ATE

Categorías
Noticias

Paritarias: El Gobierno aceptó debates trimestrales y ATE analizará el adelanto del 6% para 2021

Tras un cuarto intermedio, volvió a reunirse el
Consejo de la Función Pública. En esta instancia, el Gobierno ofreció a la ATE Río
Negro  un incremento salarial del 6% como
adelanto y a cuenta de los primeros tres meses del año, con fecha de revisión
en abril.

“Es importante que el gobierno haya aceptado avanzar
en debates trimestrales y realice una oferta que contempla un adelanto a cuenta
para la primera  parte del año, aunque
hay una parte desfavorable y es que hay que esperar hasta abril para volver a
reunirse. La revisión de la inflación debiera realizarse con anterioridad. De
todos modos, hemos decidido que el análisis integral de la misma sea realizado
por los cuerpos orgánicos de nuestro sindicato”, señaló Rodrigo Vicente,
secretario general del CDP.

La propuesta llegó luego de que el sindicato expresara
su intención de alcanzar un acuerdo trimestral actualizado según la evolución
del IPC del INDEC. El aumento se hará efectivo en un 3% en febrero y un 3% en
marzo.

El sindicato anticipó que evaluará la propuesta en sus
cuerpos orgánicos y convocó para ello a un plenario de sus secretarios
generales de seccionales para el próximo lunes 28 de diciembre.

Categorías
Noticias

ATE Esquel avanza en acuerdos para la redacción de los CCT en Gualjaina y Tecka

La conducción de la Seccional ATE Esquel acordó con
los intendentes de los municipios Gualjaina y Tecka la creación de las
Comisiones que trabajarán en la redacción de los Convenios Colectivos de
Trabajo

Félix González y Fernando Cabada secretario General y
secretario General Adjunto de la Seccional ATE Esquel respectivamente, que
recorrieron las localidades junto a integrantes de la Comisión Administrativa,  destacaron que dichos textos serán redactados
por los representantes del sindicato y de los 
municipios.

González también informó también que en el Municipio
de Gualjaina se logró el pago de un bono de 3.500 pesos y el inicio de las
negociaciones para el efectivo pase a planta permanente del personal contratado
en el Municipio de Tecka.

El dirigente destacó la voluntad de los intendentes
para firmar los acuerdos y valoró la expectativa que genera la próxima
redacción de los Convenios Colectivos en los trabajadores municipales de ambas
localidades. 

Categorías
Noticias

Carta abierta de ATE a Julián Dindart y al gobernador Gustavo Valdés

La ATE Corrientes, manifestó su más enérgico repudio a
los dichos del ex Ministro de Salud Provincial, ex Diputado Nacional y actual
Director de Atención Primaria de la Salud (APS) de la ciudad de Mercedes,
Julián Dindart; quien por mensajes de audio propone un recorte de sueldo de
$2.000 por cada trabajador/a con contrato, para hacer caja y pagar sueldos de
miseria a agentes precarizados (becarios) del sistema público de Salud que se
quedarán sin haberes en enero, febrero y marzo.

Es altamente indignante escuchar a un alto funcionario
del Gobierno Provincial, ex Ministro de Salud en cuya gestión se profundizó la
precarización laboral y gran vocero del modelo político que gobierna Corrientes
hace 20 años; plantear como política de Estado beneficencia invertida (sacándole
a los que menos tienen) como parche a la inestabilidad y la explotación laboral
que ejerce el mismo Estado: que contratados/as paguen el salario de los agentes
a quienes no les renuevan becas o no les paga sus facturas de monotributistas.

El CDP manifestó su preocupación por la naturalización
de estas irritantes propuestas oficiales, la imposición de salarios de
indigencia ($6.000 a $9.000) para trabajadores y trabajadoras esenciales que
están arriesgando su integridad y su vida dando lucha frontal contra la
pandemia; ante el grave avasallamiento de sus derechos laborales más
elementales.

“ATE recuerda al Ejecutivo Provincial, a las
autoridades del Ministerio de Salud, al ex Ministro y ex Diputado Nacional
Julián Dindart que nuestro sindicato viene demandando reconocimiento de
derechos, salarios y condiciones laborales dignas, estabilidad para ese 37,8%
de agentes del sistema público sanitario (4.500 personas, el 80% son mujeres)
que cobran menos de $14.000 cuando la canasta básica supera los $51.000; que no
tienen obra social, aportes jubilatorios, seguro de vida, ART, ferias
administrativas ni vacaciones”, explica el comunicado.

A médicos/as, enfermeros/as, asistentes,
administrativos, choferes, camilleros, ordenanzas (contratados, becarios,
monotributistas) del sistema público de Salud les vienen negando el uso de la
Feria Administrativa desde el inicio de la pandemia: están sin descanso,
cumpliendo guardias de más de 24 horas en condiciones de precariedad y con
salarios de hambre.

“Al ex Ministro de Salud y ex Diputado Nacional Julián
Dindart, a las actuales autoridades del Ministerio de Salud y al gobernador
Gustavo Valdés les decimos que el recorte de sueldo a los contratados/as y la
beneficencia con los precarizados, no resuelven los problemas de la
inestabilidad y la explotación laboral por parte del Estado provincial”,
continua afirmando la nota gremial, antes de reiterar la demanda de “pases a
planta permanente, reconocimiento de derechos, recategorizaciones, aumentos de
sueldo en blanco y condiciones dignas de trabajo para los precarizados del
sistema público de Salud y para el 25% de los agentes estatales provinciales
que padecen inestabilidad laboral y salarios de hambre”.

Categorías
Noticias

Civiles se movilizaron al Ministerio de Trabajo

En reclamo de la reglamentación del convenio colectivo
de trabajo sectorial, las y los trabajadores civiles de las FFAA se movilizaron
en una jornada de protesta que los llevó hasta la sede del Ministerio de
Trabajo. En la oportunidad estuvieron acompañados por el Movimiento Aeronáutico
Cordobés (MAC), que se acercó a dar su apoyo, como viene sucediendo durante
todo el año.

“Nuestro sector viene a reclamar que desde hace cinco
años, que se firmó el CCT, hasta ahora la patronal solo hizo uso de las
obligaciones que impone pero jamás reglamentó los derechos de los trabajadores.
De esta manera se impide el normal ascenso a los cargos de jefatura, a la
suplementación, al tramo, y por lo tanto, como somos el único CCT del Estado
nacional en estas condiciones, y desde hace tanto tiempo, venimos a decir que
estamos siendo discriminados por la empleadora, que incumple los términos del
convenio y nos tiene como si fuéramos los parias de la administración pública
nacional. Eso es lo que venimos a decir: que los parias dicen basta”, dijo el
presidente de la Junta Interna de ATE, Alejandro Charra.

En esa línea, el secretario General de ATE Córdoba,
Federico Giuliani, dijo en un acto realizado durante el corte de calle que
“estamos terminando este año muy difícil para el conjunto de la población y
para las y los estatales en general. Pudimos ver que no hay Estado presente sin
trabajadores y trabajadoras, y demostramos que somos esenciales pero no
descartables. Cada área del Estado estuvo dándole una mano a la ciudadanía,
haciendo que el Estado nacional funcione”.

Pero el dirigente se lamentó que “para el Estado
parece que hay trabajadores de primera de segunda y de tercera. Nosotros
planteamos que para igual tarea, igual salario”.

En consecuencia, Giuliani apuntó a que “necesitamos discutir
paritarias el año que viene con otras relaciones de fuerza. Este año tenemos
que recuperar fuerzas por todo el esfuerzo realizado pero no tengo dudas que el
año que viene, terminada la pandemia, las y los estatales vamos a estar en la
calle”.

“Esta una buena forma de terminar el año y
recuperarnos porque el año que viene va a ser durísimo.  Porque si en la pandemia hay sectores
concentrados que han sido beneficiados por esta crisis social y económica, no
le quepa la menor duda que el año que viene van a querer llevarse la plata en
pala como hasta ahora”, agregó el secretario General.

Y concluyó asegurando que “en febrero vamos a estar
calentando motores. No podemos esperar a que nos agarre la supuesta paritaria
en junio para ver qué es lo que pasa, tenemos que estar más fortalecidos, más
organizados, con más unidad pero sobre todo más organización: delegados y
delegadas en cada sector de trabajo, mayor cantidad de afiliaciones. Tenemos a
favor una presentación y un fallo de la justicia, que habilita al Estado
nacional a ir  una compulsa de padrones
entre ATE y UPCN. Es la primera vez después de 25 años. Para eso hay que ganar
en fichas, tenemos que salir a afiliar en cada sector de trabajo para ser
mayoría, sino no vamos a poder cambiar la relación de fuerzas”.

De igual manera, Charra sostuvo que “esta es una toma
de posición política de cara al 2021, nosotros somos parte fundamental de la
logística de la vacunación por Covid y queremos dejar bien en claro que vamos a
estar en quite de colaboración y que seguramente va a haber muchos días de paro
y de lucha si no se reglamenta el CCT y se respeta nuestros derechos”.

Por último, Agustín Bertone, vocal del CDP e
integrante del Movimiento Aeronáutico de Córdoba (MAC) explicó que “venimos a
apoyar y consolidar el movimiento, que tiene que crecer porque el potencial es
enorme. Somos los que menos cobramos en el sector, fuimos esenciales este año
de pandemia y creemos que debe reconocerse con esta paritaria que vino a la
baja. Nosotros siempre salimos a la calle en unidad, como un conjunto, donde la
pluralidad convive con la unidad a la hora de las acciones de lucha”.

 

Jornada
de protesta en el Polo de la Mujer

Se realizó una jornada de protesta organizada por ATE
en el Polo de la Mujer, con una asamblea y radio abierta. Reclaman por aumento
salarial adeudado a 70 trabajadoras monotributistas.

Las compañeras afectadas son trabajadoras sociales,
psicólogas, abogadas con antigüedad no menor de 5 años, cuyos salarios no
cubren la canasta básica, además deben pagarse el monotributo. 

Categorías
Noticias

No hubo propuesta salarial y continúan las reuniones

El gobierno de la provincia de Buenos Aires no
presentó propuesta salarial durante el reinicio de la mesa paritaria estatal de
la ley 10.430.
ATE Provincia de Buenos Aires  planteó la necesidad de que la pauta
inflacionaria no supere a los salarios y que se recupere el poder adquisitivo.
Se ratificó que hay 6000 nuevos trabajadores con actos administrativos para el
proceso a pase a planta, de los cuales 1300 están para la firma

 “Fuimos a la
paritaria a plantear la necesidad de una recomposición urgente del salario que
nos haga terminar el año donde la pauta inflacionaria no supere a los salarios
y con un tratamiento especial para los salarios más bajos para que se eleven
los pisos. Es imprescindible terminar este año revirtiendo la tendencia del
gobierno anterior donde cada vez que discutíamos salario perdíamos poder
adquisitivo”, aseguró el Secretario General de ATE, Oscar “colo” de Isasi.

Desde el gobierno bonaerense se comprometieron a
realizar una propuesta formal en la próxima reunión a convocarse a la brevedad,
más precisamente – señalaron desde el gobierno– cuando quede finalizado el
debate por el presupuesto 2021 en la Legislatura bonaerense.

Durante la reunión, se dio lugar al pedido que se
viene realizando desde ATE y que tiene que ver con los pases a planta
permanente. Al viernes pasado, hay 6000 nuevos trabajadores con actos
administrativos para iniciar su proceso de regularización laboral, de los
cuales unos 1300 están para la firma. De concretarse tal anuncio, en lo que va
del año se habrán logrado 7000 designaciones de pase a planta más, que a su vez
se incorporaron al universo de regularización del empleo público de 1200
trabajadores y trabajadoras (presentado por ate).

Además, desde ATE se solicitó la continuidad de las
becas IRAB (Insuficiencia Respiratoria Aguda Baja) para la continuidad post
pandemia, cuestión que de concretarse – señalaron – permitirá “seguir
fortaleciendo el sistema sanitario”. Asimismo, se volvió a insistir para que se
firme el decreto de recategorizaciones conforme al último acuerdo paritario (se
informó desde el gobierno que está a la firma del Gobernador el decreto), que
se acelere el proceso de pase a planta permanente y que se defina rápidamente
un nuevo régimen de licencias con perspectivas de género.

La comitiva de ATE estuvo integrada además por Vanina
Rodríguez, Secretaria Adjunta de ATE, Griselda Cavaliere y Martín Fontela,
integrante del CDP.

Una vez finalizado el encuentro, de Isasi realizó una
valoración del encuentro: “En primer lugar fuimos a la paritaria a refirmar
nuestra firme intención de recuperar el poder adquisitivo de los estatales.
Esperábamos una propuesta salarial y lamentamos que no la haya”.

“Planteamos con firmeza al gobierno que se convoque a
la brevedad una nueva paritaria, pues es prioridad, tal cual lo dijera la
vicepresidenta Cristina Fernández y 
reafirmara el presidente Alberto Fernández, inyectar recursos en
salarios, jubilaciones, controlar precios y tarifas para reactivar la rueda del
consumo y la producción, es decir dejar de perder a manos de inflación y que
esta carrera la gane el salario de los trabajadores”, concluyó el secretario
general del gremio con mayor representatividad de la provincia de Buenos Aires.

Categorías
Noticias

Corzuela: la violencia institucional de Carrara atenta contra el estado de salud de las trabajadoras

Las trabajadoras municipales de Corzuela, afiliadas a
la ATE Chaco, este sábado fueron gravemente violentadas por personal del
intendente Rafael Carrara durante la visita del gobernador a la localidad.

Ante la situación de total impunidad y tiranía donde
Carrara viola pública y sistemáticamente los derechos laborales y humanos de
las trabajadoras, y los dictámenes de la Justicia, intentaron acercarle
nuevamente un petitorio al gobernador Jorge Capitanich que se encontraba en un
acto oficial.

Sin embargo, lejos de garantizarles sus derechos a peticionar
ante las autoridades, fueron engañadas, perseguidas, reprimidas y agredidas.
Producto de esta violencia institucional, una de ellas, la delegada sindical,
sufrió una descompensación y debió ser internada de urgencia en el hospital  donde permaneció hasta la medianoche.

“Este nuevo hecho de violencia se suma a las denuncias
que ya pesan contra Carrara por violencia laboral, psicológica y persecución
política, agravada por razones de género, contra las trabajadoras municipales,
nucleadas en el sindicato. Hay un claro ensañamiento político y de género
contra las compañeras”, explicó el secretario General de ATE Chaco, Mario
Bustamante.

Las empleadas cuentan con dos fallos judiciales a su
favor, pero el intendente Carrara continúa en desacato, desobedeciendo lo
determinado por los tribunales y la violencia institucional contra las
trabajadoras aumenta mientras se deteriora su estado de salud integral.

Por ello el sindicato hace responsable directo sobre
la salud de las cinco afiliadas al intendente Carrara sin deslindar de las
responsabilidades que les compete al gobernador y al Ejecutivo provincial que,
estando al tanto de la situación, continúan mostrándose públicamente con el
jefe comunal en clara muestra de apoyo.

ATE Chaco viene solicitando hace más de seis meses al
Ejecutivo su intervención, en reuniones mantenidas con la vicegobernadora
Analía Rach Quiroga, la secretaria de Derechos Humanos Silvana Pérez y el
secretario de Municipios de la Provincia Rodrigo Ocampo.

“La violencia institucional que Carrara, junto al equipo
que le responde, ejercen sobre las trabajadoras les ha causado un enorme daño
físico, emocional y psicológico, además de económico. Es una situación que no
sólo las afecta a ellas directamente, sino a todas sus familias, que estas
Fiestas van a pasar momentos muy duros”, agregó Bustamante.

Categorías
Noticias

Se fortalece la organización

*Nota publicada en El Trabajador del Estado de diciembre. Click acá para leerlo completo.

Plenarios y asambleas virtuales, mesas de trabajo con
autoridades, y medidas reivindicativas se replicaron durante todo el año para
sostener los reclamos de los distintos sectores y concretar importantes
avances.

Para lxs trabajadores del Estado Nacional, el 2020
sin duda estuvo signado por la pandemia, cuyas consecuencias agravaron la
crisis dejada por cuatro años de vaciamiento, despidos y ajuste macrista.

Sin embrago, la organización y la lucha no se
frenaron, y pudieron abrir importantes espacios de negociación, como las mesas
para discutir Convenios Colectivos y demás condiciones laborales y salariales
impulsadas junto con el Consejo Nacional de ATE.

La necesidad de salarios dignos, que se cumpla con
el reconocimiento de quienes se transformaron en esenciales para sostener la
labor del Estado, la reincorporación de lxs despedidxs en la era Macri, los
planteos por la concreción de Convenios Colectivos de Trabajo (CCT), sintetizan
todo un espacio de lucha que los estatales sostuvieron en el estado Nacional.

Durante todo el año fueron constantes las asambleas
y plenarios virtuales, por sector o reuniendo masivamente a lxs delagadxs
nacionales. Tampoco faltaron las medidas reivindicativas.

A continuación, y a modo de muestra, un repaso de los
logros y demandas de algunos de ellos:

INDEC: Además
de la recomposición salarial, la Junta Interna de la ATE INDEC continuó
reclamando por la jerarquización de su planta permanente (desde 1994 no hay
concursos), el pase a planta permanente de lxs casi 300 contratadxs, la
independencia para el organismo, un presupuesto para poder funcionar en
condiciones adecuadas y un CCT propio.

-ANAC:
Se sostuvo el reclamo para constituir el plan de carrera en ANAC y solicitar un
ámbito con la oficina de Empleo Público para ese fin, en el marco de un CCT
Sectorial. Busca avanzar con la firma del acta acuerdo para el pase a planta
transitoria de los compañerxs bajo contrato OACI, resolver los re-encasillamientos
pendientes; acabar con los graves problemas de infraestructura; y el pago del
bono por función esencial.

ANSES:
Se pide la reapertura de las Paritarias y de la Comisión de la CyMAT; además de
la extensión del bono y una regulación de contingencia para lxs trabajadores
con tareas remotas; la actualización salarial; el pase a planta permanente; la
inclusión en el convenio de las licencias que han sido trabajadas en la CyMAT.

En el organismo se lograron reincorporaciones en
Rosario y Tucumán, y en las UDAI de CABA, San Justo y La Plata y se consiguió incrementar
en 100 UR el Incentivo por Productividad (POA). También registraron importantes
avances en Licencias.

-INTI:
Ante el pedido hecho por la Junta Interna de ATE, el organismo resolvió el
reconocimiento a lxs trabajadores de Portería y Guardia Técnica, por su trabajo
durante la Cuarentena como esenciales. También se acordaron pases a planta y la
conformación de la Comisión de Igualdad de Oportunidades y de Trato (CIOT).

Parques
Nacionales:
El Gobierno estableció una asignación mensual estímulo de 10.000
pesos a lxs trabajadores que presten servicios en el combate de incendios. Si
bien fue celebrado, se continúa exigiendo una solución respecto al atraso
salarial, y el pase a planta permanente para todxs lxs brigadistas.

-ENACOM:
ATE se reunió con funcionarios del organismo para comenzar el proceso de
reincorporación de lxs compañerxs injustamente despedidxs. Gracias a los
planteos del gremio se logró abrir una importante instancia de diálogo.

-Fabricaciones
Militares:
La ATE Villa María fue notificada favorablemente
por una demanda iniciada en el macrismo. El Ministerio de Trabajo ordenó que la
empresa restituya de manera completa las horas adeudadas a los trabajadores de
esa planta.

-Trabajadores
Civiles de las FFAA

A través de una resolución, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, firmó
el Régimen de Transición para la Promoción de Tramo Escalafonario del sector
(del 50%/. La medida alcanza a 10.000 trabajadorxs y duplicaría los haberes con
retroactividad al mes de enero 2020.


INTA:
El sector reclama un aumento salarial de 50%; el
fin del acoso y la discriminación laboral; y el pago del mes 13 para todxs lxs contratadxs.
También reclaman la apertura de los pases a planta permanente y terminar con la
precarización laboral en INTA y la apertura de la paritaria sectorial.

-Pensiones:
Tras dos años de reclamos y más de 6 meses de negociaciones con las autoridades,
ATE consiguió que inicie el proceso de reincorporación de la primera tanda de
compañerxs despedidxs sin ningún motivo durante el gobierno macrista.

-CNEA:
La sectorial consiguió 200 pases a planta permanente, en una primera tanda, y la
perspectiva es  poder pasar a planta a
los 1.300 compañerxs que hoy se encuentran precarizadxs. También lograron que se
otorguen categorías a más de 40 trabajadorxs del RA10.

Por trabajadores con
derechos y un CONICET para la soberanía nacional

El 30 de noviembre, ATE se reunió con Roberto Salvarezza,
ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de La Nación y con la
Dra. Ana Franchi, Presidenta del CONICET, con el objetivo de compartir las
acciones que se han llevado adelante en el sector en articulación con ATE y
debatir sobre la situación del organismo.

Del encuentro, participaron "Cachorro" Godoy,
Orestes "Beto" Galeano (CDN) y Flavio Sives de ATE CONICET.

Algunos de los ejes que se discutieron tuvieron que ver con
los salarios y la paritaria sectorial en vista a un Convenio Colectivo de
Trabajo específico. Lxs trabajadores de CONICET se rigen por un Estatuto de
1973 que, como explicó Sives, no contempla “la
diversidad disciplinar, territorial y operativa”
del organismo, ni
incorpora la perspectiva de género.

Hacia el interior del organismo, lxs becaries son los más
golpeados. Son casi la mitad de la planta (más de 11.000) pero no son
reconocidxs como trabajadores del organismo.

Para avanzar en esos puntos, Salvarezza se comprometió a
convocar a una reunión con los gremios del sector.

Durante el encuentro se debatió en torno al sentido político
y estratégico del CONICET. Al respecto, Flavio Sives expresó: “A nuestro entender debe dar lugar al
fortalecimiento del Estado como principal actor para el desarrollo productivo a
través del complejo científico tecnológico, junto con las universidades, y que
el mismo garantice y fortalezca la soberanía nacional y las condiciones de
bienestar del pueblo argentino. No es lo mismo apoyar a las Pymes que a la
Barrick Gold. Tampoco si el litio, ese material estratégico para la tecnología,
será para beneficios de nuestros países productores o las transnacionales”.


Categorías
Noticias

Reclamo de ATE por trabajadora/es precarizada/os en hospitales del Valle Calchquí

Encabezado por la Seccional ATE Cafayate, trabajadora/es
precarizada/os de los hospitales de Angastaco, San Carlos, Animaná y Cafayate,
llevaron adelante un corte sobre la Ruta Nacional 68, en Cafayate, exigiendo al
Ministerio de Salud provincial el pase a planta permanente.  

La Seccional señaló que “esta/s compañera/os prestan
los mismos servicios que un trabajador de planta pero aún ni siquiera un
contrato tienen y cobran monto que varía entre los 6.000, 8.000 y 12.000 pesos”.

La seccional indicó que el corte de ruta continuará
los días siguientes hasta poder obtener los contratos ministeriales. Sobre el
reclamo la Seccional agregó que “exigimos al gobierno de la provincia de Salta
el pase a planta de la/os contratada/os y el contrato ministerial de la/os
precarizada/os, como también un aumento salarial, el pago del bono de fin de
año y la indumentaria de trabajo correspondiente”.

Categorías
Noticias

ATE cierra acuerdos salariales con la Municipalidad de Justo Daract

En el marco de los cierres paritarios del año la ATE San
Luis acordó con el municipio de Justo Daract, el pago de un bono navideño de
5.000 pesos.

Este acuerdo se suma al aumento salarial del 40% de
este año, y al pago de un bono previo de 3.000 pesos.

Asimismo las partes definieron que en los próximos
días se haga la entrega de indumentaria de trabajo.