Con gran participación, se
realizó el conversatorio para rodear de solidaridad y dar empuje a esta
investigación, a los testigos y al denunciante, Héctor “Chinche” Medina. La
solidaridad fue inmediata y se conformó un grupo de apoyo a la causa.
Con casi 70 participantes de
diversas ciudades y países en una reunión de Zoom y con transmisión en vivo por
Facebook, se realizó el domingo el conversatorio “Quinta de los Comandantes,
una deuda de la justicia”. Participaron personalidades del ámbito del derecho,
los derechos humanos, el sindicalismo y la política, con el objetivo de dar
solidaridad al avance de esta causa emblemática. “Necesitamos apoyo y que los
cientos de compañeros que tienen conocimiento se animen a declarar”, expresó
Héctor “Chinche” Medina, denunciante en este expediente.
“Si estoy impulsando esta causa
es porque le prometí a mi madre que iba a recuperar el cuerpo de mi hermano.
Han pasado tantos años que siento que aquí no hay justicia para los negros
pobres. Quiero recuperar a mi hermano y que se sepa la verdad para no tener que
perder otra generación de jóvenes”, afirmó quien también es Secretario de
Organización de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe. Lo acompañaron en esta charla
las abogadas que lo asesoran, Eliana Squiro y Daniela Ghiorzi.
La actividad, profundamente
emotiva, dio resultados inmediatos: a raíz del relato de Medina y de su pedido
de solidaridad y sostén, tanto a la investigación como a su propia persona (ya
que ha sufrido amenazas y atentados en los últimos meses), entre los y las
presentes se conformó un grupo de apoyo a la causa “Quinta de los Comandantes”
y los testigos y querellantes.
Una causa emblemática
Quien abrió el conversatorio fue
el Secretario General de la Central santafesina, Gustavo Martínez, que aseguró
que “esto trasciende cualquier sigla y organización, cualquiera de los espacios
en que estamos. Todos hemos venido tratando de impulsar esto y de que se
multiplique la pelea para que haya justicia con la que fue una dictadura
genocida y un proceso de aniquilamiento de los sectores más combativos. Hay un
montón de deudas pendientes”.
Luego hizo su presentación
Milagros Demiryi, Secretaria de Derechos Humanos de la Central provincial y
referente del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) de Santa Fe.
“Este evento lo organizamos en el marco de un nuevo aniversario de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. La causa de la Quinta de los
Comandantes constituye una deuda de la democracia, una deuda de 44 años. Es una
causa tan emblemática como la del campo San Pedro, las dos en territorio
santafesino. Estamos ante un centro clandestino de detención y de enterramiento
donde operaron las fuerzas conjuntas: el Segundo Cuerpo del Ejercito, las
policías provinciales y el grupo de tareas. Desde la CTAA decidimos abrazar la
causa de la Quinta de los Comandantes, reforzar los lazos de solidaridad y
contención y empujar para que esta causa avance y se llegue a la justicia que
venimos persiguiendo desde hace 44 años”, analizó.
Sobre detalles de la causa se
expresó el Fiscal Adolfo Villatte, quien señaló que “el testimonio de Graciela
Villareal es un comienzo bastante contundente. Ya en 1984 prestó declaración
testimonial y relató con una claridad absoluta el lugar donde había estado.
Cuando tuvimos la oportunidad en agosto de hacer la inspección ocular de la
Quinta de los Comandantes fue emocionante notar como ella nos iba adelantando
cada cosa que íbamos a ver a medida que fuéramos abriendo las puertas.
Recordaba perfectamente el lugar en donde había estado. Fue contundente, con la
presencia del juez que pudo apreciar la exactitud y verosimilitud de lo que ya
había contado en 1984. La Quinta de los Comandantes era un lugar usado
mayormente para reuniones sociales y de negocios por parte de los comandantes
del Segundo Cuerpo del Ejército, donde seguramente se habrán tejido muchas de
las cosas del trasfondo económico que era una de las grandes motivaciones de la
última dictadura militar”.
En cuanto a los avances de la
investigación, informó que “es un lugar muy grande que es muy difícil de
recorrer y de establecer a ciencia cierta qué tipo de funcionamiento tuvo
además del que ya fue reconocido por Graciela. Estamos en la búsqueda de
cualquier testimonio que pueda dar cuenta del paso por este lugar. Estamos
buscando testimonios ya brindados en los que no se haya podido establecer el
lugar por donde pasaron las víctimas y que no encajan en los centros
clandestinos que ya han sido objeto de juicio. Sería de vital importancia si
saben de personas que pudieron haber pasado por centros clandestinos que puedan
ser la Quinta de los Comandantes, que nos lo hagan saber. El inicio de esta
causa formal ha generado mucha expectativa, pero lo cierto es que es un trabajo
arduo y la pandemia no ha ayudado, ya que el Equipo de Antropología Forense,
por ejemplo, tiene frenados los trabajos de campo. Contamos también con el
testimonio de Nelly Turlione, que fue muy valioso y se suma a lo que señaló
Villareal. El testimonio de Graciela es determinante y no deja lugar a dudas
que ella estuvo en ese lugar. Pero necesitamos sumar más testimonios que den
cuenta de que hubo otras víctimas allí”.
Personalidades destacadas
Además de una amplia presencia de
compañeras y compañeros de todo el país y de otros países, como Italia, España
y Francia, hubo algunas destacadas participaciones. Tal fue el caso de Norita
Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, quien expresó que “hay que
insistir con la búsqueda de verdad y justicia. Ustedes desde Santa Fe, al tomar
esta causa con tantas fuerzas, nos demuestran que no quedamos solas las madres,
los organismos estamos todos juntos en esta búsqueda. Esta reunión es muy
emotiva y quiero escuchar el relato de ustedes para enterarme bien de la
historia. En nombre de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora estamos
dispuestas a seguir apoyando hasta que consigamos toda la verdad y la justicia.
No queremos que quede ni una pizquita de impunidad y tenemos que seguir
adelante. Los amo a los testigos porque son los que nos introdujeron en el
camino de la verdad y no olvidando a los compañeros y las compañeras que
quedaron en el camino”.
Ricardo Peidro, Secretario
General de la CTA Autónoma nacional siguió en la palabra. “Pasaron tantos años
y es increíble la fortaleza de nuestro pueblo. La militancia, los
sobrevivientes, los militantes de derechos humanos, nos pusimos como objetivo
que va a haber justicia, es una cuestión que no vamos a abandonar nunca. Somos
un ejemplo como pueblo a nivel mundial. La justicia definitiva va a llegar el
día que podamos construir la sociedad con la que soñaban nuestros compañeros”,
afirmó.
También fue parte Raúl Zaffaroni,
ex ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quien recordó que “la
lucha por la dignidad y los derechos humanos, nuestra lucha, es de 500 años.
Tenemos un bagaje de experiencias, de tácticas de supervivencia y resistencia
que de ninguna manera es visión de vencidos. Somos vencedores porque estamos
vivos, estamos peleando y nuestro pueblo se mueve. Por lo que ustedes están
peleando arrincona a alguna gente y es parte de una lucha que continúa. La
pelea por la dignidad, la soberanía, la independencia, por la justicia social,
tiene 500 años. No nos deprimamos porque de vez en cuando la cosa se pare o
haya demasiados obstáculos porque, de cualquier manera, es una lucha de
vencedores. Nuestros pueblos, nuestra cultura y nuestra resistencia están,
hemos sobrevivido y somos privilegiados en este continente. Ese privilegio nos
obliga a seguir peleando por todos nuestros pueblos”.
Posteriormente tomó la palabra
Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de ATE y Adjunto de la CTAA nacional.
“No nos asumimos como víctimas sino como protagonistas de la historia, en
determinado momento tuvimos que transitar batallas por la dignidad que viene
llevando adelante nuestro pueblo, que tiene derrotas y triunfos”, comenzó, en
alusión a su condición de ex preso político, al igual que Peidro. También
reconoció a Graciela Villareal y a Chinche Medina “porque se están animando a
poner a descubierto esto que estaba oculto. Este es un paso más que se está
dando en la defensa de los derechos humanos de ayer y de hoy, de un pueblo que
sigue ansiando vivir en una patria emancipada y con derechos para todos y
todas. Hasta que no logremos eso plenamente, erradicar la pobreza y el hambre y
construir una patria liberada, va a seguir pendiente el compromiso que tenemos
con quienes quedaron en el camino”.
Luego de un pormenorizado relato
y explicación de la causa que realizó Medina, se expresó Lucila Puyol,
Secretaria de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe, que es hija de
Piqui Puyol, militante del PRT desaparecido y cuya madre fue también presa
política. “En agosto de este año se inició la causa, a partir de la testimonial
de Graciela, cuando van a reconocer el espacio con el fiscal Villatte. Esa
compañera denunció hace 44 años sobre ese lugar, por eso hoy tenemos la
urgencia de buscar más testimonios también en aquellas causas del ‘84, cuando
se inició en CONADEP, buscando testimonios que seguramente habrá de ese lugar.
Desde la Secretaría estamos a disposición y también dejamos nuestro compromiso
en trabajar para lograr, en principio, señalizar la Quinta de los Comandantes y
poder ir avanzando en la investigación”, comentó.
A su turno se pronunció el
diputado provincial Carlos del Frade, quien destacó que “van a intentar
impulsar un proyecto de expropiación en la legislatura provincial para que la
Quinta de los Comandantes sea declarada de interés público del Estado santafesino.
También seguimos peleando para que haya una comisión que investigue los delitos
de quienes fueron los titiriteros, delincuentes de guante blanco, el poder
económico que fue el impulsor del genocidio de jóvenes trabajadores con ideas
revolucionarias. Además estamos impulsando en Reconquista el juicio por
crímenes de lesa humanidad de Vicentín, por los 22 detenidos desaparecidos de
esa empresa”.
La compañerada
Fueron muchos/as los compañeros y
las compañeras que se sumaron al conversatorio. Entre quienes tomaron la
palabra estuvieron Mariana Hernández Larguía, desde Barcelona; los/as
militantes del PRT-ERP el “Zurdo” Rubén Suárez, el “Vasco” Carlos Orzaocoa,
Nelly Turlione, Abel Bohoslavsky Walter Calamita (desde Italia) y Daniel De
Santis; Juan Pablo Bustamante, de AMSAFE provincial; Juan Pablo Casiello, de
AMSAFE Rosario; René Irurzún, hermano de Hugo (Capitán Santiago), el
combatiente que ajustició al dictador nicaraguense Anastasio Somoza; Michelle
Aslanides, desde Francia; Enrique Gandolfo, referente docente de Bahía Blanca;
Diego Mattos, militante y docente; Jorge Espina, de Telefónicos, y su hija
Nadia; Ángel Ochagavía, referente de Telefónicos; Carlos Artacho, del mismo gremio
de Buenos Aires; Raúl Nudel, ex preso político; la Secretaria de Derechos de
los Pueblos de ATE nacional y referente del Foro por los Derechos de la Niñez,
María José Cano; Romina Córdoba, de la Asamblea de Trabajadorxs Autoconvocadxs
de Villa Constitución; y Marcelo Cortés, Secretario General de la CTAA
villense.
También participaron Nora
Klotzman, principal querellante en la causa que lleva su nombre; Lea Medina,
hermana del Chinche; María Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización de ATE
Nacional; Carlos Núñez, de la Biblioteca Popular Pocho Lepratti; el periodista
Daniel Berretoni; Cristina Rodríguez, militante del PRT-ERP y de la COFAPEG
(Comisión de familiares y presos políticos estudiantes y gremiales); Carlos
Loza, sobreviviente de la ESMA e integrante de la Asociación de Ex Detenidos
Desaparecidos; Cristina Salvarezza, militante del PRT-ERP, partícipe del
Cordobazo y una de las presas fugadas de la cárcel del Buen Pastor en el año
1975; Claudia Lucero, referente de Las Compañeras de Sandra; y Jorge Palarich,
militante por los derechos humanos de Venado Tuerto; entre otros y otras.