ATE

Categorías
Noticias

El cuidado en Discapacidad como política para acceder al derecho

Promovido por la Confederación Sindical Internacional (CSI), la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas(CSA-TUCA) y la Fundación Friedrich Ebert, se realizó en el día de ayer por zoom con el objetivo general de: garantizar una inversión pública adecuada en los servicios públicos de atención y salud, mejorar el acceso equitativo para todos y todas, formalizar el trabajo de los y las cuidadorxs informales a través de los derechos laborales y la protección social, y ampliar la remuneración y las condiciones laborales decentes a todos los trabajadores y trabajadoras de los sectores de la salud, la atención y la educación.

Por la CTA-A y ATE participó Carlos Ferreres, dirigente referente de las áreas de Discapacidad cuya intervención se centró en que una política de cuidado es imprescindible para que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos. “Entendemos que la política de cuidados debe tomarse como un eje articulador y dinamizador de las políticas públicas. En tiempos de pandemia y post pandemia, queda en evidencia el rol fundamental de los Estados por sobre los mercados. Es fundamental como se analiza a nivel internacional promover los cuidados como un derecho de ciudadanía a ser cuidados y a cuidar en condiciones dignas”, dijo Ferreres en su apertura.

Teniendo como objetivo la igualdad y la equiparación de oportunidades en el ejercicio de los derechos, el planteo amplía el concepto de “cuidado”, vinculándolo a la salud, a la educación, al trabajo como a la vida familiar, social y recreativa de la persona con discapacidad. Como lo detalló el dirigente, “el derecho a la salud debe ser integral, garantizando tratamientos, medicación, prótesis y ortesis; y debe contar con cuidadores profesionales según los requerimientos de la discapacidad. En educación se requieren maestros integradores, adaptaciones edilicias, curriculares, comunicacionales”. Ferreres continuó: “En el trabajo, ajustes razonables, trabajo acorde a la formación e idoneidad, reinserción laboral, readaptación profesional ante accidentes o enfermedades laborales, capacitaciones, no discriminación para garantizar una carrera laboral. Todos estos ejes junto al deporte y la recreación, la vida familiar, social y cultural, exigen políticas de cuidado”.

Asimismo, el dirigente fundamentó que “para una vida plena, que tienda a la mayor independencia posible de las personas con discapacidad también hay que considerar otras cuestiones fundamentales como el acceso a las pensiones, el transporte accesible, la eliminación de barreras urbanísticas, arquitectónicas y comunicacionales, la previsión de viviendas accesibles, y cumplimiento del cupo laboral”.

Por otro lado, se refirió a la problemática de la mujer en quien recae generalmente la responsabilidad del cuidado en el seno familiar. Si se trata de una mujer trabajadora puede ver afectado su puesto laboral por los requerimientos específicos de la persona a la que asiste, para lo cual planteó la necesidad de licencias; y que las mismas también contemplen capacitaciones, así como la vida social y recreativa. Por último, y en referencia al trabajo de cuidadores, acompañantes terapéuticos y acompañantes para el desarrollo de la vida laboral, social o cultural expresó que es preciso crear un registro nacional donde se consideren la formación, la incumbencia y la idoneidad para cada figura.

En la imagen: El encuentro realizado por Zoom.

Categorías
Noticias

Ya está disponible el tomo 1 de la Autoformación político-sindical en Género y Diversidad

En el marco del mes de la Diversidad, ATE lanzó el tomo 1 de la Autoformación político-sidical en Género y Diversidad que aborda Conceptos Introductorios a esta perspectiva. Realizado por el equipo de trabajo del Departamento de Género y Diversidad, el cuadernillo se presenta como una herramienta para «poner en común saberes, marcos normativos y compartir estrategias que permitan generar ámbitos de formación y debate con carácter federal».

Su presentación formal fue en el acto virtual por el 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+. Para la fecha, también se lanzó, junto con el área de prensa de ATE, la sección Caja de Herramientas, donde se podrán encontrar todos los tomos de la colección, más campañas de difusión, legislación y demás materiales.

Este es el link: https://ate.org.ar/generoydiversidad/cajaherramientas/

Ante la aprobación del Decreto de Cupo Laboral Travesti/Trans en el estado Nacional, y posteriormente, de la Ley de Cupo Laboral Travesti/Trans, “desde ATE apostamos a que los avances políticos sean políticas públicas y sabemos que eso requiere también que les, las y los trabajadores las hagan propias, que nos demos procesos de capacitación y formación, y en este caso, de de-construcción del paradigma hegemónico que es hétero-cis-normativo”, señalaba Clarisa Gambera, titular del Departamento, sobre el lanzamiento del cuadernillo y la necesidad de hacer aportes para incentivar y respaldar los procesos de formación.

«En este tiempo, como ATE, nuestro compromiso ha sido volver propias las demandas del colectivo LGBTTIQ+ y generar acciones concretas para que la inclusión laboral sea efectiva, promoviendo ámbitos laborales y organizativos libres de violencia, acoso y discriminación por orientación sexual e identidad de género», agregaba la dirigente, en la presentación del cuadernillo.

Contenido

De forma clara y con apoyatura en ilustraciones originales del artista Melo, materiales gráficos y audiovisuales producidos junto al área de prensa de ATE, entre otros recursos, el cuadernillo presenta siete conceptos introductorios para ir construyendo un lenguaje común sobre el cual debatir.

Los conceptos básicos propuestos son: género, perspectiva de género, diferencia entre sexo y género, roles/expresión/estereotipos de género, orientación sexual o identidad de Género (con un apartado especial para «Desarmar la heteronorma» en los espacios de trabajo), y por último, Diversidad sexual o Disidencias Sexuales.

Además, hay una propuesta de taller, con consigna y materiales disparadores, para trabajar los conceptos y situarlos en nuestra vida y en los espacios que habitamos, principalmente, el trabajo y el sindicato.

Finalmente, el cuadernillo tiene una sección de Recomendaciones, con películas, series, podcasts, música y videos para contribuir a la reflexión individual y colectiva en los ámbitos de formación. También presenta la Bibliografía, para quienes estén interesades en seguir profundizando, y una Agenda a todo color con los principales acontecimientos y fechas clave del movimiento LGBTIQ+.

Para acceder a los materiales

Como ya se señaló, el tomo 1 de la Autoformación, más otros materiales como Campañas y, próximamente, legislación en la temática, se pueden encontrar en la nueva sección «Caja de Herramientas», que está dentro del sitio del Departamento de Género y Diversidad, en la web de ATE Nacional.

Además, para acceder a los recursos (videos, podcasts, materiales gráficos) que propone el Tomo 1, hay dos opciones. Primero, se pueden ver y descargar escaneando los códigos QR con el celular. Debajo de los códigos QR también están los links (señalados por una mano) para hacer click e ir directo al material.

¿Cómo escanear el QR?

Muchos celulares traen directamente en sus aplicaciones de Cámara de Fotos esta posibilidad. Al enfocar en el código aparece la opción «ver detalles de QR», o similar. También hay otras aplicaciones para hacerlo, muchas ya vienen instaladas con los teléfonos, como Google Lens, Escaner, Lector de QR, entre otras.

Categorías
Noticias

¡Libertad a Milagro Sala!

El Departamento de Derechos de los Pueblos de ATE Nacional apoya el acampe por los #2000DíasPresaPolítica de Milagro Sala, que se instaló en Plaza de Mayo del 6 al 11 de julio, desarrollándose durante ese período distintas actividades.

Desde ATE no solo nos hemos estado solidarizando sino también exigiendo la libertad de Milagro, dirigente social de la Tupac Amaru, que tuvo su paso por nuestra ATE y CTA con un aporte por demás significativo, y que fuera detenida en año 2016 arbitrariamente en la provincia de Jujuy, por liderar una protesta contra decisiones del gobernador Gerardo Morales que afectaban a los pueblos. El rechazo absoluto ante la persecución y hostigamiento judicial sistemático hacia su persona, fue construyéndose y agudizándose frente a las acusaciones sistemáticas que surgían para sostener, de esa manera, la privación de su libertad por tiempo indefinido.

Así mismo, se agrava aún más cuando se han desoído las recomendaciones de la ONU y de la CIDH sobre su liberación y la de sus compañerxs de Jujuy, presxs también en un claro proceder de persecución y criminalización no sólo de la protesta social sino también de las  organizaciones sociales.

Lejos de entenderse como un mecanismo disciplinador y de amedrentamiento, la exigencia de libertad para Milagro y otrxs presxs por luchar y que se organizan ante tantas injusticias producto de la implementación de políticas neoliberales en nuestro país, se ha convertido en bandera de nuestra organización. 

Apoyar el acampe convocado por la organización Tupac Amaru al cumplirse 2000 días de la detención de Milagro el próximo 8 de Julio, resulta necesario no sólo para que se interpele a los poderes políticos, ejecutivos y judiciales con el objetivo de que cesen tales prácticas sino también y por qué no, a la sociedad toda, que pueda reconocer el destino que se impone muchas veces a lxs luchadorxs populares.

Hugo «Cachorro» Godoy, Secretario General de ATE

María José Cano, Directora del Departamento Derechos de los Pueblos

Categorías
Noticias

ATE asumió su cargo en el Tribunal de Disciplina

La dirigente de ATE Santa Cruz, Sandra Sutherland, como titular y el secretario General de la Seccional ATE Las Heras, Héctor Ampuero, como suplente, asumieron este 5 de julio, su cargo en el Tribunal de Disciplina, un órgano provincial dónde se definen sumarios, destinos laborales y conflictos dentro de la administración central.

Acompañadxs por la Secretaria General Olga Reinoso, tanto Sutherland como Ampuero formalizaron el ingreso al Tribunal de Disciplina recibidos por su Presidenta Marisa Oliva.

Esta Vocalía estaba vacante hace años y correspondía ocuparla al sindicato mayoritario, en este marco Sutherland remarcó que “seguiremos defendiendo a lxs trabajadores, ahora desde este lugar que nos toca, pero siempre como ATE y como trabajadores”.

Por su parte Olga Reinoso calificó está asunción cómo “histórica para una organización que viene luchando, creciendo y organizando a lxs trabajadores para fortalecer el estado, estamos convencidxs que somos nosotrxs quienes debemos ocupar los lugares de poder para seguir construyendo una sociedad más justa desde lxs trabajadores”.

Categorías
Noticias

Movilización de ATE exigiendo un aumento salarial del 45%

Trabajadores estatales, nucleados en ATE Mendoza,  iniciaron un plan de lucha en rechazo a las propuestas de miseria del Gobierno incrementó el malestar en las bases, que dejan su vida en las primeras líneas de batalla contra la terrible pandemia del COVID 19.

“Desde ATE reclamamos un aumento salarial del 45%. A nivel nacional, el menor incremento otorgado a otros sindicatos superó el 42%, como pasó con el personal doméstico. Mientras, los trabajadores estatales de Salud, Desarrollo Social y Administración Central han dado su vida en esta pandemia y el Gobierno les ofrece un aumento general del 29%, que obviamente fue rechazado de plano. Lamentamos que UPCN firmara un 6% de incremento salarial a nivel provincial y lo repudiamos porque nada tiene que ver con la realidad que viven los trabajadores en cada hogar”, apuntó Roberto Macho, secretario general de ATE Mendoza, al encabezar la asamblea que concentraron diversas reparticiones durante la mañana de este lunes 5 de julio en el Km 0 de Ciudad.

“Asambleas como esta de Administración Central también se están produciendo en otros lugares como Registros Civiles, Infraestructura, Transporte, Guardaparques, en distintos sectores de la Administración Publica Provincial y fundamentalmente en los de Salud, como los hospitales Notti, Lagomaggiore, Central, Gailhac, El Carmen, Carrillo, OSEP y en los de Malargüe y Lavalle. En todos lados estamos diciendo que no a este aumento ínfimo. El Gobierno tiene que rever la situación, porque en sus arcas posee el dinero que corresponde a los trabajadores estatales, sean de planta, contratados o prestadores, junto con el cambio de régimen de licenciados en Enfermería y el pase a planta de todos los trabajadores precarizados”, enfatizó el referente sindical.

En la misma sintonía se expresó Viviana Rodríguez, delegada de ATE en el Hospital Central, al sostener que “hoy manifestamos el descontento que tenemos con el Gobierno, que nos quiere dar un 12% de aumento salarial ahora en julio, cuando el indice de inflación es mucho más. En 2020 no tuvimos recomposición salarial y ahora este señor quiere que aceptamos esa propuesta, que no vamos a aceptar por ser insuficiente y vamos a seguir en asamblea y movilización permanente. Sin olvidar que estamos sin licencias, tenemos compañeros fallecidos y otros que se contagiaron y quedaron muy mal con el virus”.

Reivindicaciones que también se escucharon en el Hospital Carrillo, donde la delegada de ATE, Verónica Edith, puntualizó un mensaje muy claro al gobernador Rodolfo Suarez: “en esta pandemia nunca dejamos de atender a la gente, siempre estuvimos en primera línea. Hoy no tenemos pases a planta, ni el reconocimiento que merecen los licenciados en Enfermería (cambio de régimen salarial del 15 al 27). Todas son mentiras y falsas promesas. ¡El 9% no nos alcanza! Con todo lo que aumentan las cosas día a día, ¿usted sr. Gobernador pude vivir con un aumento salarial del 9%? Luchamos y dejamos todo de lado para trabajar y cuidar a la sociedad. Dejamos a nuestras casas y familias, pero ¿qué nos reconocen? ¿Cuántos compañeros más tenemos que perder, mientras seguimos en pie haciéndole frente a esta terrible pandemia? Nunca bajamos los brazos y vamos a seguir peleando por lo que nos corresponde como trabajadores esenciales del Estado, ¡con ATE presente en la lucha!”.

A manera de conclusión para cerrar una jornada de lucha plagada de manifestaciones, Macho anunció cómo seguirán las medidas de fuerza, al hacer hincapié en que “mañana vamos a continuar con las asambleas para poder organizarnos. No descartamos paros ni movilizaciones masivas de los trabajadores estatales en todos los estamentos públicos, exigiendo al Ejecutivo Provincial una nueva propuesta salarial”.

Categorías
Noticias

A cien años de las Huelgas Patagónicas, ATE busca que esta historia de lucha llegue a lxs más chicxs

En 1921, el territorio santacruceño fue escenario del asesinato de 1500 obrerxs organizados que luchaban por un mundo con más derechos y más justicia. El exterminio perpetrado por las patronales ante las demandas por condiciones laborales mínimas constituye un hecho de genocidio.

Desde hace años, ATE Santa Cruz junto a organizaciones de la provincia, como la Multisectorial de Derechos Humanos y la Mesa Provincial de Huelgas, vienen realizando acciones para recuperar esta historia, principalmente, junto a la militancia y la juventud.

Con la convicción de que es necesario seguir construyendo Memoria, Verdad y Justicia, y a 100 años de las Huelgas Patagónicas, Hugo «Cachorro» Godoy, Secretario General, Rodolfo «Rody» Aguiar, Secretario Adjunto, y Alejandro Garzón, Secretario Gremial, le enviaron una carta a la Gobernadora santacruceña, Alicia Kirchner, para solicitarle que interceda para que el Canal Paka-Paka pueda realizar un programa especial que incluya el relato «de este acontecimiento tan importante para historia del movimiento obrero de nuestro país».

«Es importante llevar el conocimiento a cada rincón de nuestra provincia y del país, para que nuestros jóvenes sepan que pasó hace 100 años, que deje de ser un tabú, que podamos dar luz finalmente a nuestra propia historia, y poder construir Memoria, Verdad y Justicia», expresó Garzón, en un acto por el 100° aniversario de las Huelgas, presidido por la gobernadora y organizado por la Secretaría de Cultura y la mesa de Huelgas Patagónicas de Santa Cruz.

Categorías
Noticias

Cañuelas: ATE presentó al municipio un petitorio de trabajadorxs de la Salud

La Seccional ATE Cañuelas se reunió con el ejecutivo municipal en el marco de la mesa técnica que fuera programada por el ministerio de Trabajo para dar cumplimiento a las demandas acordadas años atrás.

En ese contexto ATE volvió a reclamar la vacunación para los servicios esenciales locales, recategorizaciones, pases a planta permanente, entre otros pedidos. Para ello se entregó un petitorio que se viene realizando conjuntamente con lxs delegadxs de ATE del Hospital Marzetti de Cañuelas.

Graciela Perazzo, secretaria general de ATE Cañuelas, dijo que “hemos entregado el petitorio que tanto esperan las y los trabajadores de salud que han puesto y ponen todo de sí desde el minuto uno en la primera línea de batalla, el mismo se hizo extensivo a la intendenta Marisa Fassi, a Sebastián De Micheli de Legales, a Manuel Negrín de Desarrollo y Producción para dar respuesta a lo solicitado”.

Al respecto consideró que “vemos con muy buenos ojos la voluntad política de analizar cada punto a lo solicitado y estamos resolviendo y dando cumplimiento con Mariano Di Santo, jefe de personal, al pago por los 25 años trabajados, asimismo respaldar la vacunación contra COVID19 y la toma de conciencia de la importancia de los trabajadores esenciales y que se acerquen a los vacunatorios para tal fin, además de elevar a la intendenta la regularización de los pases a planta que otorguen estabilidad a las y los trabajadores”.

En la mesa técnica se abordaron las problemáticas de los municipales, la necesidad de contemplar en el presupuesto 2022 una partida de dinero para recomponer salarios y recategorizaciones, poner en valor el único centro de salud primaria de Cañuelas dignificando a cada trabajador por su tarea y trabajo. También se analizó el reclamo de los choferes de ambulancias, los cuales desde el ejecutivo darán respuesta a la nueva propuesta; la necesidad de implementar la carrera hospitalaria, la capacitación y concurso de cargos, entre otros.

Todo esto con el fin de optimizar el hospital Marzetti, teniendo en cuenta además, una recomposición salarial al básico de 35.000 pesos que avalan las más de 130 firmas de cada sector. Se trataron temas puntuales de municipales fallecidos, la incorporación laboral de hijxs en su lugar y acelerar los trámites jubilatorios de municipales que se encuentran en proceso y otros casos puntuales de trabajadores que elevaron a nuestra ATE su reclamo de actualización y años de aportes.

Categorías
Noticias

Trabajadores de Salud: la negociación salarial pasó a cuarto intermedio

Este lunes 5 de julio se retomó la mesa de negociación por la pauta salarial para trabajadores sanitarixs entre el Ministerio de Hacienda y la representación de CTA A y ATE Misiones. Tras casi tres horas de reunión y luego de considerar diversos aspectos de las propuestas de ambas partes, la reunión pasó a cuarto intermedio hasta el jueves 8.

La propuesta de las autoridades consistió en un aumento de 2.000 pesos al salario básico y un incremento diferencial de 12% entre categorías.

Desde ATE se planteó que tal propuesta es insuficiente y quedó en discutirse para la próxima reunión la incorporación de 4.555 pesos al básico para la categoría más baja (D II), que incluye la absorción de cuatro ítems adicionales incorporados al sueldo por decreto a partir de 2013; más los aumentos diferenciales del 12% entre categorías. Las autoridades del Ministerio de Hacienda ya hicieron algunas observaciones a la misma.

El jueves se tratará además la puesta en vigencia del régimen horario de 30 hs para agentes sanitarixs, la modificación y ampliación de la Grilla de antigüedad y mérito y el traslado de los aumentos salariales al sector pasivo para el mes de agosto.

Categorías
Noticias

ATE Rosario realizará un paro el 7 de julio

La ATE Rosario dispuso un paro de actividades para este jueves 7 de julio, en reclamo de la reapertura de la paritaria, el adelantamiento de la última cuota del aumento y bono extensivo a todas y todos, condiciones de trabajo dignas y salubres, pago de bonos adeudados y el pase a planta.

Asimismo, se determinó participar de la caravana convocada para el 9 de julio, Día de la Independencia, en reclamo de la recuperación del río Paraná.

Durante el encuentro se realizaron informes sobre ejes que viene trabajando la seccional como soberanía, trabajo y producción; salud, condiciones y medioambiente de trabajo; educación; niñez; justicia y acción social.