ATE

Categorías
Opinión

«Mi viejo militaba, compartía y construía política»

* Por Leticia Quagliaro Secretaria de Relaciones Institucionales de la CTA-A provincia de Santa Fe – Presidenta de Unidad Popular

El pasado viernes 15 de enero se conmemoraron los 96 años de nuestra querida ATE frente a la casa en la que vivió Germán Abdala, luego de comprarla con un crédito hipotecario, hasta los últimos días de su lamentable muerte. En este homenaje con la presencia de compañeres de todo país se habló desde el recuerdo, desde la militancia comprometida y desde las energías puestas en cada une de les que
luchan.

Y no es casualidad que se piense en Abdala desde la proyección de quienes fundaron en el Teatro Verdi de la Boca, una asociación que puso en política el valor indiscutido de la clase trabajadora.

Portuarios -en su mayoría- anunciaron en el mismo momento que se aprobara la constitución del
sindicato, un plan de lucha que emergía de las necesidades concretas ante las magras remuneraciones y malas condiciones de trabajo. Los jornales de ocho horas de trabajo, tiempo libre y de descanso era la ecuación perfecta que nos legaron los mártires de Chicago pero también los mártires de todo el mundo.

La ola obrera comenzaba a transitar después de la revolución bolchevique, esa vieja idea de un mundo sin explotadores ni explotados. Esta sencilla y compleja labor que nos damos todos los días en la que los trabajadores puedan vivir sin los atropellos
de los patrones. El teatro Verdi de la Boca, ese 25 de enero de 1925, fue una muestra cabal que la fundación de ATE iba en camino a disputar este sentido que los pioneros sellaron.

Desde ese día tan particularmente político no nos fuimos nunca más. A 96 años de su nacimiento todos y todas, pensemos como pensemos, somos hijos e hijas de esta historia. Mi viejo lo sabía y lo fue construyendo a diferentes pasos.

Su lectura estratégica sobre la clase, el peronismo y la política, en la que ATE fue su lugar central, nos dejó la enseñanza de que estemos donde estemos -sea sindicato, central obrera, partido político, dentro del Estado o trabajando en un lugar privado- la salida es política. Porque la que juega contra nuestros intereses no es ésta, sino la antipolítica.

No debemos pecar de únicos e irremplazables en este momento destacado de la historia Argentina que nos dispara con la fundación de ATE. Sí erigirnos en un proceso de tormentas políticas que se sublevaron tanta veces como injusticias cometidas, en el despertar de generaciones que nos hicieron y nos hacen vibrar las vísceras
elocuentes de la solidaridad entre quienes somos pares.

Cuando él decía, “No basta participar un día de exaltación en la batalla si no se está preparado en cuerpo y alma para perseverar. El que se afloja pierde y el que se va es un cobarde”, era consciente de las necesidades de forjar lo que Jauretche transmitía en la cobija del paisano. Era transmitirle a los compañeros que nos necesitamos permanentes en las causas y en los cauces.

Tampoco es casual la frase acuñada en el año 1977 con la fundación de ANUSATE: “Estamos abriendo un cauce para miles y miles de compañeros que hoy no conocemos”. Esto, en plena clandestinidad política, sin ser la primera pero si la más brava. Animarse a decir cauce es saber, después de años recorridos siendo protagonista y en donde
pasaron golpes de Estado y rebeliones constantes como los Rosariazos, que la esperanza como motor de transformación es imprescindible en las más duras batallas.

Esta historia de reinvenciones constantes se puede dimensionar en toda su construcción si valoramos la etapa política en la que estamos sumergidas mujeres y hombres, de las que nos tocaron vivir y las que vamos suponiendo cómo vivirlas.

Mi viejo aprendió de eso en los semilleros de los que formó parte. La figura formadora de Alberto Belloni se destacaba en épocas de resistencia al sistema represivo que atacaba los intereses ganados en los gobiernos de Perón. La revolución libertadora puso un paño muy frío a la esperanza obrera. Allí nació la militancia de mi papá en
la que se animó, como tantos militantes trabajadores, a ocupar un lugar en la política santafesina, fuera de lugar, del diario de ATE Rosario.

En 1990 nace una experiencia que con el correr de los años fue la épica CTA. Mi padre fue uno de sus fundadores y es parte del legado auténtico que puso en marcha a la Central, cuando al fragor del neoliberalismo conservador los burócratas sindicales y
empresarios inescrupulosos traicionaban el legado del cual había nacido el peronismo. La antipolítica se afirmaba con la obra maléfica de desmantelar el Estado, pero la resistencia -con la CTA como protagonista- mostraba en consonancia otros caminos posibles.

Fue en esa década que Héctor se propuso, como tantos dirigentes gremiales, hacer una incursión partidaria al rescate de los valores en los que supo dimensionar en los hechos la justicia social. Lo que desembocaría más tarde, previo a la rebelión del 2001, en el protagonismo del FRENAPO que bien describe el diputado provincial Carlos Del Frade en el libro “El sueño colectivo inconcluso”.

“Vivir como se habla”, decía el Viejo en cada acto en el que se le reconocía su lucha. Su legado ha llegado a mí. La experiencia de estos años en Unidad Popular me afirma que si la militancia se amalgama a la política, la posibilidad de los cambios no solo está determinada por el neoliberalismo. La crisis política que ha generado la pandemia, metida en la agenda diaria de los ciudadanos, es la demostración de que con el planeta no se puede ser arbitrario. La lucha social enraizada en los movimientos sociales, con la revolución feminista a la cabeza,
expresa la dinámica y el deseo de que otro mundo es posible.

Reincorporados
Leyenda de la imágen
Categorías
Noticias

ATE Jujuy participó de una nueva reunión ministerial con los sindicatos de Salud

ATE Jujuy participó de una nueva reunión ministerial con los
Sindicatos de la Salud. En el marco de la misma se confirmó la reubicación al Hogar
de Ancianos de la localidad de Tilcara de siete trabajadorxs del Hospital de
Maimará cuyos contratos finalizaban y cuyo caso había sido planteado por ATE en
reuniones anteriores.

Del encuentro, en el que estuvo presente la referente del
Área Salud, Patricia Taritolay, se abordaron distintos temas y se dejó plasmada
la necesidad de priorizar el cuidado de lxs trabajadores de la primera línea
mayores de  60 años.

También se denunció la violación de las urnas en un proceso
eleccionario realizado en el Same 107. La Referente del área de la Salud fue
convocada por una Afiliada para que las Actas sean respetadas y la situación
sea expuesta a las correspondientes autoridades Ministeriales.

Se abordó la negación de una licencia ordinaria a un
trabajador de la Salud y se solicitaron informes sobre la readecuación de una
trabajadora del hospital de Susques, así como respecto a los médicos que están
a cargo del proceso de planta permanente en la localidad de la Quiaca (Sector Educación).

Por último, se solicitó incorporar una compañera del
Sindicato del Hospital Jorge Uro para las reuniones del COE intra-hospitalario.

Categorías
Noticias

Se inició la paritaria provincial en Entre Ríos

Esta mañana, ATE Entre Ríos inició la reunión paritaria con
el gobierno provincial. Del encuentro participó Oscar Muntes, Secretario
General, y Horacio Rizzi, Secretario General Adjunto.

Se presentó una propuesta 
elaborada por el conjunto de las los trabajadores afiliados a ATE Entre
Ríos. Dicha propuesta consta de diversos puntos, que fueron elaborados y
construidos desde los diferentes sectores para garantizar condiciones de
trabajo digno, adecuado y un salario acorde para poder vivir dignamente.

A continuación la propuesta presentada:

Salarios: a lo largo del año 2020, al no haber una convocatoria
a paritarias para poder actualizar los salarios lamentables que tienen las/os
trabajadoras/es desde hace décadas, sumado la crisis económica mundial producto
de la pandemia del COVID –

19, la pérdida del poder adquisitivo fue alarmante, y la
provincia de Entre Ríos no es ajena a semejante situación social y sanitaria.
Por esta razón, desde nuestra organización proponemos, a saber: actualización
salarial de acuerdo a la inflación 2020 (36,1%) y que trimestralmente se
actualicen según la inflación emitida por el INDEC. Además, que los adicionales
percibidos por el COVID – 19 se integren definitivamente al salario y desde el
mismo la actualización salarial correspondiente, no condicionando los mismos a
presentimos. En vistas de ir disminuyendo las asimetrías entre trabajadores del
mismo escalafón y también respecto de otros escalafones, proponemos reformular
las bases de cálculo de los adicionales salariales que operan bajo los Decretos
449/00 y 2.505/04, sus complementarios y normas que extendieron su aplicación .
Por último, actualización automática del salario familiar con respecto a lo
decretado por el Gobierno Nacional (año 2020 no hubo actualización).

Pase a Planta, corrimientos a contratos de servicios

El último instructivo de Pase a Planta Permanente
(Instructivo para Cobertura de Cargos Vacantes) es del 2017. En estos años se
han producido vacantes, entendemos que ya es el momento de poner en marcha un
nuevo proceso que permitiría el paso a Planta Permanente de los trabajadores
con más antigüedad. A la vez generaría vacantes en cupos de contratos de
servicios para continuar con el pase de compañeros que revistan como contratos
de obra a contratos de Servicios, proceso que se inició en el 2018 y significó
una mejora en la condición laboral de unos 400 trabajadores. Hasta el momento
es la única forma de regularizar la situación de precariedad de estos
trabajadores (contratos de servicios, de obra, suplentes, y demás figuras).

Incorporar en el adicional COVID-19 a los trabajadores del
Escalafón General que prestan servicios en los establecimientos educativos, los
cuales cumplen tareas desde el comienzo de la pandemia, como han sido otros que
se encuentran en la misma situación.

Abordar y resolver la situación de revista del personal del
Escalafón General que prestan servicios por años en calidad de suplentes a
término fijo en el CGE, en relación a los cargos vacantes que se producen.

La solución definitiva es actualizar las orgánicas de las
distintas reparticiones, establecer los Planteles necesarios, crear y
presupuestar los cargos necesarios mediante una ley provincial.

Con el paso del tiempo se agregan dependencias sin los
respectivos cargos y se amplían las funciones del Estado. Hoy en medio de una
pandemia quedó clara la necesidad de un Estado presente, la sociedad ha
revalorizado su función como garante de sus derechos. Es por esto que
consideramos imprescindible dotarlo de los recursos necesarios.

Contratos de Obras:

Actualización automática de los contratos y de montos, según
acuerdo paritario o de otras índoles, como ha sucedido en el último aumento
decretado para los meses de octubre, noviembre y diciembre. Esto debería ser
sin facultades de los funcionarios intermedios de disponer la no renovación por
su cuenta.

Recategorizaciones:

Definir nuevo instructivo de re-categorizaciones para
todas/os las/os trabajadoras/es de Planta Permanente y Estabilidad Laboral del
Escalafón Laboral.

Que sea aplicable a todos los organismos de la
Administración Central, entidades descentralizadas e instituciones de Seguridad
Social.

Fecha de corte 31 de diciembre de 2020 para antigüedad y
funciones, con fecha de aplicación desde junio 2021.

Régimen Jurídico Básico: continuar con el trabajo que
comenzó tratando el régimen de licencias y continuar con los otros puntos para
poder tener regulada la carrera definitivamente.

Suplencias en salud: Disponer reemplazos del personal con estabilidad que se
enferma o falta por otro motivo encuadrado en la legislación vigente, el pago de
los trabajadores suplentes no esté supeditado a la aprobación de la licencia.
Garantizar los planteles necesarios para garantizar funcionamiento y que se
terminen los recargos. Las licencias por enfermedad no se deben devolver, es un
derecho que tienen las/os trabajadoras/es.

Trabajadores pagos por cooperadoras y/o administración:

Terminar definitivamente con estas formas de precarizar y
regularizar las/os trabajadoras/es que están bajos estas figuras u otras
figuras similares.

IOSPER

Exigir al IOSPER que los acuerdos paritarios se deben
respetar y no permitir ninguna modificación que perjudique a las/os
trabajadoras/es

Paritarias sectoriales:

Dar continuidad a las paritarias sectoriales abiertas en
salud como así también para todos los sectores, donde se pueda debatir la
situación de cada sector para garantizar el buen funcionamiento y condiciones
de trabajo necesarias.

Viáticos por Comisión de Servicios:

Actualización y acreditación antes de iniciar el viaje de
los montos por viáticos en Comisión de Servicios. Estos montos son los mismos
desde el 2018.

Los montos han quedado totalmente desactualizados ante la
escalada inflacionaria de los últimos años.

El pedido que se acredita antes del inicio del viaje tiene
que ver con lo que se produce en algunas reparticiones, donde los montos
correspondientes se acreditan meses después, obligando a los trabajadores a
sostener con sus ingresos los gastos diarios.

Valor en Entre Ríos: Dentro de la Provincia: $ 995,00, fuera
de la Provincia: $ 1.492

Valor en Nación: $ 2.000

Valor Santa Fe: $ 3.024,89

Ropa y elementos de seguridad:

Ropa y elementos de seguridad para el trabajo acorde a las
tareas que se desarrollen (en la mayoría de lugares no se cumple).

Control Médico Pre ocupacional:

Control médico pre ocupacional estatal antes de ingreso,
acorde a la tarea que va a desarrollar el trabajador y sea cual sea la
situación de revista. Además, incorporar control anual básico para todos.

Planes de Viviendas:

Planes de viviendas para las/os trabajadoras/es en los
diferentes puntos de la Provincia. Surge del relevamiento realizado por cada
Seccional, registrándose un número elevado de trabajadoras/es con necesidades
de obtener su vivienda propia

En relación a la convocatoria presencial de las/os
trabajadoras/es, debe indefectiblemente garantizarse el cumplimiento de las
normas sanitarias y de distanciamiento.

Categorías
Noticias

ATE ANAC logró el reconocimiento por esencialidad

ATE ANAC mantuvo una nueva audiencia en el marco de la conciliación
obligatoria
en la que ofrecieron $10.000 en reconocimiento a la
esencialidad de las y los trabajadores de ANAC en su totalidad, tanto de planta
permanente como contrato OACI,

"Desde ATE ANAC entendemos como un avance importante la
propuesta recibida considerando un logro de nuestra organización haber puesto
en agenda la importancia del rol y el trabajo de la ANAC en todo este tiempo",
señalaron desde ATE ANAC

En este sentido también indicaron que: "Creemos
importante aceptar esta propuesta pero considerar también la opción de extender
dicho pago por el plazo de un mes adicional a la propuesta hecha en la presente
reunión por Conciliación Obligatoria".

Las y los trabajadores de ATE ANAC  además manifestaron la necesidad de avanzar en
un convenio colectivo sectorial, la resolución de reencasillamientos, el pago de
horas mixtas , pase a planta transitoria de los compañeros y compañeras bajo
contrato OACI.

Se acordó un cuarto intermedio hasta el miércoles para darle
continuidad al diálogo en búsqueda de consensos.

Categorías
Noticias

ATE Cafayate para y moviliza por tiempo indeterminado

La seccional de Cafayate anunció medidas de fuerza con paros
y movilizaciones por tiempo indeterminado, a partir de este jueves 28 en el
municipio de Cafayate y del viernes 29 en el municipio de San Carlos.

La misma es a raíz de que no se pudo acordar un aumento salarial
que logre superar el nivel inflacionario del año 2020.

La seccional convoca a todxs lxs trabajadores de estos dos
municipios a parar y marchar para buscar la mejora salarial, así como otros
conceptos como la recategorización del personal, los Plus por indumentaria, el
bono de ayuda extraordinaria y demás cuestiones que ya habían sido solicitadas a
los distintos funcionarios municipales y fueron desoídas.

Categorías
Noticias

¿De cuánto debiera ser nuestro salario como mínimo?

Como lo hacen regularmente, lxs compañerxs de la junta
interna de ATE INDEC publicaron la actualización del ejercicio de Canasta de
consumos mínimos, o sobre cuál debería ser nuestro salario mínimo, con la
finalidad de establecer el valor de una canasta que cubra las necesidades de
una familia tipo y que debe utilizarse como base empírica para exigir un piso
salarial.

En base al uso datos oficiales publicados por el INDEC, se
concluyó que un Hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijxs en
edad escolar necesitó, en diciembre de 2020, de $82.085,9.- para satisfacer sus
necesidades. Este valor se compone de $ 27.586,3.- necesarios para adquirir una
Canasta Alimentaria Mínima y de $54.499,5.- para acceder a otros bienes y
servicios básicos.

Click acá para descargar el informe completo

Categorías
Noticias

Villa Gobernador Gálvez: Paro del sector salud

Las y los trabajadores de salud, nucleados en ATE Rosario,
realizarán un cese total de actividades a partir del 25 al 29 de enero desde
las 10.00 a las 24 horas. La medida es en reclamo de un urgente cronograma de
vacunación, mejores condiciones laborales y salarios acorde a las necesidades
de las y los esenciales.

La medida gremial que llevarán adelante las y los afiliados
a ATE Rosario que se desempeñan en la vecina localidad, se realizará en un
contexto de incertidumbre ante la llegada de la segunda ola de Covid 19, un
personal agotado y la grave situación que denunciaron trabajadores de varias
regiones de la provincia de Santa Fe con respecto a la vacunación contra el
virus.

Cabe señalar que el pasado 14 de enero el sindicato estatal,
en unidad con AMRA y SIPRUS, realizó una carta al Director del Hospital Anselmo
Gamen, Fernando Fruto, expresando su preocupación porque, hasta el día de la
fecha, trabajadores de la institución no tenían notificación alguna de la
inmunización correspondiente contra el covid 19.

Luego de los reclamos de la seccional rosarina comenzó a
vacunar a enfermeros y enfermeras del hospital. Se trata de 18 trabajadores y
trabajadoras de la salud que se desempeñan en la guardia externa de la
institución. Desde ATE Rosario solicitan a las autoridades correspondientes que
la aplicación de la vacuna se realice a todo el personal, comenzando por
quienes tienen contacto con las y los pacientes, es decir enfermeros y
enfermeras, médicos y médicas, camilleros, personal de laboratorio, mucamas y
radiólogos que son quienes realizan la placa de pulmón para diagnosticar covid
19.

 El complejo escenario
se repite en diversos sectores en un momento de creciente número de contagios y
con escasa disponibilidad de camas críticas para la atención de nuevos casos.
El gremio estatal realizó también una carta a la Ministra de Salud de la
provincia de Santa Fe, Sonia Martorano, en la que expresaron la situación del
Cordón Industrial y exigieron que con urgencia “se envíe al departamento de San
Lorenzo el abastecimiento de la vacuna Sars Covid 19 para el personal de salud
(sumido en precaución, angustia y riesgo) perteneciente a la subregión sur del
cordón industrial de la provincia de Santa Fe".

Por su parte, trabajadores y trabajadoras de la salud de la
localidad de Villa Ocampo y alrededores también realizaron una carta a la ministra
exigiendo explicaciones del por qué siendo de la misma región que Reconquista,
donde fue vacunado tanto el sector público como privado, aún no recibieron la
dosis esenciales de la primera línea.

El sindicato estatal desde el comienzo de la pandemia exigió
a las autoridades provinciales el cuidado de las y los trabajadores de la
salud. El gobierno no ha garantizado al personal esencial ni los salarios
acordes a su tarea ni las condiciones dignas de trabajo, ni la aplicación de la
vacuna.

Categorías
Noticias

Reunión entre ATE y la CTA-A con la Agencia Nacional de Discapacidad

Con las resoluciones e inquietudes
recogidas del Plenario Nacional de secretarios y responsables de discapacidad a
nivel nacional realizado por la CTA-A a fin del año pasado, se llevó a cabo en
el día de hoy una reunión con el presidente de la Agencia Nacional de
Discapacidad (ANDis), Fernando Galarraga,  a los fines de discutir e incidir en las políticas
públicas para atender a la problemática a nivel nacional. Se resolvió la
continuidad de este espacio de diálogo con plenarios nacionales para trabajar
cada uno de los ejes planteados.

En representación de la CTA Autónoma
participaron Ricardo Peidro, Secretario General; Carlos Ferreres, Secretario
Nacional de Discapacidad (ATE y CTA-A); Nanci Alarcón, Secretaria de
Discapacidad de Provincia de Buenos Aires; Mabel Mamamni, Secretaria de
Discapacidad de la Ciudad de Buenos Aires y Mercedes Cabezas, Secretaria de
Organización de ATE Nacional.

Ricardo Peidro abrió la reunión remarcando
la importancia que ha tenido la inclusión de las personas con discapacidad en
el mundo del trabajo y la protección social; planteos que la central realizó a
nivel internacional incluso en la última conferencia de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) en el año 2019.

Mercedes Cabezas destacó el trabajo y las
inquietudes que fueron apareciendo al llevar adelante la Diplomatura de
Discapacidad y Políticas Públicas promovida por ATE Universidades, que tuvo una
amplia demanda en todo el país. Reforzó la importancia que tiene el cupo
laboral en el Estado así como generar una agenda de capacitación para
garantizar no solo el acceso sino la inclusión en igualdad de condiciones.

Galarraga en este punto tuvo pleno acuerdo:
“no sólo tenemos que ver cómo atender al tema del cupo laboral, al ingreso de
nuevos trabajadores y trabajadoras con discapacidad en el ámbito del Estado,
sino atender a qué evolución tienen dentro de la carrera pública; cómo pueden
desarrollar una trayectoria laboral hacia una inclusión real y efectiva con
perspectiva federal”.

A su turno, Carlos Ferreres resumió los
ejes de agenda prioritarios para la Central: el trabajo en conjunto con la
mayor cantidad de actores para efectivizar el cupo laboral y ampliarlo en las
cooperativas y el sector privado, ya que su incumplimiento es grande. También
el sostenimiento de los programas de Educación inclusiva y una mejora en la
atención sanitaria tanto a través de obras sociales como en los hospitales
municipales.

Nanci Alarcón y Mabel Mamani ilustraron
cómo estas situaciones problemáticas, que se replican en todo el territorio
nacional, se han agravado en la zona metropolitana a raíz de la pandemia y
requieren acciones urgentes.

Galarraga señaló que los tres ejes de
trabajo de la ANDIS en su gestión son el fortalecimiento de la Agencia en un
trabajo de mayor articulación y eficiencia entre las áreas; transversalizar la
agenda de inclusión en el trabajo de todos los ministerios mediante reuniones
bilaterales y la reformulación del gabinete técnico interministerial que
funcionaba en el marco de la CONADIS; y, por último, el titular de ANDIS señaló
que para estas tareas es fundamental un diálogo activo y moderno con los
actores de la sociedad civil que representan al sector de la discapacidad.

A partir de la presentación de este último
eje, el Licenciado Galarraga destacó la presencia territorial de la CTA
Autónoma y propuso que se aprovechara para abrir un diálogo que haga llegar las
demandas de las personas con discapacidad a la Agencia. Asimismo, hubo
coincidencia en establecer una agenda de trabajo sobre los ejes planteados para
incidir en las políticas públicas con plenarios nacionales y la posibilidad de
firmar un convenio de cooperación entre la Central y la Agencia en temas de
formación, y otros que puedan surgir de dichas reuniones.

Categorías
Noticias

Sin acuerdo en la paritaria de Astillero Río Santiago

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) seccional Ensenada,
mantuvo una nueva negociación salarial para las y los trabajadores de Astillero
Río Santiago (ARS) a través de videoconferencia. Sin embargo, la propuesta presentada por las autoridades
provinciales fue levemente superadora a la anterior.

"Ayer,
mantuvimos una nueva audiencia con las autoridades provinciales por la
negociación salarial para las trabajadoras y trabajadores del ARS. La nueva
propuesta fue levemente superadora a la primera, pero fue considerada
insuficiente en forma unánime", indicó Francisco "Pancho"
Banegas, Secretario General de ATE Ensenada
.

Desde la seccional, indicaron
además que: "La oferta en el promedio general del Astillero no alcanzaba
al 10% de bolsillo. Se solicitó un nuevo cuarto intermedio, que pasó para el
lunes, pidiendo que se nos haga un ofrecimiento digno de ser considerado".

Ante esta situación, ATE
Ensenada convocará a una sesión del cuerpo de delegados y delegadas del ARS
para analizar la situación y los pasos a seguir durante esta semana.