Día: 1 de septiembre de 2021
Seminario: ‘Estado y Modelo Productivo’

El primer expositor de la tarde fue Antonio Roncoroni, quien dijo: “En la actualidad en la Argentina hay, entre Cooperativas y PyMES, 1.500 operadoras de los servicios de telecomunicaciones. Damos trabajo a 60 mil trabajadores directos y a otros 60 mil indirectos. En medio de un proceso de crecimiento realmente sorprendente del cooperativismo del área de las telecomunicaciones apareció la pandemia, que nos sometió al desafío más difícil. La pandemia vino a comprobar la importancia de la Internet, que aunque ya era muy importante, no tenía la dimensión de servicio esencial o de interés público. Teníamos que poder comunicar a las argentinas y los argentinos que se debían quedar en su casa, y para ello quienes trabajamos en las cooperativas de telecomunicaciones somos parte de aquellos que no paramos ni un solo día de trabajo durante esta etapa, a pesar de las restricciones sanitarias”.
“En medio de esto, el Gobierno sacó el Decreto de congelamiento de tarifas y después el aumento tarifario por debajo de los costos. Las cooperativas y las PyMES sufrimos fuertemente esta situación, porque la realidad es que es muy difícil prestar el servicio a nuestros conciudadanos cuando es por debajo de los costos. Se abrió entonces el debate que hoy está en boga, que es el de determinar si Internet es un servicio de interés público o no, si es un servicio esencial o no, si es un Derecho Humano. Pero la realidad es que es una discusión antigua, porque el imperativo del momento es convertir a la Internet en un servicio universal que le llegue a todos los argentinos, estén donde estén, y sea cual sea su situación económica. ¿Cómo hacemos para llegar a eso? Con un servicio federal que atienda a todos los bolsillos. Tenemos que tener una integración solidaria y hay que subsidiar la demanda. No subsidiar al servicio en general, porque quienes pueden pagarlo tienen que hacerlo, pero sí a aquellos que no pueden hacerlo”, agregó Roncoroni.
Tomó entonces la palabra Pedro Peretti, que manifestó: “El neoliberalismo vino a destruir ese Estado que trabajosamente el campo popular argentino había construido desde el 17 de octubre de 1945, y que había constituido una serie de instituciones que intermediaban entre el pueblo y la exportación, entre el pueblo y el consumo, y así surgieron grandes instituciones que hicieron que los argentinos vivamos un poco mejor, como fueron la Junta Nacional de Granos, la Junta Nacional de Carnes, el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio, el Instituto de Yerba Mate. Ese Estado, del que ATE fue precursor en la lucha, garantizaba el bienestar y el salario de los trabajadores. Hoy vemos la ausencia de eso”.

“Tenemos que reconstituir ese Estado, no practicando la moda de nostalgia de instrumentos de política económica que fueron muy útiles en otro tiempo, en otro mundo y otras circunstancias, sino en relación a lo que tenemos hoy. El primer desafío es dentro de 15 o 20 días: Tenemos que ganar las elecciones. Yo siempre le hago un montón de críticas a las políticas agropecuarias del Gobierno, pero no hay vida para el campo nacional y popular fuera del Frente de Todos, y a la lucha hay que darla ahí. Estas elecciones que vienen son fundamentales si queremos construir un Estado de otro tipo, porque no son de evaluación de la gestión, sino que son de rumbo. O volvemos al neoliberalismo y nos va a ir mal a todos, no solo a los trabajadores del Estado que son siempre las primeras víctimas del neoliberalismo, o seguimos luchando para profundizar el rumbo, para mejorar la gestión y para ponerle a este proceso histórico la suficiente pimienta que no tiene”, agregó Peretti.
Por su parte, Marisa Duarte analizó: “La Argentina, hasta la década del ’70 del siglo pasado, tuvo una estructura productiva más o menos cuadrada de dos sectores importantes: El sector agropecuario, que es básicamente exportador y por lo tanto es proveedor de dólares, y un sector industrial que necesitaba esos dólares para importar la maquinaria, porque nunca se llegó a completar la matriz productiva. Entonces, la necesidad de exportaciones aumentaba cada vez que crecía la economía, y eso daba esos estrangulamientos que siempre habremos escuchado mencionar del sector externo: La falta de dólares, la insuficiencia de divisas, etcétera”.

“Lo que mostraba ese modelo de sustitución de importaciones era que el peronismo era fuerte, lo fue durante toda la edad de oro del capitalismo en nuestro país, expresando el poder de los sectores populares organizados, que dieron lugar a un mercado de trabajo formal a niveles de desempleo muy bajos, a un empleo de por vida, a una organización de las vidas, a una trayectoria laboral y, así, a una inclusión social en distintos aspectos. Eso se desarma a partir de la dictadura, cuando ocurrió la primera ola neoliberal, conservadora y represiva. Ahí empieza un derrotero que es distinto, en el que ya los sectores productivos se complejizan y no es posible pensar el modelo, ni la formación social, en los términos tan monolíticos en los que lo podíamos ver, sino que hay heterogeneidades que se traducen en la dimensión propiamente económica, pero también en la política. Hoy cuesta mucho saber a qué partido pertenece quien está hablando, desde dónde nos habla”.
El compañero Pablo Narvaja entonces preguntó: “¿Por qué el Estado no va hacia donde nosotros queremos que vaya? ¿Alcanza con que digamos lo que tiene que hacer o hacia dónde tiene que ir? ¿Cuáles son los obstáculos que tenemos? No basta saber cómo el Estado funciona para llevarlo hacia donde queremos que vaya. ¿Vieron los autitos de las calesitas, que tienen un volante? Tenemos la ilusión de manejar un aparato, pero no lo manejamos. Muchas veces hemos visto que compañeros y compañeras que llegan al poder no hacen las transformaciones del Estado porque creen que lo pueden llevar hacia donde ellos quieren. Y puede ser que el Estado durante esos 4, 8 u 12 años cumpla las funciones que tiene que cumplir, pero cuando se va el poder político que emana del pueblo, el Estado vuelve a defender los intereses de una élite”.

“Entonces, cuando llegamos al Gobierno, ¿qué tenemos que cambiar para que definitivamente el Estado esté al servicio de un modelo productivo que integre, y que reinen la solidaridad, el trabajo, la justicia social, la soberanía política y la independencia económica en el contexto del Siglo XXI? Necesitamos un Estado que sea una herramienta al servicio de la Patria, del pueblo, de la integración y la cohesión social, del despliegue productivo para que haya trabajo. Pero para eso tenemos que comprender cuáles son las reformas que tenemos que hacer, sino se nos van a pasar los cuatro años. El Estado no es algo monolítico, sino que es una red de relaciones, un acumulado de poder que tiene la capacidad de afectar a un pueblo”, agregó Narvaja.
Al momento de su exposición, Jorge Calzoni señaló: “La grieta favorece a los sectores concentrados. Hay una diferencia substancial desde lo conceptual donde una verdadera concepción nacional y popular tiene que integrar a todos, incluso a los que no nos gustan. Y nosotros muchas veces entramos en el juego ese de la derecha, que es excluyente con todo aquello que no le importa. Y hay una concentración cada vez más compleja. ¿Cómo corregir un país que está concentrado no sólo económicamente, sino también poblacionalmente? ¿Cómo puede ser que más del 50 por ciento de los pibes y pibas sean pobres? Tenemos que resolver la salida de la grieta, porque si no nos lleva a discusiones perversas que ellos nos plantean como agenda”.

“También voy a polemizar con algo que siempre escucho: Yo no creo que la disputa sea Estado versus mercado, sino que me parece que es un poco más compleja. Si ustedes recuerdan, en la segunda oleada neoliberal, por los ’90, lo que se alimentaba básicamente era lo que se llamaba la sociedad civil, que era financiada por el mercado. Y la sigue financiando el mercado. Uno va a ver, en el Gobierno del macrismo muchos funcionarios que venían de la sociedad civil, sin ir más lejos: Laura Alonso, pocos más macristas que ella. Eso implica que el mercado descansa en la sociedad civil una serie de cosas que no puede desarrollar. Y a mí me parece que el Estado debe hacer lo mismo con las organizaciones populares: Debe generar organización popular”, agregó Calzoni.
Para cerrar el panel de la tarde, el Secretario General de ATE Provincia de Buenos Aires, Oscar ‘Colo’ de Isasi, dijo: “Lo primero que quiero hacer es valorar la iniciativa del Consejo Directivo Nacional de ATE, que está poniendo en funcionamiento una de las prioridades de la época, que tiene que ver con poner en debate, con el conjunto de las organizaciones y representantes que tengan ganas de ir en ese camino, cómo transformamos el Estado y qué tipo de políticas públicas se deben llevar adelante con el horizonte de mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo, fundamentalmente de los más humildes. Así como tuvimos la responsabilidad, durante el macrismo, de construir unidad y masividad contra los despidos, contra la tercera reforma del Estado, para fortalecer a nuestra CTA Autónoma en el camino de la unidad para resistir y horadar al consenso neoliberal, hoy claramente tenemos otro rol. En este momento la disputa es sobre hacia dónde tenemos que ir, qué modelo de Estado necesitamos para contribuir a ese camino”.

“El sistema productivo que conlleva a un Estado moldeado a defender los intereses de los poderosos previamente tuvo que construir condiciones políticas para que se desarrollara. No se desarrolla un sistema productivo, ni una perspectiva de distribución de riqueza, igualitaria o desigual, si no se generan las condiciones políticas previas. Y quiero detenerme en esto, porque me parece muy importante ligar los procesos políticos y sociales con la capacidad de incidencia en las políticas de Estado y la forma que éste toma en cada momento histórico. Más en un país como el nuestro, en donde no se trata de una cuestión de esperanza o fe en que podamos probar a ver si podemos ser felices, porque este Estado y este modelo productivo se construyó a partir de destruir otro Estado y otro modelo productivo que nos planteaba la certeza de que cualquiera de nosotros íbamos a ser obreros industriales sabiendo que nuestros hijos iban a estar mejor que nosotros porque iban a tener acceso a la universidad obrera e iban a poder mejorar la calidad de vida”, agregó de Isasi.

Por segundo día consecutivo, se llevó a cabo en la sede de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), el seminario “El Estado que necesitamos para superar la pandemia”. Esta vez, el primer panel de la jornada tuvo como temática “El Estado y su intervención en la economía”.
Los coordinadores del primer encuentro del día fueron, Horacio Fernández, del Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA Autónoma (CTA-A) y Martín Fontela integrante del Instituto de Estudio sobre Estado y Participación (IDEP) de la provincia de Buenos Aires.
El panel, estuvo constituido por Rodolfo Techi, Rector de la Universidad Nacional de Jujuy quien abrió el encuentro.
Techi, señaló la importancia de tener un Estado presente y centró su análisis en el Litio y la importancia que tiene para el desarrollo de energía.
“El Litio ha obtenido una importancia mundial significativa y no queremos repetir historias de no sacar provecho de los recursos naturales y terminar comprando productos manufacturados con recursos naturales que la Argentina exportó”, indicó el Rector.
En este sentido, agregó la imperiosa necesidad de Argentina integre a una cadena de valor al Litio, y puso en valor a investigadorxs de diferentes disciplinas que se encuentran trabajando en el tema.
Luego, tomó la palabra Silvina Batakis, Secretaria de Provincias del Ministerio del Interior.
“Creemos que el Estado tiene que conducir la economía, porque sino podemos ser atrapados por los conceptos de los derechos individuales, que son atractivos, pero la sociedad se desarrolla cuando existen los derechos colectivos”
La dirigente se refirió al valor que tiene el Estado en la toma de decisiones dentro de la economía y la importancia de poder planificar estratégicamente en conjunto con los gobernadores y gobernadoras de las provincias y las y los empresarios. Resaltó la necesidad de un Estado fuerte, inteligente, que debata, que tenga diálogo, para saber cómo tiene que ser la intervención.
“Tenemos ADN de planificación pero cuando uno lo ve a lo largo de la historia económica, esa planificación ha sido muy esquiva”, indicó Batakuiz.
César Crocita, economista y miembro del Grupo Bolívar, fue el tercero de los oradores. Su exposición estuvo ligada al endeudamiento en moneda extranjera y lo que implica para nuestro país.
“Todo lo que gastamos, otro lo recibe, cuando el Estado gasta, el dinero lo reciben las familias, las empresas, los bancos. Es normal hablar del equilibrio Fiscal, pero ¿qué implica? Que el Estado gaste menos en salud, para que haya más medicina privada, que gaste menos en escuelas públicas, para que haya más privadas. Esa es la concepción del neoliberalismo, cuanto menos gasta el Estado, más campo hay para que las empresas se establezcan”.
Por último, indicó que no hay experiencia de un país que se haya desarrollado sin Estado. Señaló que se debe planificar estratégicamente y que se debe movilizar a la militancia para que los reclame.
Fernanda Vallejos, Diputada por el Frente de Todos, se refirió a la crisis que dejó la pandemia, no sólo en cuestiones de salud sino también económicas: “Debemos contextualizar el lugar donde estamos parados, la pandemia no terminó y predomina la incertidumbre. El plano de salida, ha desatado una crisis económica y social que afecta a la mayor cantidad de países y es por eso que aparece un debate central que tiene que ver con el rol del Estado”.
En este sentido, indicó que una democracia plena existe siempre y cuando se realicen los derechos económicos y sociales y donde ninguna deuda puede ser antepuesta al derecho a la vida.
Victoria Policicchio, del Movimiento PyMEs para el Desarrollo Nacional e Integrante del Consejo Consultivo del Banco Nación, comenzó su exposición haciendo referencia a la economía circular:
“La economía se encuentra bloqueada donde todo, favorece el modelo lineal de producción y consumo, sin embargo este bloqueo se está haciendo más débil por la presión. Debemos aprovechar conjunción para ir hacia la economía circular”.
Policicchio, indicó que la circularidad va a ir abriéndose camino y que la innovación empresaria es el punto fundamental para lograr la transición: “Esta readecuación debe hacerse localmente. Hay ejemplos mundiales que pueden seguir de guía”.
En este sentido, se refirió a la inversión de la energía renovable y el surgimiento de nuevas profesiones, puestos de trabajo, industria, sector manufacturero a partir de ellas.
El cierre estuvo a cargo de Tomás Raffo, Economista del IDEF de la CTA-A :
“Es permanente el rol del Estado en la economía, la estrategia de los sectores dominantes es poner los tipos de estados contrarios a los sectores populares. Basta escuchar a la estrella de Milei diciendo que el Estado es un chorro, un asesino. Ahí está el debate central de la intervención de la economía”.
Al final del encuentro se abrió el micrófono para quienes participaron del zoom y les transfirieron sus dudas a los panelistas.

Con un aumento promedio a noviembre 2021 superior al 45% y con la reapertura de la paritaria para volver a discutir salarios en diciembre, ATE Bonaerense aprobó esta tarde la propuesta del gobierno provincial, que incluye otros ítems pedidos por la organización gremial.
El incremento acordado refuerza entre 10,1% y 11% puntos más entre octubre y noviembre, eso significa un aumento de entre 14% a 14,8% de agosto a noviembre sobre lo que se había acorado previamente y que producto de una proyección inflacionaria mayor fue puesto a revisión en esta reunión.
En lugares emblemáticos, el aumento supera al promedio conseguido hasta noviembre: Auxiliares de la Educación (ingresantes) 47%, Enfermería (ingresantes) 45,3%, Niñez y Adolescencia (ingresantes) 45.3%.
Otros de los puntos destacados del acuerdo, es el aumento de los topes de tramos de asignaciones familiares, desde septiembre acorde a los porcentajes de aumento paritario, en septiembre, octubre y noviembre.
Asimismo, se logró un aumento del 45% de los montos de las Asignaciones Familiares desde el 1° de diciembre (para cobrar en los primeros días de enero).
Para el secretario general de ATE y la CTA Autónoma provincial, Oscar de Isasi, la reunión fue positiva ya que: “sin dudas empezamos a consolidar el camino de la recuperación salarial empezado en julio. Este nuevo aumento nos pone por encima de la inflación, con la posibilidad de discutir aumentos salariales en diciembre, lo que consolida la recuperación del poder adquisitivo del salario. Después de siete años donde el salario perdía poder de compra y después de cuatro años donde esta situación se agravó a niveles desastrosos durante la gestión de Vidal; que hoy estemos recuperando puntos perdidos con la inflación, si bien no resuelve todos los problemas salariales que tenemos, marca un camino a profundizar: que los salarios de los y las estatales alcancen para vivir dignamente”.
De Isasi también señaló que “aprobamos la propuesta y apelamos a que el gobierno nacional realice un férreo control de precios, para que el aumento no se devalúe. Aumentar la capacidad de consumo, reactivar la economía y la producción, son objetivos claros a fijar en este tiempo”.
Otro de los ítems acordados a pedido de ATE Bonaerense, fue el de la Reglamentación de la Actualización de los Anticipos Jubilatorios atada a los aumentos paritarios, que tendría resultados concretos esta semana.
Asimismo, se llevará adelante a partir del 13 de septiembre otro de los planteos históricos de la organización como es el desarrollo de la Mesa Técnica para el sector Niñez. “La reapertura de la discusión salarial en diciembre consolida sin dudas el camino iniciado de recuperación definitiva del salario”, cerró diciendo de Isasi.

Dentro del petitorio presentado ante Casa de Gobierno las organizaciones fundamentaron la necesidad de resolver las problemáticas que atraviesan las Vías navegables y los Puertos, que se detallan a través de los siguientes puntos:
– La Soberanía es de gran importancia para el desarrollo de la libertad plena del Pueblo, basada en los principios de igualdad, solidaridad y respeto.
– Quienes integramos el Frente por la Soberanía Nacional sostenemos que el dragado, señalización y mantenimiento de las Vías Navegables debe hacerlo el Organismo del Estado que cumple 123 años con esas misiones y funciones, hasta la constitución de la empresa Estatal que lo reemplace, para que sus beneficios económicos y laborales lleguen al pueblo argentino, que es a quién pertenecen.
– Entendemos que no podemos ni debemos permitir una nueva licitación para la concesión del dragado y balizamiento de las Vías Navegables, así como los proyectos que promueven la profundización y ensanchamiento de los ríos Paraná y de la Plata, ya que es un modelo de adecuación de los ríos al tamaño de los buques que altera el ambiente y daña la biodiversidad, beneficiando a unos pocos, principalmente a multinacionales del extractivismo agroindustrial y minero, que envenenan nuestras aguas y suelos. Además, beneficia al conglomerado de puertos privados facilitando la evasión fiscal con la subfacturación, el contrabando y la consecuente fuga de divisas, mientras que al país y al pueblo nos queda la devastación de esas acciones que son un atentado a la vida misma.
– Proponemos el ejercicio soberano del control estricto, indelegable del Estado Argentino, sobre las cargas de todas las embarcaciones que circulan por el Paraná, que nos permita detectar y reprimir cualquier tipo de transporte ilegal como, por ejemplo, la trata de personas o el narcotráfico.
– Manifestamos nuestra negativa al dragado del Paraná Bravo, que lleva barcazas y barcos al puerto de Nueva Palmira (Uruguay) y la profundización y ensanchamiento del Canal Punta Indio, por ser una exigencia neocolonial surgida del Consenso de Washington, que cede la supervisión de la salida y entrada de naves al puerto de Montevideo (Uruguay) sin participación argentina y consolida el control del Atlántico Sur por parte del Reino Unido.
– Acordamos con la realización del Canal Magdalena en una profundidad que no dañe su ciclo natural, que unifique nuestra vía fluvial y marítima, consolidando un sistema de conexión e integración territorial, económica y geopolítica que reafirme nuestra Soberanía Naval.
– Solicitamos la derogación del Decreto 949/20 sancionado el 26/11/2020, porque acrecienta la entrega y las ganancias de las multinacionales, habilita la profundización y ensanchamiento del canal troncal y plantea un gravísimo problema geopolítico de las vías navegables, instalando la internacionalización de nuestros puertos, donde Argentina continúa cediendo sus facultades de fijar reglamentos y regulaciones.
– Planteamos la creación de una Empresa Estatal, para que se haga cargo del mantenimiento y administración de todas nuestras vías navegables o compartidas con países limítrofes, ríos Paraguay y Paraná, mal llamada hidrovía (incluyendo el Alto Paraná de Confluencia a Iguazú) y el Río Uruguay, como así también en los accesos e interiores de los puertos, mantenimiento totalmente olvidado, que es un eje central en el desarrollo de las Regiones y por ende de los pueblos. En la actualidad existen 70 puertos en Argentina, de los cuales más de la mitad son privados.
– Al finalizar la contratación vigente, el concesionario deberá reintegrar al concedente los equipos, las instalaciones en tierra y sus accesorios en condiciones de uso y conservación y con las mejoras realizadas, las que no le otorgarán derecho a retribución alguna por parte del concedente, como se dispone en los pliegos licitatorios.
– Proponemos la creación de la Flota Mercante Nacional y Estatal, con plena reactivación de sus tareas específicas en los Astilleros y Talleres Nacionales, generando miles de puestos de trabajo y recuperando la reserva de carga en bodegas y buques de bandera nacional. Ese será otro hecho concreto para la recuperación de la soberanía en los mares y de nuestro comercio exterior, por donde hoy perdemos miles de millones en divisas, que quedan en las manos ávidas de las multinacionales navieras.
Representantes del Frente por la Soberanía Nacional, del Movimiento Federal para la Soberanía Nacional, Foro por la Soberanía, El Manifiesto Argentino, ATE Nacional, CTA Autónoma Nacional y del Foro por la Recuperación del Paraná, pidieron una audiencia con el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, a fin de poder abordar el tema de la Recuperación de Nuestra Soberanía sobre las Vías Navegables y los Puertos.
Dentro del petitorio presentado ante Casa de Gobierno las organizaciones fundamentaron la necesidad de resolver las problemáticas que atraviesan las Vías navegables y los Puertos, que se detallan a través de los siguientes puntos:
– La Soberanía es de gran importancia para el desarrollo de la libertad plena del Pueblo, basada en los principios de igualdad, solidaridad y respeto.
– Quienes integramos el Frente por la Soberanía Nacional sostenemos que el dragado, señalización y mantenimiento de las Vías Navegables debe hacerlo el Organismo del Estado que cumple 123 años con esas misiones y funciones, hasta la constitución de la empresa Estatal que lo reemplace, para que sus beneficios económicos y laborales lleguen al pueblo argentino, que es a quién pertenecen.
– Entendemos que no podemos ni debemos permitir una nueva licitación para la concesión del dragado y balizamiento de las Vías Navegables, así como los proyectos que promueven la profundización y ensanchamiento de los ríos Paraná y de la Plata, ya que es un modelo de adecuación de los ríos al tamaño de los buques que altera el ambiente y daña la biodiversidad, beneficiando a unos pocos, principalmente a multinacionales del extractivismo agroindustrial y minero, que envenenan nuestras aguas y suelos. Además, beneficia al conglomerado de puertos privados facilitando la evasión fiscal con la subfacturación, el contrabando y la consecuente fuga de divisas, mientras que al país y al pueblo nos queda la devastación de esas acciones que son un atentado a la vida misma.
– Proponemos el ejercicio soberano del control estricto, indelegable del Estado Argentino, sobre las cargas de todas las embarcaciones que circulan por el Paraná, que nos permita detectar y reprimir cualquier tipo de transporte ilegal como, por ejemplo, la trata de personas o el narcotráfico.
– Manifestamos nuestra negativa al dragado del Paraná Bravo, que lleva barcazas y barcos al puerto de Nueva Palmira (Uruguay) y la profundización y ensanchamiento del Canal Punta Indio, por ser una exigencia neocolonial surgida del Consenso de Washington, que cede la supervisión de la salida y entrada de naves al puerto de Montevideo (Uruguay) sin participación argentina y consolida el control del Atlántico Sur por parte del Reino Unido.
– Acordamos con la realización del Canal Magdalena en una profundidad que no dañe su ciclo natural, que unifique nuestra vía fluvial y marítima, consolidando un sistema de conexión e integración territorial, económica y geopolítica que reafirme nuestra Soberanía Naval.
– Solicitamos la derogación del Decreto 949/20 sancionado el 26/11/2020, porque acrecienta la entrega y las ganancias de las multinacionales, habilita la profundización y ensanchamiento del canal troncal y plantea un gravísimo problema geopolítico de las vías navegables, instalando la internacionalización de nuestros puertos, donde Argentina continúa cediendo sus facultades de fijar reglamentos y regulaciones.
– Planteamos la creación de una Empresa Estatal, para que se haga cargo del mantenimiento y administración de todas nuestras vías navegables o compartidas con países limítrofes, ríos Paraguay y Paraná, mal llamada hidrovía (incluyendo el Alto Paraná de Confluencia a Iguazú) y el Río Uruguay, como así también en los accesos e interiores de los puertos, mantenimiento totalmente olvidado, que es un eje central en el desarrollo de las Regiones y por ende de los pueblos. En la actualidad existen 70 puertos en Argentina, de los cuales más de la mitad son privados.
– Al finalizar la contratación vigente, el concesionario deberá reintegrar al concedente los equipos, las instalaciones en tierra y sus accesorios en condiciones de uso y conservación y con las mejoras realizadas, las que no le otorgarán derecho a retribución alguna por parte del concedente, como se dispone en los pliegos licitatorios.
– Proponemos la creación de la Flota Mercante Nacional y Estatal, con plena reactivación de sus tareas específicas en los Astilleros y Talleres Nacionales, generando miles de puestos de trabajo y recuperando la reserva de carga en bodegas y buques de bandera nacional. Ese será otro hecho concreto para la recuperación de la soberanía en los mares y de nuestro comercio exterior, por donde hoy perdemos miles de millones en divisas, que quedan en las manos ávidas de las multinacionales navieras.

En el marco de las negociaciones paritarias municipales la Seccional ATE Villa Regina logró un incremento del 12,31% para los trabajadores y trabajadoras. La suma estará dividida en un 4% en agosto y un 5% para septiembre, acumulativo, y un 3.31% para octubre.
“Este es un logro de la lucha de los trabajadores municipales agremiados a ATE”, señaló Rosa Ñanco, secretaria general de esta seccional quien destacó la decisión política del Ejecutivo municipal de Villa Regina que “supo entender el sacrificio que hicieron estos compañeras y compañeros durante la pandemia y estuvo a la altura de las circunstancias”.
De todas formas señaló que la negociación llevó varias reuniones, pero que finalmente se pudo cerrar agosto y septiembre, previendo un encuentro el 10 de septiembre y dejando abierta la paritaria para el último trimestre del año.
La negociación fue avalada por la asamblea que se concentró frente a la secretaria de trabajo local, para apoyar la propuesta acordada con los municipales. “Se siente una inmensa alegría cuando una sale de la secretaria y están todos los trabajadores y trabajadoras esperando y acompañando el mandato”, concluyó Ñanco.

La conducción provincial de la ATE Catamarca exigió a los jefes comunales de los municipales del interior provincial que establezcan la misma pauta salarial del 46%, que se alcanzó para trabajadora/es de la administración pública provincial.
El CDP entiende que alcanzar la equiparación salarial para la/os municipales “es la única medida que permite comenzar a recomponer las enorme pérdida salarial que se registra entre la/os trabajadora/es municipales”.
Según el gremio “pese a los insistentes pedidos hechos este último tiempo, no hemos conseguido que los municipios sumen esta voluntad política”. Es más el gremio subraya que aunque algunos municipios ya anunciaron alguna nueva suba “eso está bastante lejos del acuerdo alcanzado en la provincia”.
A la vez que ya se cursaron notas municipio por municipio, el titular de lo CDP, Ricardo Arévalo, remarcó que “hay una deuda histórica con la/os trabajadora/s de los municipios del interior catamarqueño, porque fueron y son la/os trabajadora/es estatales que registran el más bajo salario y son los que más sufren el impacto de la tan elevada inflación”.

La conducción provincial de ATE Tierra del Fuego, junto a las Seccionales Río Grande y Tolhuin presentaron a la Legislatura un proyecto de Modificación de la ley 1071, que apunta a cambios en el estatuto de Obra Social estatal fueguina , OSEF.
Dentro de estas modificaciones, el proyecto de ATE contempla la repartir la representación directorio entre pasivos (2), activos (2) y el Gobierno (1), como también que la elección del presidente de la OSEF sea a manos del directorio y no del Poder Ejecutivo.
Además de una deuda de 200 millones de pesos, la ATE denuncia que también ha bajado mucho el servicio de prestaciones médicas, como la cobertura de medicamentos en farmacias.
Desde la Seccional Tolhuin hacen foco en que el problema es tan grave que muchas veces la/os afiliada/os deben trasladarse a Río Grande o Ushuaia para conseguir algún remedio o hacer una consulta.

La ATE Chubut acordó con el municipio de Gaiman una suba salarial para trabajadora/es municipales, del 30% para el segundo semestre, llevando de esta manera el aumento anual a un 54%.
En el acuerdo se estableció que el aumento llegará en 3 cuotas consecutivas del 10%, con los salarios de octubre, noviembre, y diciembre, y que también se mejora el ítem por antigüedad que subirá escalonadamente de aquí a fin de año al 2,50%.
Respecto al personal temporal se negoció la misma suba 30%, además de definirse que en este mes de septiembre habrá un nuevo pase del personal quincenal a contrato monotributista.
Por último la ATE y la municipalidad acordaron que para fines de septiembre estará terminado el borrador final del Convenio Colectivo de Trabajo.