ATE

Categorías
Noticias

Sobreseimiento para la Conducción Nacional de ATE en la denuncia hecha por ATE Neuquén

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 30, a cargo de la doctora Alejandra Mercedes Alliaud, dictaminó el sobreseimiento de los compañeros de la Conducción Nacional de ATE,  Hugo Ernesto Godoy  (Secretario General), Eduardo Horacio De Gennaro (Secretario Administrativo) y Julio Durval Fuentes (vocal y ex titular de este CDN), en la denuncia presentada por el titular de la conducción provincial de ATE Neuquén, Carlos Quintriqueo, por supuesta administración fraudulenta sobre los fondos correspondientes al CDP de Neuquén.

De acuerdo a la determinación judicial los fondos girados por la Conducción Nacional se han distribuido tal como lo marca el estatuto: 30% para el CDN, el 60% para las seccionales y el 10% restante para el correspondiente CDP, en este caso Neuquén.

En este marco y en función de lo expuesto el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº. 30, consideró que “no se acreditó ningún perjuicio patrimonial en las arcas de la Asociación de Trabajadores del Estado ni desvío de dinero en ese sentido”, por lo que pone fin “a la situación de incertidumbre en la que se encuentra inmersa toda persona involucrada en un proceso penal, desvinculando a los imputados del proceso en los términos citados anteriormente”.

Por ello la resolución final es “sobreseer a Eduardo Horacio De Gennaro, Julio Durval fuentes y a Hugo Ernesto Godoy, cuyas demás condiciones personal obran en autos, en la presente causa nro. 26.629/16, en orden al hecho que fuera denunciado, dejando expresa constancia que la formación del presente sumario no ha afectado el buen nombre y honor de los que gozaren”, sin costas (arts. 334, 336 inc. 2° y 531 del código procesal penal de la Nación).

“La conducción actuó como marca la ley y el propio estatuto”

Al respecto del fallo judicial el Dr. Juan Carlos Capurro, asesor legal del CDN en esa causa, señaló que “el fallo ha sido contundente y claro en cuanto a que ATE actuó dentro de la ley y lo que marcan sus estatutos”.

Respecto a la imputación hecha por el Consejo Directivo Provincial de ATE Neuquén, Capurro, enfatizó que “el fallo judicial determinó que en la actuación de la dirigencia del CDN la imputación no se corresponde con la realidad” y agregó que “no hay anormalidad en como ATE ha girado los fondos tanto al CDP como a las Seccionales”.

Por último subrayó que “el fallo es tan claro y contundente que por dos veces nos ha sido favorable”.    

Categorías
Noticias

El Gobierno reglamentó la promoción de Nivel para el personal de la APN encuadrado en el SINEP

Se reglamentó el Régimen de Valoración por Evaluación y Mérito para la promoción de Nivel para las trabajadoras y trabajadores concursados que cuenten con estabilidad en el SINEP. De esta manera, podrán acceder a niveles superiores mediante el procedimiento aprobado mediante la Resolución SGyEP N° 53/22, quienes acrediten el cumplimiento de los requisitos de formación académica y curricular exigidas para dichos niveles.

De esta manera, se ve habilitado un mecanismo complementario a los concursos por oposición de antecedentes para los casos de ascenso de nivel escalafonario y eso repercute en la forma en que se desarrolla la carrera en el Estado alcanzando a unos 9000 agentes que estarían en condiciones de promover y lograr la movilidad ascendente si así lo quisieran.

La Secretaria de Gestión y Empleo Público, Ana Castellani, remarcó que esta norma, fruto del acuerdo paritario, se da en el marco de la integralidad de las políticas de empleo público desplegadas desde la Secretaría para fortalecer las capacidades estatales.

Los representantes de la SGyEP, el Estado empleador y ATE y UPCN trabajaron en conjunto para poder resolver dos situaciones: la gran cantidad de cargos sin concursar (para lo cual la SGyEP diseñó y desplegó el Plan de Regularización que permitirá concursar 29 mil cargos que son ocupados en forma transitoria desde hace 10 años o más); y el congelamiento de la carrera de agentes que habían ingresado por concurso pero que solo podían acceder al ascenso de nivel mediante otro concurso.

Mediante la misma norma, se aprobó el Régimen Transitorio y Excepcional para la readecuación voluntaria de grados para el personal del Sistema Nacional de Empleo Público, que permite al trabajador o trabajadora solicitar la adecuación de los grados oportunamente asignados en el proceso de concurso, a los nuevos criterios acordados.

Desde ATE valoraron este avance que es parte de una “reivindicación histórica del sindicato” por “el derecho al ascenso vertical en el SINEP, tal como ocurre en otras carreras como la de Profesionales de la Salud”.

Así lo explicó Flavio Vergara, paritario nacional, quien añadió que aunque aparezca como transitoria, la medida “tiene que ser un derecho permanente que vamos a seguir peleando en cada paritaria”.

El dirigente también destacó la importancia de la restitución de grados. “Hasta acá era como un tributo que debían pagar los trabajadores con sus salarios para lograr la estabilidad. Esto termina con este paso”.

Por eso, “entendemos que son mejoras de reparación histórica, que fijan un nuevo criterio de avance en el marco de la dignificación del trabajo y de mejoras del Convenio Colectivo”.

En este marco, Vergara señaló que “urge la inmediata implementación en el Concursar 2.0 para poder avanzar por este carril del avance de los laburantes al ascenso vertical para planta y la estabilidad en el empleo para compañeros que desde hace más de 5 o 10 años vienen trabajando contratados”.

Categorías
Noticias

El Estado como instrumento del desarrollo productivo, soberano y con justicia social

Informe político completo del Secretario General de ATE Nacional, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, en el marco del Confederal 2022, celebrado el pasado viernes 18 de marzo en la Federación de Box:

Hacemos este Congreso Federal en el mes de marzo. No es un mes cualquiera. Hay dos hechos fundamentales y la antesala de un tercer hecho histórico fundamental en este mes de marzo.

El primero es la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora el 8 de Marzo. Si en el marco de las luchas contra el macrismo hubo un hito que mostró no solamente la capacidad de resistencia de nuestro pueblo, sino también su capacidad de construir alternativas y protagonismo político y social, fue la emergencia del movimiento nacional de mujeres. Fue tan grande la fuerza y la potencia con la que emergió, que habilitó debates no sólo alrededor de los derechos de la mujer, con ejemplos como la lucha por el ‘Ni Una Menos’ y los Paros Nacionales de Mujeres de los que nuestro gremio y nuestra Central fueron parte fundamental. No solamente hablamos y debatimos sobre estos temas en los que se produjeron profundas transformaciones culturales –que están en desarrollo aún-, sino que además se dio lugar a la discusión de problemáticas en otros sectores, como el de las diversidades de género.

En ese sentido, en nuestro gremio, apenas asumió esta conducción en noviembre de 2019, el Departamento de Género se transformó en el Departamento de Género y Diversidades. Porque primero vienen las decisiones políticas y después aparece la institucionalización de los derechos, como es el de equidad de género que vamos a debatir en los próximos meses en el marco de la reforma de nuestro Estatuto. Pero el proceso de lucha de nuestras compañeras no comenzó en 2015, porque la lucha por los derechos de la mujer y las distintas corrientes del feminismo fueron parte sustancial de las transformaciones y de los debates políticos del Siglo XX. Y en el inicio del Siglo XXI alumbraron con toda la potencia, pero nuestras compañeras siempre fueron parte fundamental de las luchas que hemos llevado adelante.

Este 8 de Marzo tuvo además una particularidad, y es que se dio en el marco del debate alrededor de los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional –imposiciones, diría yo-. Y fue por eso que la consigna elegida por nuestras compañeras fue ‘La deuda es con nosotras y con nosotres, que la paguen los que la fugaron’. El debate alrededor del movimiento feminista no fue solamente sectorial, sino que constituyó una parte central del debate de lucha de la Clase Trabajadora. Y la identidad de clase en el marco de las distintas corrientes de esa diversidad del movimiento feminista fue alimentada por el aporte fundamental de nuestras compañeras en esta identidad de clase, y en la consciencia de saber quién es el enemigo principal: El Fondo Monetario Internacional, las transnacionales que lo financian, y el imperio de Estados Unidos detrás del cual está su estrategia geopolítica para imponer la subordinación sobre los pueblos de Latinoamérica, el Caribe y el mundo. Y en esa marcha del 8 de Marzo esa perspectiva estuvo clara, y nos sentimos absolutamente reflejados en esa consigna. Por eso la participación de las mujeres de nuestro gremio y nuestra Central fue acompañada por el conjunto de nuestras organizaciones.

Otro hito presente en este mes es el del 24 de Marzo, en el que recordamos el genocidio de la dictadura cívico-militar con la necesidad de construir Memoria, Verdad y Justicia que nuestro pueblo ha sido capaz de llevar adelante. Estos casi 40 años de democracia que logramos y que estamos tratando de perfeccionar, ya que la nuestra es una democracia muy restringida y limitada, permitieron que se avance en muchos derechos individuales, pero durante ese mismo tiempo también retrocedimos como sociedad en términos de derechos colectivos, con el acrecentamiento de la pobreza y la presencia del hambre como expresiones sociales, pero también como expresiones políticas de las estrategias de subyugación de los sectores dominantes de nuestra sociedad.

Pero así como tuvimos y tenemos estas derrotas y estas demostraciones crueles de las limitaciones de la democracia en nuestro país, también tenemos hitos históricos fundamentales: Quienes pretenden reivindicar a la dictadura no han podido impedir que en nuestra sociedad predomine el sentido profundo de Memoria, Verdad y Justicia. Aún en los momentos de resistencia, como fueron los años de gobierno del macrismo en que nos quisieron imponer el ‘dos por uno’, fue nuestro pueblo en la calle el que impidió se retrocediera. Cuando nos querían decir que no habían sido 30 mil nuestros detenidos y desaparecidos, no solo sostuvimos esa reivindicación, sino que además rendimos homenaje a aquellos compañeros y compañeras con el compromiso de pelear por lograr esa sociedad por la que ellos y ellas lucharon, basada en la independencia como pueblo, en la soberanía como Nación, y en la justicia y el derecho a la autonomía como sociedad para construir un nuevo sistema que no sea el capitalista. En ese mandato está nuestra lucha.

Por eso los 24 de Marzo son para nosotros fechas muy importantes, porque tienen que ver –al igual que los 8 de Marzo- con profundos debates culturales al interior de nuestra sociedad y en la consciencia de nuestro pueblo. Es esa consciencia la que nos podrá permitir la fuerza, la voluntad y la convicción necesarias para que nuestros objetivos alcancen la victoria.

También este marzo es la antesala de otro hito histórico para la cultura y la identidad de nuestro pueblo, que es la lucha por la recuperación de las Islas Malvinas Argentinas. Porque marzo tiene esa memoria contra el genocidio, pero también tiene la memoria y la reivindicación de ese 30 de Marzo del año 1982, cuando en un Paro Nacional salimos a las calles para enfrentar a la dictadura. Fue la Clase Trabajadora el principal actor social y político que enfrentó a la dictadura, y es por eso que de los 30 mil detenidos desaparecidos, el 70 por ciento eran trabajadores y trabajadoras. Porque había que destruir la capacidad de unidad y de organización de nuestra clase. Justamente por eso es que reivindicamos y valoramos tanto en este mes al 30 de Marzo. La dictadura era consciente de ese reagrupamiento y de la capacidad de recuperación que teníamos, y alentó a esa guerra que se desarrolló a partir del 2 de abril. Pero era muy difícil que esa dictadura sostuviera una guerra antiimperialista: El primero que se rindió fue Astiz, un genocida. El segundo fue Menéndez, y el tercero fue Galtieri, el 14 de junio del ’82.

La gesta de Malvinas, sin embargo, como reivindicación histórica de nuestro pueblo es sinónimo de nuestra lucha antiimperialista, que tiene que ver con la historia pero que también tiene que ver con el presente, porque esa base de la OTAN que está en nuestras Islas Malvinas debe ser desalojada. La ocupación de nuestros territorios tiene que ver con las estrategias geopolíticas del imperio de Estados Unidos y de sus aliados europeos para extender su dominio sobre el Atlántico Sur y sobre la Antártida. Es por esto que conmemorar el 2 de Abril para nosotros no es un tema menor. En este momento las estrategias imperiales tratan de instalar la guerra en Latinoamérica y de exacerbar la guerra en otras naciones. La OTAN, con su avance sobre el oriente, ha sido la principal responsable de desatar la guerra en Ucrania, pero también podemos hablar de los bombardeos en Somalia o en Egipto, llevados a cabo por el mismo imperio. Nuestra pelea por desalojar a la OTAN de las Islas Malvinas Argentinas tiene que ver no solamente con los derechos del pueblo argentino, sino también con los derechos de todos los pueblos de Latinoamérica y con los derechos de los pueblos del mundo entero para terminar con las estrategias guerreristas y de dominación de los imperios para dar paso a estrategias de paz.

Realizamos este Confederal en este contexto para pensar, planificar y desarrollar las estrategias de crecimiento de nuestro gremio y de construcción de unidad de la Clase Trabajadora y del movimiento popular. Para hacer realidad esos sueños que se desplegaron en las calles para enfrentar y echar al macrismo, que se expresaron en las elecciones que lo derrotaron en el 2019 y para las que nuestro gremio fue un actor fundamental, necesitamos fortalecer la unidad de la Clase Trabajadora y del movimiento popular con claridad en los objetivos. No debe ser la unidad del amontonamiento ni a cualquier precio, porque nosotros no queremos al macrismo porque no queremos al neoliberalismo, ni con Macri ni con Rodríguez Larreta.

La unidad tiene que forjarse en torno a objetivos estratégicos de soberanía, de justicia, de trabajo y producción, con un Estado al servicio de esa perspectiva nacional. Hay que erradicar al neoliberalismo del Estado Nacional y de los Estados de las provincias y de los municipios. Porque es el neoliberalismo el que está presente en la precariedad laboral en los municipios, en la tercerización de servicios del Estado en hospitales o en escuelas, en la no recuperación de organismos del Estado. Este año se cumplen 30 años de las privatizaciones del menemismo y vencen las concesiones a Edenor, a Edesur y a todas las empresas de servicios eléctricos y de agua.

Esas privatizaciones todavía están presentes como una daga clavada en el corazón del Estado. Es ese mismo neoliberalismo el que está presente allí cuando no hay financiamiento para fortalecer las estructuras productivas y económicas que tiene el Estado, y que está presente cuando se sigue promoviendo la concesión a empresas transnacionales de la administración del canal de la red troncal del Río Paraná, o cuando no hay financiamiento para la realización del Canal de Magdalena para que tengamos una salida autónoma al océano y no dependamos del puerto de Montevideo, que no es de los uruguayos, sino de las empresas multinacionales que lo administran como lo hacen con la mayoría de nuestros puertos.

Esa tiene que ser la perspectiva de construcción de unidad, porque si no es así, no hay acumulación de fuerzas. Estamos desarrollando fuerzas de manera ejemplar y extraordinaria con las elecciones de delegados y delegadas que se vienen dando a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. Somos 316 mil afiliados y afiliadas, cuando hace seis o siete años atrás éramos 250 mil. ¡Miren cómo crece nuestro gremio, y con qué potencialidad! Aún en el escenario de mayor cantidad de dificultades, enfrentando al neoliberalismo y a la pandemia, nuestro gremio crece. Y cuando crecemos, alentamos en la elección de los cuerpos de delegados y delegadas la promoción de nuevas generaciones de dirigentes y de dirigentas. Y en la sede de cada nueva Seccional que crea ATE, se crea la base para formar la CTA Autónoma y se crea la base para promover la construcción de un nuevo modelo de organización de la Clase Trabajadora, basado en la libertad y en la democracia sindical.

La dictadura cívico-militar no sólo llevó adelante un genocidio y una desestructuración del Estado, sino que una de las primeras cosas de las que se encargó fue de fracturar el salario, la segunda fue la de generar la híper desocupación, y la tercera fue la de consolidar la precarización laboral, y con todo esto procuró generar impotencia en la Clase Trabajadora, para que no tuviera capacidad de unirse y de organizarse, y para que predominara en nuestra sociedad la pelea de pobres contra pobres. Entonces yo me siento orgulloso y me maravillo cuando pienso en la capacidad que existe en cada Seccional de ATE de unir al trabajador municipal, que garantiza la limpieza de la ciudad, la educación y la salud, con el científico de la CNEA o del CONICET. Ante las desigualdades culturales, salariales y de condiciones laborales, nuestro gremio asume el principal compromiso de construir unidad en el movimiento popular y en la Clase Trabajadora.

Nuestro gremio es una central en sí mismo, y encima asumimos con orgullo y felicidad el compromiso de ayudar a organizar a aquellas trabajadoras y aquellos trabajadores precarizados, desocupados y cooperativistas en el territorio. Ese es un camino que nosotros tenemos que profundizar. Cuando elegimos un delegado o una delegada, ahí mismo le transmitimos el triple compromiso: De organizar a las compañeras y los compañeros en su sector de laburo para defender sus derechos y ganar nuevos; de organizarse con la comunidad que articula en ese organismo del Estado, sea de la producción, científico-tecnológico, de la educación, de la salud, o del territorio; y al mismo tiempo de poner en debate el rol del Estado y promover la enorme tarea de conocimiento y consciencia pública de transformar al Estado para ponerlo al servicio de las mayorías populares, de la soberanía y de la justicia, porque ese es el Estado que tenemos que construir.

Cuando organizamos una Seccional o los cuerpos de delegados y delegadas en el territorio, estamos alentando y promoviendo la unidad de la Clase Trabajadora, así como la construcción de poder propio para enfrentar a nuestros enemigos. Porque hay que construir unidad del movimiento popular, pero la tarea primordial que tenemos nosotros es la de forjar la unidad y el poder de la Clase Trabajadora. Está en la identidad de la clase y en sus valores e intereses, así como en su memoria histórica, la guía liberadora para nuestra sociedad. En torno de esos valores y de esa identidad es que tenemos que construir una estrategia a proponer y a debatir humildemente con el conjunto del movimiento popular en Argentina y en Latinoamérica en su conjunto, porque nadie se salva solo.

En ese marco es que, para nosotros, la reforma del Estatuto no es algo menor. No es un tema administrativo, sino que es un tema profundamente político y cultural. Nosotros tenemos muy grabada en nuestras consciencia y en nuestra memoria aquella frase que imprimió Germán Abdala cuando dijo que las estructuras organizativas de nuestro gremio son estructuras vivas que tienen que dar cuenta permanentemente de la apertura de cauces para las transformaciones culturales y para las nuevas formas de participación de los trabajadores y de las trabajadoras estatales. La modificación de nuestro Estatuto tiene que ver justamente con abrir más cauces de participación, de profundización de la democracia interna, de decisión colectiva en las estrategias de nuestro gremio, de solidaridad y de promoción de la unidad con otros sectores del campo popular, de mayor participación de las mujeres, de las diversidades, de las y los jóvenes, y de las y los jubilados.

No queremos centros de jubilados pasivos, sino que queremos que canalicen la potencialidad que existe en ese sector de trabajadoras y trabajadores, que son la mejor memoria de la sociedad que podemos reconstruir en la Argentina, para que sean un sector activo. Queremos compañeras y compañeros activos, trabajadoras y trabajadores jubilados que dinamicen la presencia del gremio en el territorio.

Porque, además, no es cierto que este acuerdo con el Fondo Monetario Internacional no implique reformas estructurales. Porque ellas van a estar inexorablemente presentes si, como es parte del acuerdo, se ata el valor del dólar al crecimiento de la inflación. Eso va a implicar desvalorización de nuestro peso y de nuestros ingresos. Y, como se demostró en la reunión del Consejo del Salario Mínimo antes de ayer, también implica transformaciones en el Estado. Quizás invisibles para algunos, pero que debemos clarificar.

El Consejo del Salario Mínimo nació para establecer un piso de dignidad en el ingreso de la Clase Trabajadora, y no un techo para las políticas sociales del Gobierno. Sin embargo, la lógica del Ministro Guzmán fue decir que no se puede aumentar más de lo que lo hacen el salario mínimo, como lo pedimos nosotros, porque eso impacta en el aumento del presupuesto en las políticas sociales, y que como hay límites para el déficit fiscal, no se puede hacer. Están transformando a una institución del Estado, como es el Salario Mínimo, Vital y Móvil, que se constituyó con la condición de ser garantía de ingresos dignos para la Clase Trabajadora como establece nuestra Constitución Nacional, en una institución para ponerle un techo bajo a la inversión del Estado para terminar con la pobreza y con el hambre, mientras que se tira para abajo la discusión de los salarios en el ámbito del empleo formal y de las discusiones de las paritarias.

Hay transformaciones estructurales cuando dicen que no quieren reformar el sistema previsional, pero que van a alentar que la gente se quede trabajando más tiempo si la gente se quiere quedar a trabajar más tiempo bajo el pretexto de garantizar el derecho a la libertad. Como si la decisión de un compañero o compañera de trabajar a los 60, a los 65 o a los 75 años de edad fuera una decisión que toma libremente… Esa decisión en realidad se toma porque, si se jubilan, los compañeros y compañeras pasan a cobrar el 50 por ciento de los ya magros salarios que tienen hoy. Esas son reformas estructurales que nos quieren meter pretendiendo que encima les digamos que tienen razón porque promueven la libertad.

Compañeras, compañeros, estamos en un momento muy crítico para la Argentina, para el mundo y para el movimiento popular. No sabemos cuánto van a extenderse estas guerras inter imperialistas, tanto en el tiempo como territorialmente. No sabemos si, como está pasando en China, va a haber un rebrote del Covid-19 a partir de nuevas mutaciones que obliguen a nuevas situaciones sanitarias en nuestro país. No sabemos, todavía, el impacto que va a tener este acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que, vergonzosamente, han aprobado en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores constituyéndolo en Ley. Pero sí sabemos que desde ATE y desde la CTA Autónoma siempre hemos clavado el taco en el límite de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras. El límite es que el Estado no se convierta en gendarme de los poderosos, sino que sirva como instrumento del desarrollo productivo, soberano y de generación de justicia en nuestra sociedad. Ahí clavamos el taco y ahí está nuestra fuerza. Ahí está el punto de unidad en torno del cual demostramos que hay un camino de liberación posible para nuestra sociedad, como nos enseñaron nuestras jubiladas y nuestros jubilados, como nos enseñan los pibes y las pibas que se incorporan en las escuelas y en las universidades a los debates junto a la Clase Trabajadora. Lo aprendimos y nos lo refleja el movimiento de mujeres como fenómeno fundamental de la disputa sobre los cambios culturales que tenemos como sociedad. Nos lo demuestran las compañeras y los compañeros que se organizan en los barrios y que se organizan en el campo, como los pequeños y medianos productores rurales.

Hay un claro enemigo: El Fondo Monetario Internacional, a quien tenemos que echar de la Argentina como ya lo hicimos una vez. Las transnacionales, que quieren que la discusión sólo sea organizar la economía del país para exportar y obtener divisas para seguir fugándolas. Hasta que no logremos terminar con el Decreto de Entidades Financieras que instalaron Videla y Martínez de Hoz en la dictadura genocida y que, vergonzosamente, después el Congreso durante el Gobierno de Alfonsín instaló como Ley, no tendremos capacidad del Estado para intervenir en el sistema financiero. Ahí está el enemigo, cuando el imperio de Estados Unidos promueve guerras o promueve sanciones a pueblos hermanos como Cuba, como Nicaragua, como Venezuela, o donde promueve golpes de Estado, como hizo en Bolivia. El mismo golpe de Estado, con otras características, que dieron en El Salvador, en Paraguay, y en Brasil a través de la guerra judicial, que en inglés llaman Lawfare.

La Justicia es un instrumento del Estado, y lo han puesto al servicio de la persecución de los luchadores y las luchadoras populares para ponerle límites a la capacidad de profundización de la democracia. Han utilizado a la Justicia para que, por ejemplo, la compañera Milagro Sala esté todavía presa, y este Confederal debe plantear y reiterar el reclamo de libertad para ella y para todas las compañeras y todos los compañeros luchadores populares que están presos.

Y hay que trabajar denodadamente para que la unidad en esta perspectiva sea la que alimente la disputa el año próximo, cuando se vuelva a elegir Presidente o Presidenta del país, porque cuando se lleva a cabo esa elección, se define un proyecto de país, se elige proyecto de sociedad. Hay una disputa en el seno del campo popular que también se expresa en el Estado, porque así como cuestionamos este acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, celebramos que en el Astillero Río Santiago, por primera vez después de muchos años, el Estado produzca para la defensa nacional y que se haya botado una nueva embarcación hace pocos días. Y con la misma convicción que celebramos eso, también remarcamos que sigue sin reabrirse plenamente Fanazul, o que siguen sin ser reincorporados los compañeros de la fábrica de aviones en Córdoba.

Entonces, la discusión en la perspectiva de construcción de unidad popular no puede hacernos dudar cuando enfrentamos determinados temas. No puede hacernos dudar cuando defendemos los derechos de los laburantes, no puede hacernos dudar cuando luchamos contra el Fondo Monetario Internacional, no puede hacernos dudar cuando presentamos propuestas para construir nuevas estructuras del Estado que garanticen soberanía de nuestro pueblo, ni puede hacernos dudar cuando necesitamos expulsar a través de las urnas a los liberales de Cambiemos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de las provincias donde gobiernan, para garantizar que no vuelvan a gobernar a nivel nacional. No queremos que vuelva ninguna política neoliberal. Nuestra garantía de pelea en pos de la emancipación de nuestra Patria y de mayor dignidad y justicia en la vida de nuestro pueblo es la construcción de la unidad con estos valores, con estos intereses, con estas perspectivas.

Por eso es que nuestro queridísimo gremio, que avanza hacia los 100 años, tiene esta tarea tan importante. Es de los delegados y de las delegadas la tarea de, en su sector de trabajo, defender y acrecentar los derechos gremiales y laborales, pero también es de ellos y ellas la tarea de construcción con los sectores populares que articulan en cada organismo del Estado, y también la responsabilidad de debatir el Estado para discutir el sentido del sistema productivo, de la organización de la economía, de la educación, de la salud, o de la organización territorial del Estado.

Esas mismas tareas tenemos nosotros como máximos dirigentes de ATE. Es en esta perspectiva que queremos debatir el sentido profundo del plan y la estrategia política de nuestro gremio en lo que resta de este año. Espero que lo podamos hacer en el más fraterno debate, en la más fuerte unidad y consciencia solidaria entre nosotros y nosotras, para que el ejemplo de este Confederal se transmita como alimento, como esperanza, como promoción de esfuerzo y de convicciones hacia eso 316 mil afiliados y afiliadas que hoy tenemos, en la búsqueda de llegar a los 500 mil. Porque los principales afiliados a los que tenemos que atender a los que todavía no están, porque cuando ellos se sumen, los que ya estamos organizados tendremos más poder para concretar nuestros objetivos de libertad, de justicia y dignidad para nuestro pueblo y para nuestra Patria Grande Latinoamericana.

Categorías
Noticias

ATE participó de la presentación del libro “Construyendo Memoria”

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) participó de la presentación del libro Construyendo Memoria. Historias laborales de trabajadores y trabajadoras estatales víctimas del terrorismo de Estado.

La jornada se realizó en el Ministerio de obras públicas y en representación de ATE estuvieron, Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General, Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización, Flavio Vergara Director del Departamento de Negociaciones Colectivas y María José Cano, Directora del Departamento Derechos de los Pueblos.

El libro recupera 587 historias de trabajadores y trabajadoras víctimas del terrorismo de Estado durante la Dictadura Cívico Militar en el período 1976-1983. La comisión ya reparó 234 legajos que documentan la verdadera causa del cese de tareas de las trabajadoras y los trabajadores estatales.

Se trata de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Gestión y Empleo Público y la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de nuestra identidad.

“En estos días previos al 24 de marzo siempre es muy importante que rescatemos la pasión de las víctimas. Cada una de las compañeras y compañeros que figuran en el libro, que estamos reconstruyendo los relatos,  fueron artífices de sueños, de proyectos de vida, que se expresaron en el Estado y que tomaron visibilidad. Es muy importante que ese calorcito de sus pasiones nos siga calentando, imprimiendo esperanza y nos siga convocando a soñar y a hacer realidad ese sueño”, indicó durante su intervención Hugo “Cachorro” Godoy.

En ese sentido, Godoy señaló que no es solamente la necesidad de ser conscientes de lo que pasó, sino también de rescatar la lucha, el convencimiento y la entrega de quienes enfrentaron esa dictadura genocida: “Lamentablemente esa dictadura ha traído al país al estado en el que hoy se encuentra. Recuperar las pasiones a través de los legajos es también una manera de revisar la historia de nuestro Estado”.

El dirigente además, hizo referencia a la actividad realizada en el gremio el 21 de marzo, en el que se realizó una jornada convocada por el Departamento Derechos de los Pueblos, en el que se inauguró una muestra de fotografía colectiva de diferentes marchas por la memoria y expuso un panel en el que se analizó desde diferentes perspectivas la complicidad de las empresas, el poder eclesiástico y los sindicatos con la Junta Militar para concretar el golpe del 24 de marzo.

 Durante la presentación del libro estuvo presente la Secretaria de Gestión y Empleo Público, Ana Castellani.

Fotos gentileza Secretaría de Gestión y Empleo Público

Categorías
Noticias

Beba Gil: De ANUSATE al Docke, una vida de militancia

Hoy se la conoce como Genoveva Pérez pero en ATE será siempre Beba Gil (por su viejo sobrenombre y el apellido de casada) desde cuando, como trabajadora del INDEC, se sumó a la agrupación ANUSATE a principios de los ochenta y formó parte de la recuperación democrática del gremio.

Nació el 9 de noviembre de 1943 en Zárate, Provincia de Buenos Aires, donde vivió hasta terminar el secundario. Luego se casó con Osvaldo Gil y se fue a vivir a Avellaneda. Allí nacieron sus tres hijos: Silvia, Alejandro y Facundo.

Mientras los criaba, se desempeñó como diseñadora de ropa y modista, con una gran clientela en el barrio, hasta que una amiga le habló de una vacante para hacer una encuesta en el INDEC. Se anotó, la llamaron y pasó a ser trabajadora del Estado en el Ministerio de Economía a principios de los ’80, sin dejar a sus viejas clientas del barrio, ni a las nuevas de la oficina.

Fue en esa oficina donde se produjo una invasión de roedores que alborotó a sus compañeros, pero no al delegado de ATE, que seguía tranquilo en su oficina. “Tranquila, negrita, anda a tu casa que nosotros lo solucionamos”, fueron las palabras que sublevaron a Genoveva y la convirtieron, a fuerza de indignación, en delegada y sindicalista.

Por esos años, una agrupación sindical soñaba con recuperar el sindicato de manos de los que habían colaborado con esa misma dictadura que ya estaba en retirada. Dos jóvenes, desbordados de entusiasmo, lideraban en Capital esa patriada. Víctor De Gennaro y un flaquito llamado Germán Abdala que, para acercarla a ANUSATE, la invitó a tomar un café y a hablarle de utopías.

Se afilió a ATE tan rápido como a la agrupación, y empezó a militar asistiendo a las actividades del local en la calle Constitución, convenciendo a afiliados para que se integren, pegando afiches por Avellaneda y pintando paredes en el Centro.

La noche previa a las elecciones en ATE, Beba vio con su madre un debate televisivo entre De Gennaro y Horvtah por Canal 7. “Ese muchacho va a ganar mañana”, sentenció la madre sin dudar tras ver el desempeño del aspirante.

Y así fue. Beba Gil fue Revisora de Cuentas de la primera Comisión Directiva de ATE Buenos Aires que comandaba Germán Abdala tras el triunfo del 6 de noviembre de 1984 y, a poco de andar, reinstalaron en la Seccional el área de la Mujer junto a Beatriz Cobo, Nélida ‘la Tucu’ Justo, Graciela López y otras compañeras.

También organizaron un acto de presentación del Departamento ante 900 compañeras, lograron la creación de un Jardín Maternal en el Ministerio de Economía y coordinaron la participación de ATE en el Primer Encuentro Nacional de Mujeres organizado en Buenos Aires en 1986.

Tras las elecciones internas de ATE en 1987, asume como directora del Departamento de la Mujer en el Consejo Directivo Nacional y asiste, en su representación, a un Encuentro Internacional de Mujeres realizado en Cuba.

Fue representante de ATE en el Departamento de la Mujer de la CGT, antes del nacimiento de la CTA, participó de todos los encuentros de Mujeres y promovió la realización de actividades culturales e innumerables reuniones provinciales y locales de mujeres militantes de ATE y de la naciente Central Autónoma.

Siempre consideró la actividad gremial en ATE como la experiencia política más fuerte de su vida: “La lucha gremial es y será la mayor herramienta que tenemos los y las trabajadoras”.

Tras su experiencia sindical, Beba se comprometió con su barrio y sus necesidades: primero con el programa ‘Madres niñas’ y luego, en 1994, como Manzanera del Plan Vida, lanzado por ‘Chiche’ Duhalde para mejorar las condiciones de nutrición de la población materno-infantil. De la misma manera, su militancia en el Peronismo la llevó a ser Concejera Escolar en Avellaneda durante la gestión de Jorge Ferraresi.

El trabajo y la pertenencia barrial la llevaron a fundar el Centro Cultural y Comunitario 13 de Julio (fecha que recuerda la pérdida de su querido Germán Abdala), en el Dock Sud profundo, donde despunta el vicio de la militancia junto a profesores del Fines, artistas plásticos del Potenciar, militantes del Punto Cultural, compañeres de facultad y amigxs.

A los 68 años decide iniciar una carrera universitaria en la Universidad de Avellaneda y tras seis años de gran esfuerzo se recibe de Gestora Cultural. Hoy prepara su tesina junto a sus jóvenes compañeros y compañeras con el mismo entusiasmo con que obtuvo la Diplomatura para Organizaciones con perspectiva de Género en el Museo Evita.

Por todo eso, fue nombrada Personalidad Destacada por la Universidad de Avellaneda y, con la misma convicción con la que se le plantó a aquel delegado remolón y machirulo de sus orígenes militantes, hoy avanza hacia nuevos proyectos, convencida de que la mujer “tiene que pensar en libertad y no ser manipulada por nadie”.

Con mujeres así cómo no iba a ganar ANUSATE en las elecciones del ‘84.

Honoris.

Categorías
Noticias

SINEP: Logramos hacer realidad efectiva la movilidad vertical y la reparación de grados para la planta permanente

Desde el Departamento de Negociación Colectiva del CDN, informaron que se publicó en el Boletín Oficial (Resolución SGyEP 53/22) la oficialización de la movilidad vertical y la reparación de grados para la planta permanente, de las y los trabajadores pertenecientes al SINEP.

La norma establece los mecanismos administrativos para su resolución. También aclara que los formularios digitales deben completarse a través del sistema Gestión Documental Electrónica (GDE).

Dicha solicitud precisa que: – Para la movilidad vertical, aplica el formulario FOHIZ.

– Para la reparación de grados, aplica el formulario FOSRZ.

El Departamento de Negociación Colectiva también informa que “es muy importante tener el Legajo Único Electrónico (LUE) actualizado en el GDE y contar con toda la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos de acceso al nivel al que se desea ascender”.

El Departamento de Negociación Colectiva adelantó que se van a realizar talleres y capacitaciones para que les compañeres puedan resolver la inmediata aplicación de ambos derechos.

Para consultar la norma y anexos debe ingresarse a: https://bit.ly/3L5uL1p

“ Esto es un triunfo de nuestra ATE que materializa derechos desde una visión de justicia y equidad”, subrayó la sectorial.

Categorías
Noticias

ATE firma el acuerdo salarial para la Salud Pública

Luego de varias negociaciones entre el gobierno, la ATE Tucumán, junto a su sectorial de Salud Pública, logró un aumento salarial del 44% para las y los trabajadores del área Salud.

Esta suba salarial cuenta con la inclusión de los 10.000 pesos del bono al mismo y un adicional extra con el nombre de Covid- 19 como trabajo específico del trabajador y la trabajadora de la Salud.

Además, se pactó reivindicaciones laborales como la incorporación de reemplazantes, la actualización de la libre disponibilidad, el pago de las guardias y el pago de presentimos para los reemplazantes como mínimo 30 días que son quienes vienen sosteniendo en lugares estratégicos al sistema provincial de salud.

Participaron de la firma el Gobernador, Osvaldo Jaldo; el Secretario General de ATE, Marcelo Sánchez; el ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz; la ministra de Gobierno y Justicia, Carolina Vargas Aignasse y Adriana Román de la Comisión de Salud de ATE.

Categorías
Noticias

Primer borrador para el Convenio Colectivo de Trabajo sectorial del Consejo Agrario

La ATE Santa Cruz presentó el borrador del Convenio Colectivo Sectorial del Consejo Agrario, el cual abarca desde el ingreso de los trabajadorxs hasta su jubilación, con modalidades, escalafón, agrupamientos que hacen al ordenamiento y jerarquización del trabajadxr del Consejo Agrario.

El borrador consta de 8 artículos escritos y cuenta con muchos puntos de forma y material particular del sector.

Además, es interesante resaltar que más del 60% del sector del Consejo Agrario está conformado por mujeres trabajadoras “estamos empoderando a las compañeras para que participen” dijo Laura Rearte, Secretaria de organización y paritaria titular del Consejo Agrario.

Uno de los principales reclamos que se están teniendo en cuenta desde ATE, y que fueron tratados en asamblea, es la falta de bonificación por parte del Consejo Agrario Provincial, de los viáticos a los trabajadorxs que combaten los incendios forestales en distintas zonas del país, trabajo que realizan en pésimas condiciones.

De la misma forma, hay programada una próxima reunión el día 4 de abril, en la que se activaran los mecanismos internos para poder informar a los compañerxs sobre el convenio.

Categorías
Noticias

Aumento salarial del 50% para municipales de la ciudad de San Luis

Con la presencia de representantes de ATE San Luis, Obras Sanitarias, UPCN y Empleados Municipales, el intendente de la ciudad de San Luis, Sergio Tamayo,  anunció un aumento salarial del 50% para las y los trabajadores de ese municipio.

A la vez de destacar la Mesa de Diálogo que se conformó junto al Poder Ejecutivo municipal, el titular de la ATE provincial, Fernando Gatica, sostuvo que “venimos con esta mesa de diálogo y eso es lo importante. Lo primero que uno resalta de esta gestión es la apertura al diálogo hacia los sindicatos, que somos los representantes de los trabajadores. Estas cuestiones que se han anunciado hoy se han venido trabajando a lo largo de este último tiempo”.

Gatica resaltó que “era una necesidad y urgencia que hubiera aumento salarial” y que desde el sindicato que él representa se proponía una suba mínima del 50%, además de la importantísima equiparación de las asignaciones familiares.

El aumento será abonado en distintos tramos entre los meses de marzo y octubre próximo.