El Consejo Directivo Provincial de ATE Córdoba realizó hoy
una serie de emotivos actos recordatorios de un trabajador del Ministerio de
Trabajo de la Nación, y afiliado de ATE, Guillermo Paryszewki, que resultó
desaparecido y asesinado durante la dictadura cívico- militar y eclesiástica,
en el marco del homenaje que el CDP definió realizar por el Día Internacional
de los Derechos Humanos.
Las actividades estuvieron encabezadas por el Secretario
General de ATE Córdoba, Federico Giuliani, y contó con la coordinación del Director
del Departamento de DD.HH. del CDP y Secretario de Formación, César Theaux. Además
contaron con la participación del Secretario General de ATE Nacional, Hugo ‘Cachorro’
Godoy y de la Directora del Departamento de Derechos de los Pueblos de ATE
Nacional, María José Cano.
Debido a las limitaciones que la pandemia impone para la
realización de los actos públicos, las actividades se realizaron de manera presencial
para grupos reducidos de compañeras y compañeros especialmente invitados y por
streaming, vía Zoom y por el Facebook Live del CDP.
Toda la jornada estuvo acompañada por la compañera de
Paryszewki, Leila Giambi Bonacci, que con notable convicción estuve presente a
pesar de las inclemencias de tórrido calor que impuso esta mañana cordobesa.
Así, a primeras horas de la mañana, se descubrió una
señalización, con una maceta con la inscripción del nombre completo y la fecha
del secuestro de Guillermo Paryszewki, en la esquina de Deán Funes y Tucumán,
en Córdoba Capital.
Allí, Giuliani, Theaux y Leila, junto a compañeros como el Secretario
Adjunto de ATE Córdoba, Miguel Duran, y el de Acción Social, Iván Contreras,
junto al Director de Director de DD.HH. de la Municipalidad de Córdoba,
Guillermo Ruibal, y a la representante del Archivo Provincial de la Memoria,
Victoria Chabrando, resaltaron la importancia de mantener vigentes las
políticas de Memoria, Verdad y Justicia.
Theaux, que a la sazón también es trabajador del Ministerio
de Trabajo al igual que Contreras, declaró: “Estamos muy emocionados al
recordar la figura de nuestro compañero y dejando presencia en el lugar donde
fue secuestrado, para que tratemos de recordar los hechos atroces que
ocurrieron en esta Córdoba”.
A su vez, Ruibal destacó: “En esta fecha se recuerda a los
compañeros que dieron la vida por un país y una sociedad más justa. Cada vez
que recordamos a un desaparecido, tenemos presentes a los 30 mil y subrayamos
que toda la sociedad fue víctima del terrorismo de Estado. Cada vez que tenemos
un funcionario, un miembro del legislativo, que sale añorando un Falcon verde
estamos siendo testigos de las consecuencias que implicó la dictadura
cívico-ecleisiástica-militar en Argentina. Por eso es muy importante recordar
estos compañeros y tener presente por qué lucharon y por qué los
desaparecidos”.
En la misma línea, Chabrando dijo: “Es importante que el
gremio se haga cargo de los trabajos de memoria, que son una relación y
construcción de puentes entre el pasado, el presente y el futuro. En tanto
recordamos a Guillermo, traemos la memoria de los 30 mil compañeros y también
discutimos y disputamos qué democracia queremos. En el marco del 10 de
diciembre y a 37 años del advenimiento de la democracia, estamos generando
sentidos para ampliar una democracia profunda, inclusiva y justa, que es por lo
que lucharon Guillermo y sus compañeros”.
Posteriormente, Giuliani agradeció la presencia de Leila por
su entereza, por estar de pie. “Nos da mucha fuerza”, señaló el dirigente, que
la miró para expresarle su reconocimiento y le dijo: “Sos de aquellas
compañeras imprescindibles que nos marca el camino de la lucha. Hoy venimos
desde ATE a decirles a las y los vecinos, a los comerciantes, que la dictadura
militar se lo llevó, desde este exacto lugar, un compañero y sus sueños. No es
un número, es un trabajador y su familia. Por eso ATE viene a reivindicar
humildemente la construcción de la memoria histórica para que nunca más haya
una dictadura oligárquica-militar en Argentina. La disputa por el sentido, a
partir de esta planta, significa que hay una semilla. Somos parte de esa
generación que no le pudieron cortar las alas”.
Media hora después, alrededor de las 9:30 de la mañana,
prosiguieron los homenajes con el descubrimiento de una placa y una foto en la
Delegación Provincial del Ministerio de Trabajo, donde Paryszewki se desempeñó
hasta el momento de su secuestro y posterior desaparición. A decir verdad se
trató de la reposición de una placa porque otro del mismo tipo se había
instalado en 2015 pero se perdió durante la gestión del macrismo y no se había
vuelto a instalar.
Ese tramo de los actos contó con la participación,
presencial y también virtual, de Ignacio Baselica, Jefe de la Agencia Territorial
Córdoba, Gerardo Giron, Secretario de Articulación del Ministerio, Cristian
Requio, Director de la Regional Centro de la cartera laboral, Julián Maceo, Responsable
de DD.HH de la Junta Interna de ATE Trabajo, Soledad Pagela, también de la
Junta Interna, María Cristina, Directora del Archivo Provincial de la Memoria
(APM), Ilda Bustos, Secretaria General del Sindicato de Gráficos, Gabriel
Suarez, Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza, Patricia Sanz,
trabajadora del Ministerio y artífice de la placa en 2015, y Agustín Heredia,
ex Jefe de la Agencia Territorial Córdoba. También estuvieron compañeros del
gremio UPCN.
Allí, Leila Giambi Bonacci describió a su compañero
Paryszewki: “Era una persona decente. Su desaparición estuvo relacionada con no
recibir una coima, así se desencadenó esto. Lo querían coimear con una casa a
todo trapo, para que sacara un expediente de firma Roggio a favor de la
patronal. Y él se negó. Antes de los 15 días desapareció, entregado a la patota
de La Perla por el interventor de la oficina, un Coronel Amado”.
Esa declaración da cuenta de la implicancia de las grandes
empresas locales, como Benito Roggio e Hijos, en la represión y explica en
parte los objetivos que tenían los represores al momento de aplicar el
terrorismo de Estado.
Leila contó por otro lado, que con Paryszewki “éramos una
pareja ensamblada, él era viudo y tenía un nene y yo tenía una nena de esa
misma edad y también era viuda”. Y concluyó afirmando que “estoy muy agradecida
porque se lo merecía, todos lo querían por buena gente y honesto”.
Por su parte, Basélica dijo que “como funcionario público y
miembro del Estado nacional, estoy obligado a acompañar porque la política de
memoria, verdad y justicia fue política de Estado. Tenemos que seguir
reivindicando sin dejar dudas el posicionamiento del gobierno nacional respecto
a los derechos de los trabajadores y al compromiso inquebrantable con la
democracia y los DDHH. En nombre del Ministerio quiero saludar a Leyla”.
El funcionario se comprometió a ser fiel custodio de la
memoria del compañero Paryszewki.
A su vez, Giron señaló que “tenemos que reinstalar muchas
cosas que dejó caer la gestión anterior, empezar a mostrar que tenemos
distintas prioridades y que más allá de los matices el compromiso es un solo
por la memoria, verdad y justicia”.
Maria Cristina, por el APM, afirmó que “lo mejor que puede
pasar es que cada institución haga memoria, que cada persona que recorra este
lugar pueda ver el nombre del compañero y es una recuperación de derechos. La
dictadura fue un modelo donde el trabajador estaba destinado a desaparecer.
Cada recuperación de la memoria es un paso más que le ganamos al olvido, a la
amnesia que nos proponen incluso en la actualidad con el negacionismo”.
Sumó su testimonio Ilda Bustos, quien aseguró: “Siempre
supimos que había un compañero desaparecido por el testimonio de otros trabajadores
de la casa”. Y destacó: “Es importante la memoria en los lugares de trabajo y
más aun hoy donde algunos voceros del negacionismo están haciendo campaña.
Mantener presente el Nunca Más es realizar estas acciones”.
De igual manera, Gabriel Suarez dijo: “Recordar a Guillermo
es poner en presente la realidad para muchas personas que se olvidan o no están
enteradas lo que nos tocó sufrir a los trabajadores. Hablar de unidad es la
herramienta fundamental para avanzar todos los sectores. Para reivindicar los
30 mil desaparecidos en unidad vamos a construir la patria que nos merecemos”.
En el salón, donde ahora la placa recordatoria del
trabajador desaparecido preside el espacio, Federico Giuliani se reivindicó
como hijo de un preso político y explicó: “Somos parte de esa generación a la
que no le pudieron cortar las alas. Esas alas siguen intactas. A Paryszewki lo
marcó el interventor del Ministerio, por eso es importante que la placa se
ponga en este lugar”.
El dirigente añadió: “No fue causal que la represión
golpeara con especial ensañamiento a los trabajadores y a sus estructuras
sindicales, a las organizaciones libres del pueblo de la provincia de aquellos
tiempos. Así atentaron contra el proyecto de liberación nacional, sabiendo que
eran aquellas estructuras la columna vertebral del movimiento. Hoy muchos de
los que integran el establishment político, económico y empresarial son los
mismos que señalaban a los compañeros hace 40 años y que actualmente nos hablan
de la isla o del cordobesismo, siendo esos concepto el resultado de la
represión que llevó adelante el brutal genocida Luciano Benjamín Menéndez”.
Para Giuliani la pelea también es simbólica, y dijo: “Por
eso claramente venimos a hacer un acto de justicia con esta placa que va a ser
custodiada por los trabajadores. También agradecemos el compromiso de Baselica
con la conservación del recordatorio”.
Acto final en sede de
ATE
Por último, se llevó a cabo la inauguración de una escultura
en el ingreso de la sede de ATE Córdoba. Giuliani y Theaux agradecieron la
presencia del Secretario General de ATE, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, junto al
artista que aportó la ilustración para que se realizara la obra, Francisco
Ferreyra, que también es militante de DD.HH., con una familia signada por la
represión del terrorismo de Estado.
Allí participaron del acto Martín Cagnani, afiliado de ATE y
compañero de activa militancia en DD.HH. y, desde la psiquiatría, en salud
mental, Luis Miguel Baronetto, referente de la lucha por los DD.HH. y primer
funcionario en Córdoba en la materia, junto a militantes de ATE y activistas de
diversos organismos de DD.HH.
En la oportunidad, tras las presentaciones de rigor,
Cagnani, que tiene amplio bagaje acompañando familiares de víctimas del
terrorismo de Estado, celebró que se lleven adelante este tipo de actividades y explicó: “El trauma no se cura solo con un
diván, sino no hay paralelamente un registro social e histórico. La
materialidad de esta estatua que se inaugura hoy, de la maceta que se descubrió
más temprano, la placa y la foto del compañero Paryszewki, son materia y es muy
importante para su familia que haya materia ya que no tienen dónde ir a visitar
sus restos. Esto nos convoca para tres cuestiones importantes: Mitigar la
extensión del daño porque el trauma del terrorismo de estado tiene prolongación
en el tiempo, al mismo tiempo evitamos la impunidad que se mantiene también en
el tiempo en tanto los autores sigan impunes, y seguimos combatiendo el
negacionismo, una tarea que nos convoca a todos”.
Cagnani hizo también un reconocimiento de los militantes de
ATE que integraban la conducción de seccional
Santa María y que el 26 de mayo de 1976 fueron secuestrados en su
totalidad, cuando cientos de miembros de la Fuerza Aérea ingresaron a la
colonia psiquiátrica Santa María de Punilla –incluso con carros mecanizados-
que destruir una experiencia terapéutica única en el país. Todos aquellos
dirigentes de ATE resultaron secuestrados en el Campo de la Rivera, sitio de
secuestro y tortura, y posteriormente ‘blanqueados’ en la Penitenciaría de
Barrio San Martín, no sin sufrir la cesantía “por faltas reiteradas a su lugar
de trabajo”.
Por último, tomó la palabra Hugo ‘Cachorro’ Godoy que felicitó
al CDP por toda la jornada de actividades “en representación de todos los
trabajadores estatales”. “La obra instalada en la sede de ATE Córdoba fue
titulada ‘Ausencias’ por su autor, pero para mí se llama ‘Presencias’, porque
es la presencia de los hombres y mujeres que dieron su vida para construir una
argentina diferente”, prosiguió Godoy, que fue preso político como dirigente de
la UES en la Penitenciaria de la Unidad 9 de La Plata.
El dirigente señaló: “Es un orgullo que las y los compañeros
de Córdoba hagan una expresión concreta de memoria y presencia activa que se
proyectan en una perspectiva de construcción de una Argentina para todos y para
todas”.
“Es muy importante cuando en estos días de la injusticia, de
la pobreza y la desocupación se agiganta producto de las políticas neoliberales
que se instauraron y nos trajeron a esta crisis que obliga a los sectores
populares a multiplicar los esfuerzos. Hoy la existencia del hambre y la
pobreza es una violación actual de los Derechos Humanos”, agregó Godoy.
El Secretario General de ATE Nacional concluyó: “La
problemática de los DD.HH. no es solo una cuestión de memoria porque está
grabada como un símbolo de identidad en la mayoría del pueblo argentino que no
puede ser erradicado. Por eso el negacionismo del macrismo durante cuatro años
fracasó. Como fracasó su intento de reducir la edad de imputabilidad de los
niños, queriendo hacer recaer la represión del Estado sobre los niños, que hoy
quieren resucitar los diarios Clarín y La Nación, entre otros sectores”.