente para sacarnos de la situación de pobreza en la que estamos”, apuntó Aguiar.
“Lamentablemente, nos hemos acostumbrado a que nuestros salarios alcancen para cada vez menos cosas y muchos funcionarios se hacen los sorprendidos cuando exigimos una justa recomposición. Particularmente en este sector, los ingresos de los trabajadores se han ido deteriorando progresivamente en los últimos años. Es momento de que este Gobierno se haga cargo de la función para la cual lo votó el pueblo”, indicó el Secretario Adjunto del CDN.
ATE Migraciones se mantiene en asamblea permanente desde principios de marzo con los principales reclamos: Actualización de adicionales que forman parte importante de sus ingresos; Pases a planta permanente, ya que hay empleados que están hace más de 25 años trabajando contratados pero no en esta condición; Reincorporación de los agentes despedidos en octubre del 2020, que tiene como consecuencia colateral la falta de personal en distintas áreas; Mejores condiciones laborales en varios aspectos, como las cuestiones edilicias y del espacio de trabajo.
Este sábado pasado, se llevó adelante el Congreso Provincial de ATE Catamarca (el 57º Ordinario y 19º Extraordinario), donde se presentó los Balances y las Memorias de los períodos 2019, 2020 y 2021.
Con una participación de más del 90% de las y los compañeros congresales, el Congreso tuvo el acompañamiento del Consejo Directivo Nacional, a través de la presencia de la Secretaria de Organización, Mercedes Cabeza y del Secretario de Interior, Vicente Martí.
En el Congreso Ordinario se aprobaron los balances presentados y en el Extraordinario se realizó un gran debate por la situación actual, tanto en la provincia como en Nación.
Asimismo el Congreso Extraordinario definió pedir a los gobiernos municipales de toda la provincia una garantía para que se cumpla con el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVyM), más un aumento del 45% y cláusula gatillo como seguro por situación inflacionaria.
El pasado viernes las y los trabajadores de ATE en la administración central de la provincial movilizaron por las calles de la capital reclamando que se agilice el llamado a concurso para ingreso a la planta permanente y por los ítems salariales que van por fuera del aumento salarial general.
Durante la movilización la titular del CDP, Mabel Álvarez, explicó que “si bien ya está el decreto que reglamenta la apertura delos concursos (Nº 176) aún no se ha dado fechas para su reglamentación, como tampoco están los plazos para que se rindan los exámenes”.
La dirigente señaló que “de todas las áreas que componen el Estado provincial la administración central es la más postergada en sus reivindicaciones”. En este sentido la dirigente puso el ejemplo de los choferes que “trabajan desde hace años bajo la categoría de Mantenimiento y Servicios generales, con ese salario”. “Nosotros queremos que se los categorice en a su marco correspondiente”, añadió Álvarez.
Respecto al pedido de mejora en los ítems salariales, Álvarez enfatizó que “como dije la administración central siempre es la postergada, porque más allá del 45% de aumento general, sectores como Salud y Educación logran avanzar en el tratamiento de puntos específicos. “La administración central también los tiene y en ese marco también parte de este reclamo”, especificó.
En una reunión llevada a cabo con el intendente Martín Toselli de la localidad de Bulnes, radicada dentro del ámbito de actuación de la seccional ATE Adelia María, nuestro gremio acordó el pase a planta permanente de tres trabajadores municipales.
De esta forma se incrementa el personal con estabilidad laboral en un cuerpo de trabajadores y trabajadores que alcanza las y los 25 compañeros.
“Estamos muy contentos y esperamos seguir avanzando con otros logros para el sector porque hay muy buena disposición entre las partes”, dijo la compañera Liliana Morales, integrante de la comisión directiva de la seccional.
La ATE Río Negro analiza por estas horas la última oferta que el gobierno realizó en el marco de la Función Pública. La misma es en general de un 24% para el semestre, aunque para los más de 7.000 agentes que perciben el «plus pandemia» se ubica entre el 25,9% y 27,2% dentro de los regímenes de las leyes 1.844 y 1.904.
En detalle, en el caso de los no profesionales de la categoría 1, el impacto del ofrecimiento con el referido plus es del 26,4% en los primeros seis meses del año. Se trata de una suba de $16.380, mientras que sin el adicional el incremento es de $14.890.
Por otro lado, para quienes son profesionales y prestan servicios en salud, que son de grado 1, de 40 horas semanales y agrupamiento 1, el aumento propuesto totaliza un 26.6%, mientras que para el grado 8, de 44 horas semanales y agrupamiento 2, es de 26,3%.
Cabe recordar que el plus pandemia se trató de un reconocimiento inicial para los trabajadores hospitalarios, el personal esencial de Senaf y Desarrollo Humano, y que si bien nació como un ítem extraordinario, en el marco de la pandemia, luego se transformó en permanente por acuerdo con ATE.
Es así que, a partir de la última propuesta realizada por el Ejecutivo en el marco de las negociaciones salariales, el haber mínimo de bolsillo en la provincia será de $77.000.
Desde la ATE de la provincia de Buenos Aires se llevaron a cabo varias instancias concernientes al área estratégica de Educación. Allí se valoró como un logro histórico la paritaria sectorial y la bonificación del 93,75% del salario básico para todas y todos los auxiliares de educación. Un hecho histórico que es fruto de la lucha de miles de compañeras y compañeros y que lleva al sector hacia nuevos desafíos.
En ese sentido, todas las seccionales que componen el equipo de educación valoraron como positivos los alcances del acuerdo salarial y de la mesa técnica donde se discutirá la nueva reglamentación y la derogación de la resolución 293/18.
En ese marco, las reuniones se llevaron a cabo en dos tramos, uno presencial con las regionales Sur, Norte, Oeste del Conurbano y región capital, al tiempo que la reunión virtual se dio con la zona del interior, centro y litoral de la provincia.
Los encuentros se dan en el contexto post pandemia con la idea de dar abordaje integral a las distintas problemáticas que van surgiendo en el sector. En el caso del encuentro presencial se dio el 15 de marzo mientras que el virtual tuvo lugar el 17 del mismo mes.
“Estuvimos compartiendo iniciativas y propuestas que nuestra ATE analiza y debate colectivamente para resolver y garantizar derechos de los y las trabajadoras de la Educación”, aseguró Leo Vásquez, secretario de organización de ATE provincia y coordinar del equipo provincial de educación.
Durante las distintas deliberaciones se realizó una valoración positiva de la oferta salarial en la paritaria general, mientras que se realizó un énfasis especial en la conquista de la mesa paritaria sectorial. “El resultado de las paritarias fueron la recuperación del salario en calidad y un espacio propio que permite tratar puntualmente las situaciones del sector”, aseguró Vázquez quien dio como ejemplo el aspecto salarial, las liquidaciones, condiciones de trabajo, ingresos, licencias, entre otros.
Tras horas de discusión se resolvió la construcción de un espacio de trabajo dedicado a discutir una nueva reglamentación. Además surgieron algunos planteos para elevar a la Dirección General de Cultura y Educación que constan en:
– La reinstalación de los actos públicos presenciales.
– La urgente convocatoria para trabajar sobre la nueva reglamentación para auxiliares de Educación.
– La convocatoria a la comisión jurisdiccional mixta de Salud y Seguridad.
La reunión virtual sesionó en nombre de Nadina Cuello, compañera auxiliar y responsable del sector educación de la seccional Pergamino.