El ciclo de Formador de Formadores impulsado por la
Secretaría de Formación de ATE, encabezada por Gustavo Quinteros, tuvo el lunes
14 su quinto y último encuentro en un
año inédito, en el que la pandemia obligó a adoptar la virtualidad como única
posibilidad para darle continuidad al proceso que había iniciado en marzo, de
forma presencial en el Hotel 27 de junio de ATE.
Dijeron presente compañerxs de Santa Cruz, Río Negro,
Chubut, La Rioja, Corrientes, Santiago del Estero, Jujuy y La Pampa. Por el
área nacional estuvieron Cristian Vázquez, titular de la Escuela Sindical
Libertario Ferrari, Mónica D`Elía, Luis María Alman Bornes y Pablo Rodríguez.
Al dar la bienvenida, Vázquez hizo un repaso de lo vivido
durante el año, sobre cómo la pandemia y la crisis sanitaria y social que esta
trajo, afectaron el trabajo, la vida y también los procesos de formación. En
ese marco, recordó la histórica frase de Germán Abdala: “Estamos totalmente
convencidos de que no nos vamos a dejar arrebatar la esperanza”.
También destacó la importancia de lxs compañerxs que
participan en el For-For considerando que son “el equipo nacional de Formación
y los responsables de desarrollar las actividades formativas en sus
territorios”.
El encuentro no consistió “en finalizar un proceso, sino en
poner en común ideas generales sobre la formación y sobre las perspectivas
hacia el 2021”. “Sabemos que es muy
difícil proyectar por la situación en la que estamos, pero no queremos
renunciar a la posibilidad de realizar una planificación estratégica”, señaló
Vázquez.
En esa línea, lxs compañeros coincidieron en la necesidad de
seguir profundizando la formación con lxs delegadxs, con los distintos CDP y
seccionales.
Mónica D`Elía contó, por su parte, que durante el encuentro
se habló sobre la modalidad virtual, que por un lado representa una oportunidad
para ampliar a la participación, en particular en aquellas provincias donde la
extensión de los territorios dificulta el acceso presencial. Y también se
pusieron en común las limitaciones de la herramienta: la ausencia del contacto
persona a persona, los tiempos más acotados, las charlas y la riqueza del
intercambio que posibilita el cuerpo a cuerpo.
D`Elía también se refirió a cómo en las distintas
provincias, y desde el inicio de la pandemia, se avanzó en la puesta en marcha
de formaciones virtuales superando obstáculos ante los problemas de
conectividad, la falta de experiencia, entre otras. Sin embargo, remarcó cómo
esas dificultades impulsaron a encarar distintas estrategias para garantizar la
continuidad de actividades formativas.
Encuentros de cierre
La semana pasada también estuvo cargada de importantes
actividades para el equipo nacional de Formación de ATE, ya que se llevaron a
cabo encuentros virtuales para dar cierre a los distintos cursos que se
dictaron desde la plataforma virtual de la Escuela Libertario Ferrari: el "Seminario
de Economía por y para Trabajadores", las Formación de Delegadxs y el
curso sobre Construcción de Poder Popular.
La propuesta de realizar estas reuniones sincrónicas surgió
a partir de los mismos participantes y la inquietud de poder intercambiar,
realizar aportes y evacuar dudas, junto con el equipo de Formación y lxs
distintos compañerxs que participaron de la Formación, sea cursándola, bridando
charlas o elaborando los materiales.
Así, además del Equipo de Formación, la de Economía contó con la participación de Tomás Raffo, del Instituto de
Pensamiento y Políticas Públicas (IPPYP).