Compañeras de ATE Nacional y del Consejo Directivo Provincial bonaerense se reunieron hoy con Mercedes D’Alessandro (Directora de Economía, Igualdad y Género en el Ministerio de Economía de la Nación), Lautaro Vicario (Director General de Coordinación Institucional del Ministerio de Economía de la Nación) y Josela Aramburu (Asesora del Ministerio de Economía de la Nación). En representación del sindicato estuvieron presentes Mercedes Cabezas (Secretaria de Organización de ATE Nacional), Clarisa Gambera (Directora del Departamento de Género e Igualdad de Oportunidades de ATE Nacional), Vanina Rodríguez (Secretaria Adjunta de ATE Provincia de Buenos Aires) y Griselda Cavaliere (Secretaria de Acción Política de ATE Provincia de Buenos Aires).
Luego del encuentro, la compañera Mercedes Cabezas comentó: “El objetivo de la reunión fue establecer un vínculo político para conformar un equipo de trabajo que aborde estudios en género y diversidad dentro del Instituto de Políticas Públicas del IDEP, y para lanzar una herramienta que permita relevar las estrategias de cuidado de nuestros compañeros y compañeras en el Estado. Fue en ese sentido que nos reunimos con Mercedes D’Alessandro, que es quien llevó adelante un estudio de cuantificación de las tareas de cuidado en términos de Producto Bruto Interno, para ver si con su equipo técnico y con el que estamos armando nosotros podemos avanzar en una mirada común que nos permita, con esos datos, pensar estrategias de políticas públicas para abordar el sistema de cuidados en los Convenios Colectivos de Trabajo desde una batería de propuestas”.
“Este es el puntapié inicial de un trabajo coordinado con el Ministerio de Economía para poder impulsar iniciativas que reconozcan a las mujeres y a las diversidades dentro de los espacios laborales, y para establecer un mapeo del uso y el costo del tiempo de las mujeres en su carrera y vida laboral”, agregó Cabezas.
Por su parte, la compañera Clarisa Gambera dijo: “Nos interesa conocer las estrategias de cuidado que ponen en juego quienes trabajan y tiene a cargo personas, qué hacen nuestras compañeras con hijes, con qué redes cuentan, cuánto de su salario se usa para pagar cuidados, cuánto de esos cuidados están garantizados por políticas públicas o acuerdos paritarios, cuántas deciden que no pueden sostener el empleo porque no hay manera de conciliar los tiempos. Queremos conocer cómo es el uso del tiempo para llevar esa realidad a los ámbitos paritarios y a las mesas de trabajo con el Estado. También queremos saber cómo se distribuye el trabajo de cuidado al interior de las casas, porque eso impacta en el mundo del trabajo y en la participación sindical”.
“Hay una potencia enorme en poner en común con el Estado Nacional diagnósticos, debates y formación. Queremos aportar al debate y ayudar a pensar, y tenemos propuestas para fortalecer políticas públicas que abran una agenda transversal de género que tenga carácter federal. Necesitamos tiempo, servicios y recursos para fortalecer las redes de cuidado”, agregó Gambera.
La Secretaria Adjunta de ATE Provincia de Buenos Aires, Vanina Rodríguez, agregó: “Es muy importante que tengamos estos vínculos con el Gobierno Nacional, pensando en el armado y la construcción del Convenio Colectivo de Trabajo en la Provincia de Buenos Aires y que eso además derrame en los Convenios de los distintos municipios. Muchos de ellos incluso están en revisión este año. Entendemos que las políticas de cuidado en los Estados son de gran impacto en función de que las mujeres somos mayoría entre los trabajadores del Estado y de que en términos culturales las cuestiones relacionadas al cuidado recaen sobre nuestros cuerpos. Eso influye en la jornada de trabajo, en el costo de la misma, y en las imposibilidades de tal vez acceder a un cargo de poder o de desarrollar las tareas laborales en igual condiciones que los compañeros varones”.
Rodríguez además apreció: “Valoramos el armado de este equipo desde el Consejo Directivo Nacional de ATE, que apuesta a visibilizar situaciones históricamente invisibilizadas y a discutir con el Estado empleador las políticas que va a tener en relación al cuidado sobre los trabajadores y las trabajadoras”.
Finalmente, la compañera Griselda Cavaliere señaló: “Esta reunión fue muy importante en el intercambio de miradas y aportes entre el sindicato y el Ministerio de Economía Nacional para potenciar los estudios sobre las dimensiones del tiempo del trabajo, en su distribución y uso, y sobre el costo de ese uso para las trabajadoras y trabajadores. Así podremos construir estrategias para potenciar la perspectiva de género de forma transversal a todas las políticas públicas y en el presupuesto nacional, provincial y municipal”.