ATE

Categorías
Noticias

Seminario: ‘Estado, Comunicación y Cultura’

En la tarde del tercer y último día del Seminario ‘El Estado que necesitamos para superar las pandemias’, que comenzó en la mañana del martes pasado en el anfiteatro Eva Perón de la sede de ATE Nacional, se llevó a cabo el panel ‘Estado, Comunicación y Cultura’ del que participaron como expositores Pablo Bressano (Presidente de la CGE Región Metropolitana), Mariana Mandakovic (Secretaria de Organización de FATPREN y Secretaria de Comunicación de la CTA Autónoma), Gustavo López (Vicepresidente del ENACOM y Presidente de FORJA), Corina Duarte (Comunicadora popular, miembro de FARCO) y Alejandra Darín (Secretaria General de la Asociación Argentina de Actores).

La actividad fue moderada por lxs compañerxs Federico Chechele (Director del Departamento de Prensa de ATE Nacional) y Clarisa Gambera (Directora del Departamento de Género de ATE Nacional). Tras el cierre del último panel del Seminario, el Secretario General de ATE, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, hizo un cierre político en el que agradeció a todxs lxs participantes de la actividad durante los tres días.

El primer expositor de la tarde fue Pablo Bressano, quien dijo: “La situación macroeconómica del país nos complica y requiere soluciones que nos lleven a un presente mejor. Sufrimos cuatro años de un modelo que atentó fundamentalmente contra el desarrollo del país, fomentó a especulación financiera, desalentó la generación de trabajo, nos endeudó en niveles exorbitantes y dejó consecuencias que todos conocemos. Agregado a eso nos toca la pandemia, que agudizó las cosas, que ya venían por un camino realmente muy complicado. Según un informe del INDEC del segundo cuatrimestre del 2020, el porcentaje de hogares por debajo de la línea de la pobreza alcanzó al 31,6 por ciento. Allí reside el 42 por ciento de las personas. En ese conjunto, tenemos un 7,8 por ciento de hogares por debajo de la línea de indigencia, que incluye al 10,5 por ciento de las personas”.

“Si vemos estos números en detalle y desglosamos por grupo de edad, todavía vemos un panorama a futuro incluso peor, porque el más pobre es el grupo con menor edad. El 57,7 por ciento de la población de 0 a 14 años está por debajo de la línea de pobreza. Entendemos que este es un flagelo que nos tiene que animar a más a todos los que queremos un país distinto. Nos tiene que obligar a más a cada uno en el rol que le toque, porque esto es realmente indigno. Y entendemos que la única salida que tiene esto es el trabajo, porque dignifica. Necesitamos de un proceso de entendimiento y de trabajo en conjunto de un Estado presente, de empresas y de sindicatos. Mediante el consenso de estas tres patas tenemos que intentar, de una vez y para siempre, comenzar un proceso de progreso que no tenga más grietas, que no tenga más vueltas atrás y que no permita abrir la puerta a un proceso que en cuatro años nos destroce veinte años de trabajo. Desde la Confederación General Económica, del empresariado nacional que vive acá y desarrolla a nuestras familias acá, hemos presentado un plan de trabajo en para que cada PyME, cada Cooperativa y cada empresa genere un puesto más de trabajo en un acuerdo con el Estado para producir más, para el mercado interno, para exportar y para generar más divisas”, agregó Bressano.

Tomó luego la palabra Mariana Mandakovic, quien manifestó: “Está claro que pensar la democracia requiere de participación de acciones concretas del Estado en materia de comunicación y en algo que aparece en la cartilla de este encuentro, que es el rol de los medios de comunicación. Ahora, cuando hablamos de medios de comunicación tenemos que separar entre las empresas de comunicación que construyen el discurso hegemónico y los medios comunitarios, populares, cooperativistas. Y saco de esa categoría a los alternativos porque me parece que ese es un tema que está bueno pensar, discutir y debatir. Porque cuando señalamos medios alternativos de comunicación estamos poniendo en esos medios una alternatividad al discurso hegemónico, estamos reconociendo al discurso hegemónico como lo central, y a la construcción de lo alternativo como yendo para atrás y contestando. En esto tenemos que pensar, porque hay que reconocer que la comunicación popular es central a la hora de poner en escenario lo que hacen los movimientos sociales y populares. Se entiende la comunicación popular como constituida por tres elementos importantes: La educación, la organización y la comunicación como parte de un proceso transformador en donde, quienes construyen esa comunicación popular, son los protagonistas para poder decir e incidir en qué les pasa, en qué sucede, en qué quieren comunicar y cómo van construyendo nuestra propia agenda, que no es la de los medios hegemónicos”.

“Otro tema sobre el que me parece importante reflexionar tiene que ver con reconocer a la comunicación como un Derecho Humano central. En esto, tenemos que pensar qué rol ocupa el Estado para garantizar ese derecho. Hay comunicación privada, que es a la que estamos acostumbrados porque todos consumimos productos culturales que tienen que ver con la comunicación privada, hay que fortalecer la comunicación pública, y también hay comunicación sin fines de lucro, que nosotros vinculamos a los medios comunitarios, que también debe ser garantizada por parte del Estado. Es importante que revaloricemos el rol que tiene la comunicación popular a la hora de poder pensarnos como sujetos transformadores”, agregó Mandakovich.

Fue el turno entonces de hablar a los presentes de Gustavo López, quien reflexionó: “La comunicación es esencial al sistema democrático. A mayor calidad en la comunicación, a mayor diversidad en la comunicación, a mayor posibilidad de actores comunicando, es decir, a mejor derecho a la comunicación, mejor democracia. De hecho, lo dijo la Corte Suprema en el fallo de 2013, cuando declara constitucional la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En esa Ley se estaba discutiendo si una Ley que obligaba a vender activos a una empresa era constitucional o no. Es decir, si afectaba o no el derecho de propiedad de la Constitución Nacional, aunque no podemos hablar de propiedad porque son licencias de servicios de comunicación. Si hay un derecho que la Constitución tiene desde 1853 es el derecho de propiedad.

“Sin embargo, cuando sacó el fallo, la Corte declaró la constitucionalidad del Artículo 161, que permitía la adecuación retroactiva, es decir que en la práctica Clarín tenía que vender algunos activos para adecuarse a la Ley. ¿Por qué? Porque cuando se trata de derechos en disputa, el derecho a la libre circulación de las ideas es un derecho que hace al sistema democrático, y entonces hay otros derechos que, dado el conflicto entre los dos derechos constitucionales, deben subordinarse a otros. Esta interpretación no solo declaró la constitucionalidad de la Ley, sino que además dio pie para que el Estado pueda y deba intervenir en determinadas cuestiones que hacen a los servicios de comunicación, por ejemplo subsidiarlos, o discutir la pauta publicitaria y el por qué o el para qué de la misma. Porque la actividad de la comunicación es importante al sistema democrático”, agregó López.

La siguiente oradora fue la compañera Corina Duarte, que expuso: “Nuestros medios son fundamentales para los movimientos sociales y populares, pero no solamente sirven para eso. Porque si no se nos encasilla en un lugar en el que sólo servimos para cubrir la marcha, y no es así, porque además de cubrir la marcha, morimos por hacerle una entrevista a Cristina, disputamos todos los días por hacerle una entrevista a Kicillof, y mis compañeras y compañeros cubren todos los martes las conferencias epidemiológicas que se hacen en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, por citar algunos ejemplos. Si nos ubicamos solamente en cuadraditos, estamos perdiendo la verdadera dimensión de la comunicación. El tema es qué tipo de entrevista quizás le haga yo o alguno de mis compañeros o compañeras a alguna de las personas que acabo de nombrar. Creo que lo que distingue ese trabajo tiene que ver con cuál es el abordaje de ese hecho comunicacional, cómo se va a tratar el tema, y en qué lugar se va a poner el territorio de disputa”.

“La semana pasada salieron movimientos sociales que estaban manifestándose en los medios, y los usaron para decir que en realidad no hay que pagar más planes. Los movimientos sociales estuvieron en la tele, sí, pero fueron usados para hacer otra cosa, y ese no es nuestro objetivo. Radio Estación Sur de La Plata, la organización de la que soy parte –porque nosotros definimos a nuestros medios de comunicación como organizaciones sociales-, cumplió 16 años, y FARCO cumplió 26. Desde el principio mismo de la radio ingresamos a la red, en donde hay radios de más de 30 años, radios con licencias, y también muchas otras radios nacidas al calor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual post 2009, cuando hubo un impulso poderosísimo al ejercicio del derecho a la comunicación que, aún hoy, están sin ser reconocidas, sin licencias y que, en muchos casos, durante el macrismo han sido perseguidas y han sido obligadas a cerrar al menos durante un tiempo, como por ejemplo en el caso de los compañeros de FM Ocupas de Moreno”, agregó Duarte.

Al momento de su intervención, Alejandra Darín dijo: “Vivimos una época en la que estamos inmersos en una cultura que de alguna manera da vuelta todo. Tenemos los conceptos y nos preguntamos todo el tiempo si lo que estamos diciendo con nuestras palabras va a ser entendido de la misma manera, porque ya no es lo mismo ser periodista según lo entendés vos, que según lo entiendo yo. Generalmente cuando se habla de arte se habla de cultura, como si fuera solamente lo que tiene que ver con los escritores, con los músicos, cantantes, actores, actrices, pero cultura es todo, absolutamente todo, la forma que tenemos de trabajar, de reclamar, cómo nos alimentamos. Todos somos parte de la natura, pero cultura es lo que los humanos inventamos para convivir, para protegernos, para seguir creciendo. El arte es una parte pequeña, muy importante según mi criterio, de la cultura”.

“Nuestra condición humana nos da la capacidad de elegir para vivir, para comunicarnos. La comunicación hegemónica y monopólica va en detrimento de esa capacidad que tenemos de elegir libremente. Necesitamos tener diversidad para poder elegir, porque si básicamente en lo emocional somos iguales, también nuestra cultura según dónde nacimos, o la edad que tengamos, la educación recibida de nuestros padres, nuestra religión, o lo que sea, hacemos cosas distintas y elegimos cosas distintas”, agregó Darín.

Tras concluir el último panel, el Secretario General de ATE Nacional, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, pidió a todos los compañeros y compañeras que coordinaron los seis paneles desarrollados durante las tres jornadas del Seminario que subieran al escenario e hizo un cierre político en el que instó a todos los compañeros y las compañeras que participaron de la actividad a replicar los debates planteados en cada sector de trabajo y en cada organización social, sindical, académica, política, empresarial o de comunicación. El dirigente manifestó: “Quiero darle las gracias a todos los y las panelistas que participaron de las tres jornadas, porque vinieron y nos ayudaron a pensar propuestas”.

“Estoy muy orgulloso de este colectivo de más de 310 mil afiliados y afiliadas de todo el país que es ATE, así como de nuestra CTA Autónoma, que es la central sindical en la que nos cobijamos, y de cómo se reconoce el trabajo que llevamos a cabo desde el Estado, así como también se reconoce esta necesidad que tenemos de construir la unidad del movimiento popular. La capacidad de lucha es la capacidad de autoformarnos, de confluir, de pensar, de escucharnos y de planificar juntos y juntas, agregó Godoy”.

Categorías
Noticias

Seminario: ‘Estado, Trabajo y Políticas Sociales’

El tercer y último día del Seminario “El Estado que necesitamos para salir de las pandemias: Un Estado democrático y popular es posible” inició esta mañana con el panel “Estado, trabajo y políticas sociales”, moderado por Pablo Spataro, Secretario General de la CTA-A Capital, y Graciela Iturraspe.

Al dar la bienvenida, la diputada nacional (MC) y dirigente de Unidad Popular enfatizó en que el objetivo del seminario y de la organización no es discutir derechos mínimos, como ocurría durante el macrismo. “Queremos discutir el derecho a vida plena, el buen vivir, del que ya hablan la Constitución de Ecuador o la de Bolivia; tenemos esa aspiración también para nuestro país”, subrayó.

El primer orador fue Juan Carlos Alderete, diputado nacional PTP CCC (Frente de Todos), quien valoró el aporte de las y los trabajadores al debate sobre políticas sociales, pese a que muchas veces no son escuchados, incluso desde el mismo espacio político.

“Los trabajadores estamos enojados porque la estamos pasando mal y el Gobierno tiene que decidir si va ponerle plata a los trabajadores, a los jubilados, a los que no tienen, para que se impulse el mercado interno, las PYMES, para producir trabajo genuino”, dijo al referirse a los planteos de las clases populares.

Alderete también habló de la necesidad de discutir “cuestiones estratégicas” para que dejen de imperar los “parches”. Puso como ejemplo el proyecto de industrialización del litio en territorio de origen o el anteproyecto de ley de Tierra, Techo y Trabajo, que impulsa en el Conreso y que ya cuenta con la firma de 38 diputados. Alderete señaló que puede generar un millón y medio de puestos de trabajo de forma directa y otros tantos indirectamente.

Para cerrar, remarcó la importancia de fortalecer el movimiento popular para respaldar estas iniciativas. “El inicio de la nueva etapa tiene que ser con objetivos muy claros y en unidad”, afirmó.

A continuación, Oscar Trotta, médico pediatra, miembro del Consejo Directivo del Hospital Garrahan, coincidió en la necesidad de “construir una visión estratégica política de que creemos deber ser políticas sociales en Argentina”.

En ese marco, y luego de destacar cómo durante la pandemia el Gobierno se dedicó a expandir el sistema de salud en Argentina, se refirió a la estrecha relación entre los modelos políticos y económicos con los indicadores de salud. En particular advirtió sobre el “impacto devastador” que tienen sobre estos los condicionamientos que pone el Fondo Monetario Internacional.

Los países que los aceptan registran aumento de la mortalidad por distintos motivos, degradación de los indicadores de salud de enfermedades infecto-contagiosas, de enfermedades cardio-vasculares, entre otras, señaló.

También puso como ejemplo la Ciudad de Buenos Aires, donde gobierna el PRO e imperan las políticas neoliberales, y donde, entre otras problemáticas, la mortalidad infantil en el cordón sur de la Ciudad duplica el del cordón norte.

Daniel Godoy, director IDEP Salud y del IEF CTA-A, le dio continuidad al debate sobre salud tomando “el desafío narrativo de este seminario”, respecto a que “no solo tenemos un problema sanitario en el mundo, sino que hay otros como la inequidad, la injusticia, la pobreza, el hambre, la falta de trabajo”.

Como primer punto, el dirigente reivindicó la postura sanitaria que ATE ha construido históricamente, con referentes clave como Carlos Casinelli, Pelusa Carrica, Silvia León, y que ya es parte de una identidad: la de una “visión socio-sanitaria”.

Otro aporte, agregó, es “imaginar el sistema de salud que necesitamos”. En ese sentido, “hablar de sistema integral versus sistema actual queda chico. El sistema actual reproduce desigualdad y hay que recuperar la eficacia, que no es eficacia biológica sino social”. Entre los temas a resolver, destacó el tema del acceso -donde rescató al sistema cubano, de carácter extra-hospitalario, con figuras como las de promotores de salud comunitarios-, el de la soberanía sanitaria -que se puso en evidencia en la pandemia-, y por último, la “democratizacion del sistema de salud”. “Que sea una cuestión de expertos está perimido”, dijo para cerrar.

Por su parte, Ana Rameri, coordinadora del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas de la CTA-A, partió de la consigna del panel para plantear tres preguntas clave: sobre las nuevas nuevas formas de trabajo, sobre la mediación del Estado y sobre las políticas sociales que necesitamos.

Con esos disparadores hizo un análisis del contexto actual caracterizado por la mutación y multiplicación de formas de trabajo, que no son reconocidas pero que producen riqueza. Puso entre los casos paradigmáticos el trabajo de cuidado, cuestión que visibilizó el feminismo y que se hizo evidente en la pandemia.

En paralelo, se refirió a la mutación de las formas de captura de valor -con por ejemplo, el alto endeudamiento popular o el extractivismo de datos digitales-, y a un Estado que no reacciona ante ese nuevo escenario, en el que “la pobreza ya no tiene que ver con la falta de trabajo”.

Ante esto, planteó “¿Qué hacer?” “La política social tiene un papel clave en la medida que podamos dar un giro de sentido, y dejar de pensar que es solo asistencia social”, afirmó. Como propuesta concreta se refirió a la implementación de un piso de ingreso Ingreso Básico Universal”, para reconocer las nuevas formas de trabajo y disputar la distribución de las riquezas”, destacó Rameri.

Omar Giuliani, Secretario General de la FENAT-CTAA afirmó que “discutir sobre políticas sociales es lucha de clases”. Porque “es claro que nos quieren dejar discutir la pobreza, los planes sociales que rondaran el 2% del PBI”. En ese marcó, añadió: “Uno no puede creer que mientras hay compañeros como los de la UST que recuperaron la vida digna en los barrios hay gente de la social-democracia de este capital financiero con la que todavía tenemos que discutir si implementamos un 3% para un Salario Básico Universal”.

“Tenemos que dar y profundizar esa discusión. Porque discutir políticas sociales es discutir derechos humanos”, enfatizó.

El cierre del panel estuvo a cargo de Claudia Baigorria, Secretaria General Adjunta de la CTA Autónoma. La dirigente señaló que la pandemia dejó al desnudo como nada y como nadie “dónde están las brechas, quiénes son las víctimas, qué pasa cuando hay un Estado corporativo como durante el Gobierno de Macri, o cuando hay un Estado que tiene que hacer lo que tiene que hacer”, es un contexto propicio para el debate.

“Estamos en un momento inmejorable para decir no volvemos atrás y para ayudar a un gobierno popular para que gobierne para las, los y les trabajadores, porque como dijoeron Omar y Ana, en la disputa de clase siguen estando los mismos, y los pobres cada vez más pobres y los ricos cada vez más ricos”. “El desafío”, apuntó, “es entonces esa brecha que sigue siendo obscena”.

En ese camino, concluyó, «la memoria es un arma estratégica”. Y recuperando luchas históricas de ATE y la CTA-A, reinvindicó la “coherencia histórica”, y afirmó que “el tema es saber cómo caminar: tener esa perspectiva y ver que el accionar sea coherente”.

Al cerrar el panel, Pablo Spataro celebró que 1200 compañeros y compañeras, entre esta presencialidad cuidada y las plataformas virtuales, ya participaron del debate colectivo.

“Estamos muy orgullosos de esta organización y de nuestras organizaciones, porque luchamos, debatimos y tenemos capacidad de encontrarnos, emocionarnos y construir una agenda de las y los trabajadores”, concluyó.

Categorías
Noticias

Pasarán a planta permanente a 1.500 trabajadoras y trabajadores contratados del ANSES

En el marco de la convocatoria hecha a la ATE, para abordar la precarización laboral, la ANSES comunicó el ingreso a planta permanente de 1.500 trabajadoras y trabajadores que están contratados por el organismo.  

De acuerdo a lo informado por las autoridades del ANSES el beneficio alcanza a quiénes hayan hecho su ingreso hasta agosto de 2021. En este marco se dispuso que a partir del 15 de setiembre próximo se iniciarán los cursos para el ingreso a planta permanente, los cuales se extenderán  hasta el 30 de noviembre, con el ingreso definitivo a la planta de ANSES.

Dicho pase a planta se hará bajo la modalidad virtual con un programa básico de 6 módulos divididos en 4 programas específicos y una evaluación final. Todo esto durante la jornada laboral.

Para la Mesa Nacional de  ATE ANSES “esta regularización es un gran paso que debe consumarse con la incorporación de la estabilidad laboral en nuestro convenio”, por ello el gremio ratificó también “la postura histórica de pase a planta permanente para todxs lxs trabajadorxs contratadxs en modalidad planta transitoria / plazo fijo y monotributo”.

En este sentido la ATE subrayó una vez más “la importancia de regularizar en planta a quienes tienen que finalizar sus estudios secundarios (como sucede en SINEP – Convenio Marco del Estado), entendiendo también que “de ninguna manera el ANSES tiene que estigmatizar o anteponer impedimentos burocráticos a problemáticas que son sociales, dolorosas deudas políticas de larga data en nuestro país”.

Categorías
Noticias

ANAC: ATE logró la apertura de la discusión del Plan de Carrera

Como parte de la reunión que se llevó adelante entre la Coordinación Nacional de ATE ANAC y funcionarios del organismo se llegó a un acuerdo para la creación de un ámbito que posibilite elaborar un plan de carrera específico para los y las trabajadoras de la ANAC.

En la reunión, que tuvo también la participación de los gremios que forman parte del Convenio de la Administración Pública Nacional, se definió coordinar un esquema de trabajo quincenal que contará con la presencia de la oficina de Empleo Público, en el cual se elaborará un Plan de Carrera.

Desde las organizaciones sindicales han afirmado que “es necesario que la ANAC cuente con un Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial que permita la retroalimentación permanente entre trabajadorxs y el Estado empleador”.

En este marco la ATE ANAC se mostró “muy conforme de que luego del vaciamiento macrista y de un achatamiento profesional, salarial y laboral de los y las trabajadoras del organismo, el Gobierno Nacional comience el proceso de reivindicación en la ANAC. Creemos que este hecho, sumado al pago de reencasillamientos y de horas mixtas comienza a saldar deudas históricas en el organismo”.

Las partes continuarán trabajando coordinadamente para que se cumplan el resto de los acuerdos mantenidos entre los que están el pase a artículo 9 de lxs contratadxs a partir del presupuesto 2022, la equiparación salarial de lxs más atrasados de este grupo y la puesta en práctica de los financiamientos en orden de infraestructura que hoy se encuentran pendientes por la imposibilidad de uso del fideicomiso.

“Las y los trabajadores de la ANAC hemos sufrido en primera persona políticas de vaciamiento y de achique del Estado, y por eso necesitamos que se siga profundizando un proceso que ponga nuevamente a la ANAC en su rol y función”, subrayaron desde la Coordinación Nacional de ATE ANAC.

Categorías
Noticias

Reconocimiento del presidente, Alberto Fernández, a científicos por la labor desempañada en la Pandemia

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, recibió a un grupo de científica/os del área de Ciencia y Tecnología, a quiénes brindó un significativo reconocimiento por todo el trabajo que viene desempeñando esta área en este tiempo de Pandemia.

Entre otras cosas, Fernández, que estuvo acompañado por el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza, destacó el gran aporte científico nacional “en la creación de insumos, aplicaciones, barbijos, suero equino  y test, que fueron aplicados para luchar contra el Covid”.

En este homenaje, el presidente volvió a subrayar que “nuestro gobierno cree firmemente en el desarrollo de la ciencia y la tecnología” y  agregó en ese sentido que “con el sentido federal que nos caracteriza vamos a continuar avanzando en el plan estratégico científico para nuestro país”.

Desde los homenajeados, que contó con la presencia de científica/os  del CONICET, INTI, y CNEA, entre otros, manifestaron su reciprocidad en que debe estimularse la labor de la Ciencia y Tecnología y reconocieron las políticas que el Gobierno Nacional implementó para el sector.

Tras participar de este encuentro, el dirigente del CDN, Rodolfo Kempf, consideró que “la reunión fue muy fructífera” y destacó el apoyo manifestado por el presidente al sector de la Ciencia y Tecnología: “nos dijo que mientras él sea presidente habrá presupuesto para el desarrollo del sector”.

Sobre lo charlado en el encuentro Kempf expresó que “pudimos analizar el rol de la Ciencia y la Tecnología  en la Pandemia y todos los logros alcanzados por el Malbrán, los kit y barbijos creados por nuestra/os investigadores”, como también expresar “la recuperación que ha habido en los salarios del sector”.  

En el final el dirigente de ATE remarcó la coincidencia de las partes respecto a la necesidad de «recrear una ciencia al servicio de nuestra soberanía y del pueblo”.

Categorías
Noticias

Por primera vez en 40 años se realizaron elecciones libres de delegada/os en la Municipalidad de Río Tercero

Este miércoles se llevó a cabo la primera elección de delegados y delgadas de ATE en la Municipalidad de Río Tercero, después que el sindicato municipal ejerciera el monopolio de representación del personal por cuatro décadas.

ATE cuenta con afiliadas y afiliados en el sector y se propone ampliar la representación con una acción gremial basada en la recuperación del salario y la mejora de las condiciones de trabajo.

En ese marco, desde las 9 y hasta las 11.30 la urna de ATE estuvo en el Palacio Municipal para posteriormente trasladarse al área de servicios, donde se mantuvo hasta las 14.30. Para mañana podrá saberse la cantidad de compañeros y compañeras que participaron de la elección, que consagró a las y los delegados Paula Ducler, Luciano Caballero, Patricia Molina, Gisel Giordano, Marcelo Campos, Alan Guevara y Federico Moyano.

Para el Secretario General de la Seccional ATE Río Tercero, Damián Albornoz, se trató de “una elección histórica porque hasta ahora hubo en la municipalidad un solo sindicato. Por lo tanto la aparición de ATE es una novedad muy buena para las y los municipales de Río Tercero”.

Albornoz contó al programa radial ‘entre Todos y Todas’ que “si bien costó al principio, porque hubo un intento de ilegalizarnos a través del desconocimiento por parte del Ejecutivo del código de descuento de la cuota de afiliados, después de una año y medio el Ministerio de Trabajo habilitó la elección. Hoy es fundamental consolidar nuestro cuerpo de delegados y delegadas que tiene garantizada la paridad de género en las listas, una política muy importante para nuestro gremio”.

El dirigente remarcó que “tenemos preparada una agenda para los próximos seis meses. Los compañeros y compañeras tienen a ATE como una organización dispuesta para pelear por sus derechos”.

También adelantó que “vamos a reclamar al Ejecutivo que se implementen los comités mixtos de seguridad y medio ambiente en el trabajo, con la representación de nuestros delegados para garantizar las condiciones de trabajo que tienen que tener nuestros compañeros y compañeras”.

Albornoz dijo que ATE planea continuar con “la propuesta para incorporar la licencia por Violencia de Género que no está contemplado en el Estatuto. De hecho, el sindicato municipal manifestó su total apoyo a esta iniciativa. También hay que discutir sobre los protocolos al respecto”.

Por último, el dirigente remarcó que “en la mesa de relaciones laborales queremos discutir las recategorizaciones y los pases a planta permanente y una cuestión fundamental: el acuerdo salarial que hizo el sindicato municipal ya quedó por debajo de los índices inflacionarios del 2021, por lo cual creemos fundamental implementar una recomposición salarial para recuperar los haberes municipales”.

Categorías
Noticias

Anticipo jubilatorio: ATE acordó la reglamentación atada a los aumentos paritarios

En el marco de las paritarias de Ley 10.430 y a pedido de la ATE bonaerense, el gobierno provincial se comprometió a firmar en el transcurso de la semana la reglamentación de la Ley de Actualización de Anticipo Jubilatorio atada a los aumentos paritarios.

Además el gobierno provincial asumió su compromiso de garantizar la continuidad afiliatoria a la obra social IOMA y el pago del aguinaldo. Para el secretario general de ATE y la CTA Autónoma, Oscar de Isasi «se trata de un avance importante en el camino de que se aceleren las jubilaciones, ese es el objetivo definitivo, para que las compañeras y compañeros que tienen una vida de trabajo se jubilen en tiempo y forma y puedan disfrutar del tramo que les toca transitar en la vida. Y además que esas jubilaciones alcancen para transitar el mes de manera tranquila.»

La Ley 15.243, de Anticipo Jubilatorio, contó con el apoyo y el impulso de ATE Provincia de Buenos Aires.

Con la sanción de la ley, se estableció que las remuneraciones deberán incluir el SAC (aguinaldo) y deberán ser actualizadas por paritarias, aunque, hasta el momento, no cuenta con la debida reglamentación.