ATE

Categorías
Noticias

Sector Salud: ATE y APTASCH reclaman una urgente recomposición salarial

A través de un comunicado conjunto la ATE Chaco y la
Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública del Chaco
(APTASCH), reclamaron una recomposición salarial para la/os trabajadora/es de
la salud pública de la provincia.

El documento sectorial sostiene que “los salarios
públicos han perdido un 60% de su valor en los últimos 4 años, e incluso en
2020 en plena pandemia, los trabajadores de la administración pública, y en
especial los de la Salud, sufrimos un nuevo golpe a nuestros magros bolsillos
con pautas salariales al menos 20 puntos por debajo de la inflación y sumas en
negro que afectaron aún más los salarios de los jubilados y retirados, debiendo
intentar sobrevivir con sueldos de hambre”.

En el siguiente párrafo ATE y APTASCH señalan que “el
flamante Ministro de Economía provincial, en recientes declaraciones, abre el
paraguas ante las negociaciones salariales con un difuso concepto de la pauta
que podamos cumplir, a la vez que brinda información falsa al afirmar que el
año pasado se produjo una baja de recaudación: la realidad es que los ingresos
por coparticipación del Chaco aumentaron un 39,5%, por sobre la inflación del
36,1% en 2020, sin considerar a los recursos extraordinarios por $6.500
millones aportados por la Nación destinados a la atención de la pandemia, que
se suman a lo provisto en equipamientos, insumos e infraestructura”.

Respecto a la situación salarial detallan a
continuación que en el 2020 “el gobierno provincial produjo un severo ajuste en
los salarios de los trabajadores de la Salud pese a que no hubo merma en los
ingresos públicos. Por ende, se trata de una decisión política el no darle el
aumento correspondiente al trabajador, y se prefirió destinar el dinero a otros
fines que desconocemos”. “Como consecuencia, el salario de ingreso de un
profesional de la salud está hoy en 37.000 pesos, muy por debajo de la línea de la
pobreza de 54.200 pesos a enero de 2021 para una familia tipo”, puntualizaron.

En cuanto a la situación general que atraviesa el sector
indicaron “la salud pública se encuentra con cientos de infectados y
trabajadores fallecidos; con más de 2.500 trabajadora/es precarizada/os con sueldos
en su mayoría de alrededor de 16.000 pesos (que está por debajo de la línea de la
indigencia que está en torno a los 22.700 pesos); con un sistema al que la pandemia
encontró en una profunda crisis y en el que mucha de sus falencias aún no han
sido solucionadas, como ser el funcionamiento de la red, déficit de insumos, de
equipamiento y de personal; con el recurso humano, que es lo más valioso del
sistema, siendo maltratado e ignorado a la vez que esta sobre exigido en sus
tareas sin una compensación”.

Por último, cierra señalando el documento que “este
año no estamos dispuestos a recibir excusas ni esperar a la cola de los
sectores con privilegios”, y exigieron que como representantes de la/os
trabajadora/es de la Salud Pública se los llame a participar en las
negociaciones paritarias. “Reclamamos comenzar ya mismo la recuperación
salarial, la regularización de los trabajadores precarizados y la
implementación de la Carrera Sanitaria, cuyo decreto reglamentario es una
promesa del gobernador Capitanich aún pendiente de su firma”, concluyeron.

 

Categorías
Noticias

ATE determinó un plan de lucha por Paritarias, IOSPER y Caja de Jubilaciones

La ATE Entre Ríos llevó adelante un plenario
provincial en donde como tema principal se ratificó el rechazo al 15% propuesto
por el ejecutivo provincial y se queda a la espera de una nueva propuesta. Se
determinó acompañar la próxima reunión paritaria con una movilización
provincial y realizar actividades en las distintas reparticiones provinciales.

Con respecto a la gravedad por la que atraviesa
nuestra obra social, se resolvió solicitar una reunión urgente con el
directorio del IOSPER, para que en su carácter de responsables de la salud de
miles de trabajadores y sus familias, den cuentas de la situación.

Desde nuestra organización no avalaron ningún tipo de
intervención, ni avalan la extorsión de la corporación médica. “Entendemos que
la salud de los trabajadores entrerrianos es más importante que intereses
sectoriales, pero hacemos responsable al Directorio de resolver la situación
actual”, subrayó el plenario, que en caso de no tener una respuesta facultó al
Consejo Directivo Provincial para determinar medidas de fuerza.

Con respecto a la Caja de Jubilaciones, se declara el
Estado de Alerta, ante el avance contra los derechos de los trabajadores desde
el año pasado, dado que por la ley de emergencia se le aplican descuentos a los
trabajadores activos y pasivos, con el argumento del supuesto déficit del
sistema previsional provincial, lo que viene acompañado de rumores de
armonización.

Categorías
Noticias

ATE ya está en FADEA

La ATE Córdoba realizó la presentación formal ante la
Fábrica Argentina de Aviones (FADEA) de la documentación necesaria para que las
y los afiliados de nuestro gremio puedan pagar su cuota gremial, a través del
código de descuento de sus respectivos recibos de sueldo.

De esta manera, el gremio inicia la representación
plena de sus afiliados, garantizando el derecho de las y los compañeros a
abonar su cuota sindical al igual que otras organizaciones gremiales con igual
ejercicio de representación dentro de la firma.

“Estamos adentro”, exclamó Franco Rojas al finalizar
el trámite administrativo, donde estuvo acompañado por otros dos compañeros.

Vale señalar que ATE viene sosteniendo un fuerte
protagonismo en FADEA a partir del reclamo por la reincorporación de los
despedidos del macrismo y ahora está en proceso de integrarse a todas las
instancias institucionales en la empresa.

Categorías
Noticias

ATE llegó a acuerdo paritario en el Astillero Río Santiago

Trabajadores y trabajadoras de ATE en el Astillero Rio
Santiago arribaron a un acuerdo paritario con el Estado que incluye un 33% de
aumento para la categoría inicial.

Según indicaron, dicho consenso se suma a la
recuperación de los rubros salariales de eficiencia y pago de vacaciones que
fueron suprimidos de manera ilegal por el gobierno de Cambiemos.

“Queremos destacar que la propuesta la valoramos como
un avance, al mismo tiempo hemos dejado en claro que el objetivo que persigue
nuestra organización gremial para el año en curso es un salario por encima de
la inflación que nos permita ir recuperando el deterioro que sufrimos con el
anterior gobierno”, indicaron desde ATE Ensenada.

Por otro lado, 
dentro del acuerdo alcanzado se va a realizar una mesa técnica para
tratar temas pendientes tales como: equiparación al 25% del premio a
eficiencia, horas extras adeudadas, sectores insalubres, jubilaciones
pendientes, recategorización.

Por último, desde ATE destacaron el diálogo abierto
con autoridades provinciales: “Nuestra organización gremial viene planteando
que la recomposición salarial y el trabajo deben ir de la Mano.  En ese sentido el gobierno provincial aceptó
conformar una mesa de trabajo para abordar la realidad laboral y trabajos a
futuros que propusimos a los fines de la total reactivación por la que tanto
hemos batallado las trabajadoras y trabajadores del Astillero Rio Santiago”.

Categorías
Noticias

La CTA Autónoma participó en el primer encuentro del año de la Mesa “Argentina contra el hambre”

Encabezado por el presidente Alberto Fernández, el encuentro
se realizó este mediodía de manera virtual. En nombre de la Central estuvieron
presentes Hugo "Cachorro" Godoy, Secretario General Adjunto y Omar
Giuliani, Coordinador de la Federación Nacional Territorial (FeNaT). La Central
presentó la propuesta “Universalizando ingresos sobre la población en situación
de informalidad laboral y desempleo”.

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, abrió la
mesa con un informe sobre el trabajo realizado en el último año, que consiguió
llegar a 11 millones de personas con asistencia alimentaria. En este sentido
afirmó: “Hemos logrado llegar a más familias y hemos aumentado los montos. Sin
embargo la pobreza y la indigencia ha aumentado en nuestro país, pero el IFE y
la Tarjeta Alimentar han funcionado como una red para que no sean más aún las
familias en extrema indigencia. Con esta política social se ha logrado
amortiguar la caída”, dijo Arroyo.

La Mesa trabajará este año en torno a tres ejes: primero que
progresivamente los comedores se transformen en centros culturales y que las
familias vuelvan a comer en sus hogares; fortalecer la producción de alimentos
en pequeña escala, favoreciendo a los pequeños productores con créditos no
bancarios; y realizar acciones para aumentar la calidad nutricional, con
incentivos para mejorar la nutrición de las familias.

En su intervención, el Secretario General Adjunto de la CTA
Autónoma, caracterizó el momento: “La prioridad del Presidente de terminar con
el hambre sigue siendo una prioridad a alcanzar, y por eso este consejo debe
mantenerse en el tiempo y debe dinamizarse para encontrar una mayor efectividad
en las medidas que implementemos”.

En este sentido, manifestó el respaldo de la Central a todas
las medidas que impulsan y presentó la propuesta de la Central “Universalizando
ingresos sobre la población en situación de informalidad laboral y desempleo”.
“Enviamos al Ministro y a la Presidenta del Consejo una propuesta porque
entendemos que hay que promover el trabajo, pero también garantizar un piso de
ingresos mínimos a toda la población, y debemos establecer un piso de dignidad
de vida a 4 millones de argentinos, con un salario universal”, dijo al
respecto.

“La inflación no la crean los salarios”, dijo Godoy a la
Mesa presidida por el propio Alberto Fernández, e indicó: “En un cuadro
económico de reducción de la demanda, lo que aumenta los precios es la actitud
especuladora de algunos sectores sin solidaridad. Estos mecanismos son
inadmisibles, y debemos encontrar respuestas entre todos. El problema del
hambre radica en la injusta redistribución de la riqueza, y como dijo Pérez
Esquivel, el hambre es un crimen”.

Finalmente expresó que desde las y los trabajadores “creemos
que solamente la acción concertada del gobierno no alcanza, sino que es
necesario acelerar y fortalecer las medidas de participación activa del
gobierno con las organizaciones libres del pueblo. Nos comprometemos a
acompañar estos esfuerzos para que terminemos con el hambre en la Argentina”.

Como parte de un rico e intenso debate también tomaron la
palabra: Victoria Tolosa Paz, titular del Consejo Federal de Políticas
Sociales; Luis Carranza Ugarte, Presidente de CAF -banco de desarrollo de
América Latina-; Adolfo Pérez Esquivel, Premio Novel de la Paz; Daniel Funes de
Rioja, Presidente de la COPAL; Ianina Tuñon, de la UCA; Miguel Yedlin, Ministro
de Desarrollo Social de Tucumán; Belinda Dammer, Ministra de Desarrollo Social
de Misiones; Gildo Onorato; de Movimiento Evita y UTEP; Miryam Goban,
Coordinadora de la Cátedra Libre de Soberanía alimentaria de la UBA.

Cerró la reunión el presidente Alberto Fernández con el
anuncio de que desde el próximo cobro, el 19 de febrero, habrá un aumento del
monto del 50%. “Argentina sigue teniendo un problema con el hambre de los más
necesitados y de eso hemos dado cuenta todos. Hemos trabajado todo el 2020 para
aliviar la situación, y tenemos un 40% de pobreza -según indicadores privados
como el de la UCA- y cuál hubiese sido el índice de haber habido ausencia
estatal”.

Sobre esto, el Presidente admitió que “estamos muy lejos de
tener resuelto el problema, y en eso tiene mucho que ver el precio de los
alimentos, que definitivamente debe ser un tema de debate ético en Argentina,
porque en muchos alimentos no tienen razón de ser. Que en el mundo aumenten en
precio del trigo y los cereales, no implica que eso debemos pagarlo los
argentinos que producimos en pesos esos alimentos”.

“Si no nos ocupamos de los precios de los alimentos,
significa que no nos ocupamos de los argentinos, sobre todo en un país donde
producimos alimentos y donde tenemos muchas maneras de innovar en el modo de
producción”, explicó Fernández y afirmó: “Esta mesa nos convoca a resolver la
situación de quienes tienen la mayor crisis, pero el problema de los precios de
los alimentos es un problema de todos los argentinos, y en el que tenemos que
trabajar”.

Finalmente expresó algunas líneas de acción en el mediano
plazo para atender el problema de fondo: “La producción de comida sana, en los
tiempos que vivimos, es una prioridad, y las frutas y verduras deben ser producidas
con un criterio agroecológico. Yo he hablado de ceder tierras improductivas del
Estado para promover la agricultura familiar y agroecológica. Esta va a ser una
solución para los pequeños productores y también para quienes consumimos esos
alimentos”.

Categorías
Noticias

Protesta de ATE en la SENAF de Bariloche

La Seccional ATE Bariloche continúa con las protestas
que lleva adelante, definidas en el marco del estado de alerta, asamblea
permanente y movilización en el que se declaró frente a la crítica situación
que atraviesa el dispositivo CAINA adolescentes varones.

Es así que luego de la jornada llevada adelante este
lunes en el Centro Administrativo, mañana miércoles los trabajadores vuelven a
manifestarse a las 10 horas en la SENAF, previendo luego una movilización a la
rotonda del Ñireco, en Bariloche.

Desde la seccional se demanda una urgente reunión con
la secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia de la provincia, Roxana Méndez,
para poder abordar los graves temas que aquejan al dispositivo.

“Hace tiempo venimos denunciando las irregularidades
que en este dispositivo se vienen observando, diferentes episodios de desborde
que se han agudizado en este último período exponiendo la integridad bio
psico-social tanto de los adolescentes y los trabajadores”, señalan desde el
sindicato.

En este marco se exige que se informe a la totalidad
de los trabajadores y trabajadoras del dispositivo cuáles van a ser los
protocolos de actuación y tratamientos que se van a implementar para que no se
repitan hechos que expongan a riesgo a los adolescentes y trabajadores. También
se piden lineamientos claros y precisos, y que se incluya en ese plan de acción
a los trabajadores/ operadores, su opinión y perspectiva de las dificultades y
obstáculos que se presenten.

ATE también demanda la revisión del funcionamiento del
dispositivo CAINA adolescentes varones, la conformación de un equipo
interdisciplinario que elabore las estrategias y protocolos de actuación que
precisa el dispositivo y capacitación permanente de todos los trabajadores que
constituyen el dispositivo, tanto profesionales como operadores.

Finalmente, otro punto central es la necesidad de
recurso humano y material acorde a las necesidades de los adolescentes allí
alojados, personal idóneo para cargos jerárquicos dentro del dispositivo.

Categorías
Noticias

ATE participó de la reunión sobre el reinicio del clases, que tuvo la presencia del ministro Trotta

El Consejo Directivo Provincial de ATE Chubut  participó de la reunión convocada por el
Gobierno Provincial en la que se debatió el reinicio de clases presenciales
dispuesta por el Gobierno Nacional, y en la que estuvieron presentes el
ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, junto con el gabinete del
Gobernador Mariano Arcioni en la sede del Ministerio de Educación de la
Provincia.

En dicha reunión el gremio planteó a Trotta las
necesidades de la/os trabajadora/es Auxiliares de la Educación, señalando que “resulta
imperioso que los mismos perciban sus sueldos adeudados y que la prioridad del
sector pasa por una urgente recomposición salarial”.

La ATE también pidió la intervención ministerial  a fin de poder destrabar el conflicto salarial
con el gobierno de la provincia, que ya lleva año y medio y que desembocó con
la realización de medidas de fuerza en todo el territorio provincial.

En ese sentido el Secretario general de la ATE y la
CTAA de Chubut, Guillermo Quiroga, que participó de la reunión junto al titular
de la Seccional Esquel, Félix González,  afirmó
que “dicho conflicto, tiene sus causas principales, en que los haberes del
sector no alcanzan a cubrir la canasta familiar, que la última paritaria
celebrada con el gobierno provincial data del primer semestre de 2019, y que al
día de hoy los trabajadores no han percibido los haberes de diciembre/20 y
enero/21, como así tampoco el aguinaldo del segundo semestre del 2020 y parte
del sueldo anual complementario del primer semestre del año pasado”.

Además desde ATE se le manifestó al ministro Trotta,
que “entendemos la necesidad de que arranque la presencialidad en las aulas
(incluso cuando la emergencia sanitaria está vigente y que aún no se ha
vacunado a los trabajadores del sector, ni a la totalidad del personal de salud),
fundamentalmente porque genera equidad en el acceso a la educación de miles de
niñas y niños que no poseen los recursos suficientes para tener internet en sus
domicilios, o la imposibilidad de poder conectarse a una clase virtual por
diversas razones”, aunque también en forma contundente se le expresó que “no
menos justo, es el derecho de todos y todas las estatales a percibir sus
salarios en tiempo y forma”.

Reunión
previa con ATE

Atendiendo al pedido del Secretario General del CDN,
Hugo Godoy, el ministro de Educación,  recibió
al secretario general de ATE Chubut. Allí Quiroga pudo ampliar sobre las
condiciones de extrema necesidad en la que se encuentran hoy los auxiliares de
la educación, subsistiendo a duras penas con adelantos extorsivos que otorga el
Banco del Chubut  y que luego detrae con
el depósito de haberes del mes siguiente.

En dicho encuentro se le solicitó a la autoridad
máxima de la cartera educativa de la Nación que garantice que “la Educación sea
verdaderamente, en tiempos de pandemia, un derecho de todos y todas sin afectar
los derechos a percibir salarios dignos y suficientes a quienes ponen su
conocimiento, su esfuerzo y el hombro al sistema educativo para que funcione
plenamente, a pesar de las grandes deficiencias estructurales, por años de
desidia en el mantenimiento de la infraestructura escolar”.

El ministro manifestó que garantizará el
acompañamiento del Gobierno Nacional a la convocatoria al diálogo, prevista para
la semana próxima, realizada por el ministro de Gobierno de Chubut a los
gremios con representación en el sector con el objetivo de armar una mesa de
discusión salarial.

Categorías
Noticias

Ricardo Peidro: “No alcanza con convocar solamente a los grupos económicos concentrados”

El Gobierno convocó a una reunión a las Centrales sindicales
y se mostraron en sintonía en la búsqueda de un acuerdo para frenar la
inflación. Sobre la presión de los formadores de precios, el Secretario General
de la CTA Autónoma dijo: “Son los que condicionan cualquier propuesta”.

Finalizó la primera reunión convocada por el Gobierno para
alcanzar un acuerdo que permita frenar la subida del costo de vida. En el
encuentro de hoy, las centrales obreras y los sindicatos expresaron un decidido
apoyo a la iniciativa oficial pero advirtieron que los grandes formadores de
precios -que pasaran mañana por Casa Rosada- son los que podrían llegar a
debilitar las posibilidades de entendimiento.

El encuentro se inició pasadas las 11 en el Museo del
Bicentenario, con una mesa encabezada por el jefe de Gabinete Santiago Cafiero,
acompañado por la vice Jefa Cecilia Todesca, el ministro de Producción, Matías
Kulfas, el de Economía, Martín Guzmán, el de Trabajo, Claudio Moroni, y la
titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.

Entre los representantes de la CTA Autónoma, la CGT, la CTA
de los Trabajadores y la Corriente Sindical estuvieron Ricardo Peidro, Hugo
Moyano, Héctor Daer, Gerardo Martínez, Hugo Yasky, Víctor Santamaria, José Luis
Lingieri, Antonio Caló y Armando Cavallieri, entre otros.

El gobierno ratificó que las paritarias se discutirán “sin
techo», y que “el salario debe ganarle a la inflación”.

“Vamos a establecer una metodología para generar los
acuerdos políticos necesarios para que el proyecto de presupuesto aprobado por
el Congreso converja con la realidad», explicó el ministro de Trabajo Claudio
Moroni a la salida de la reunión, y destacó que los sindicatos se mostraron
«absolutamente de acuerdo con la política llevada adelante por el Gobierno».

Por su parte, Ricardo Peidro, de la CTA Autónoma, expresó:
“Compartiendo el planteo de los ministros nosotros agregamos que no debe ser
solamente una expectativa para este año sino que debe ser un plan a largo
plazo, como una forma de recuperar los salarios perdidos durante el gobierno de
Macri y la pandemia”.

“Por otro lado, mañana se reúnen con los empresarios y en
ese sentido nosotros creemos que no alcanza con convocar solamente a los grupos
económicos concentrados, porque esos sectores son los que condicionan cualquier
propuesta de recomposición salarial, porque buscan maximizar ganancias a costa
del salario y la flexibilización, en ese sentido el gobierno tiene que hacer los
ajustes necesarios”, agregó quien es también Secretario Adjunto de la
Asociación Agentes de Propaganda Médica de la RA.

Categorías
Noticias

Educación: ATE pidió por los auxiliares para la vuelta a clases

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) fue convocada
por el Consejo Asesor para la Planificación del Regreso Presencial a las Aulas
para dialogar sobre el retorno a las clases presenciales en las escuelas
argentinas.

Además, desde el 
Ministerio de Educación se presentó una síntesis de los protocolos
sanitarios y una resolución acerca del funcionamiento de las bibliotecas
escolares.

Mediante videoconferencia  participaron Hugo "Cachorro" Godoy,
Secretario General de ATE y Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización.

Uno de los principales ejes que se puso de manifiesto desde
ATE fue el regreso a la presencialidad de las y los trabajadores auxiliares y
la puesta en valor de la tarea que realizan a diario. En este sentido, el
Secretario General de ATE indicó que: " Valoramos el hecho de haber sido
convocados porque es  una de nuestras
principales preocupaciones. Las trabajadoras y trabajadores  auxiliares de la educación, al igual que los
docentes, son parte de la comunidad educativa.
Lamentablemente este es un
Consejo que no está asumido por el conjunto de los actores y responsables
políticos".

El dirigente, reafirmó la tarea que cumplen a diario las y
los trabajadores auxiliares y remarcó que: "Aprovechamos la misma  para expresar las ideas y acciones con que
venimos participando hace ya casi un año. Si bien es de conocimiento público,
queremos reafirmar la tarea cotidiana que los y las trabajadoras nucleados en
nuestra organización tienen en atender, no solo el acompañamiento social, sino
también los aspectos sanitarios y alimentarios,
a través de las escuelas
públicas que ha sido uno de los factores principales para responder a esta
urgencia alimentaria que padece nuestro pueblo".

Además, se hizo hincapié en la tarea de esenciales que
cumplen las y las auxiliares en las provincias y que no se los convoca a
debatir en el ámbito educativo:
"Es imprescindible que en todas las
provincias sean convocados para debatir y garantizar las condiciones sanitarias
con los protocolos adecuados para el inicio de clases presenciales y garantizar
la salud de los trabajadores y trabajadoras. Deben ser considerados esenciales .Pido
a las autoridades del Ministerio de  Educación
 de la Nación y de las distintas
provincias, que se multipliquen los esfuerzos para fortalecer la unidad de la
comunidad educativa.  "