ATE

Categorías
Noticias

Tras la movilización llegaron las propuestas salariales

Luego de una multitudinaria y colorida vigilia
paritaria en la Legislatura Provincial que culminó hoy con una masiva huelga y
manifestación hacia el Auditorio Ángel Bustelo, la/os trabajadora/es de Salud,
Desarrollo Social y Administración Central tienen un ofrecimiento patronal de
aumento salarial para analizar en asambleas y definir en plebiscitos. Quedaron
abiertas comisiones técnicas para tratar reivindicaciones puntuales de cada
sector.

“El Gobierno presentó un ofrecimiento salarial
integral para los sectores de Administración Central, Salud y Desarrollo
Social, ya que abarca 2020 y 2021, dado de dos maneras: con montos no
remunerativos ni bonificables y con porcentajes en blanco a la asignación de la
clase. Para el mes de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio y
agosto, la propuesta consiste de sumas en negro de $4.000; para septiembre y
octubre $5.000; en noviembre y diciembre $6.000. Esto sumado a un 7% de aumento
salarial al básico de revista en el mes de marzo, otro 7% en julio y en octubre
un 6% más”, detalló este miércoles 9 de diciembre Roberto Macho, secretario
general de ATE Mendoza.

Además, dichas propuestas contienen dos cláusulas de
revisiones para ver si lo que otorga la patronal no es superado por la
inflación. La primera revisión sería en marzo y la otra en noviembre, según lo
que propone el Gobierno. Las mediciones inflacionarias corresponderían a los
organismos oficiales IPC e INDEC Zona Cuyo.

Vale destacar que para ambos sectores comienza la
discusión de Convenios Colectivos de Trabajo, donde se tocarán cada uno de los
adicionales específicos.

Con respecto a cada uno de esos montos en negro que
ofrece la patronal, si la propuesta es aceptada en el mes de marzo también nos
sentaríamos a discutir el cronograma de blanqueo que comenzaría en 2021.

Asimismo, quedan abiertas todas las comisiones
técnicas de Salud y Administración Central para traer respuestas a los reclamos
sobre el cambio de régimen de los licenciados en Enfermería y pases a planta de
trabajadores precarizados.

De manera consistente, ATE planteó en la mesa de
negociación paritaria que los mismos porcentajes de aumento salarial que se
proponen para los trabajadores de planta tienen que alcanzar también a
compañeros contratados y prestadores.

“Después de mucha discusión, vamos a bajar esta
propuesta a las bases y realizaremos un plebiscito en cada una de las reparticiones
públicas, con una planilla de nuestro gremio y el acta paritaria, donde los
compañeros y compañeras tendrán la oportunidad de analizar y debatir la
propuesta, para luego firmar por la aceptación o el rechazo de la propuesta
patronal”, apuntó el titular del CDP, luego de asegurar que “la semana entrante
ATE comunicará el resultado general del plebiscito, el cual debe contemplar más
del 60% de votos afirmativos o negativos de los trabajadores”.

Antes, dichas propuestas de las paritarias centrales
serán bajadas a las bases para ser discutidas en asambleas.

“Gracias a la lucha que dimos, la Justicia se expidió
y obligó al Gobierno a sentarse a negociar. Al principio excusaron que no había
dinero, pero cuando presentamos los números correspondientes a la recaudación
provincial, la patronal presentó incrementos salariales y también apareció la
confirmación del pago de aguinaldos para el 18 de diciembre a la totalidad de
estatales de Salud, Educación y Seguridad, mientras al resto será para aquellos
que cobran hasta $80.000”, subrayó Adriana Iranzo, secretaria adjunta de ATE
Mendoza, al hacer hincapié en la obligación que posee el Estado con el
cumplimiento de un derecho adquirido de los trabajadores como son los
aguinaldos.

En este sentido coincidió Macho al enfatizar que “la
lucha tiene sus frutos y ahora toca el turno para que las bases decidan si
aceptan o no la propuesta. No teníamos nada y de repente aparecieron las
propuestas salariales, gracias a la presión que ejerció la unidad en la lucha y
la movilización del movimiento obrero en Mendoza”.

Categorías
Noticias

ATE recibió de Carreras la reglamentación del Programa de Financiamiento para la Vivienda

La ATE Río Negro recibió de la gobernadora provincial,
Arabela Carreras, el decreto reglamentario del Programa Provincial de
Financiamiento para la Vivienda (PPFV) de los trabajadores afiliados al
sindicato.

“Esto es un avance transcendental, que se hace
realidad luego de un largo proceso de lucha y esfuerzo por parte de nuestra ATE”,
dijo Rodrigo Vicente, secretario general de ATE, durante el acto en el Complejo
Cultural Cipolletti, donde también se hizo entrega de un decreto similar al
sindicato UnTER.

“Este fondo debiera estar vinculado también a Suelo
Urbano, el programa de 12 mil lotes lanzado por el Estado de la provincia.
Desde ATE realizaremos un pedido al gobierno, para que un porcentaje sea
destinado a nuestros afiliados”, agregó.

ATE ya comenzó a recibir desde diciembre el 0,5% de la
masa salarial de la administración pública -equivalente a $1.600.000-, que
nutre el fondo fiduciario para la compra de terrenos, construcción, refacción y
ampliación de viviendas, como también para dotarlas de servicios básicos si nos
los tuvieran.

También quedó conformada la Comisión Asesora
establecida en la Ley 5381, que estará integrada por un representante del
ministerio de Economía, uno del de Obras y Servicios Públicos, otro del
Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda y tres de ATE.

Cabe destacar, que la ley contó con la aprobación
unánime de los legisladores en agosto de 2019 y que el programa alcanza a los
trabajadores afiliados a ATE Río Negro que ejerzan funciones en el Estado
nacional, provincial o en municipios.

Categorías
Noticias

El gobierno deberá devolver lo retenido por la Ley de emergencia

El juez Ángel Luís Moia declaró la nulidad de la
Resolución 4484/20 de la Caja de Jubilaciones de la provincia, que disponía
descuentos por la Ley de emergencia solidaria. El gobierno deberá ahora
restituir las retenciones que se hicieron en cinco días hábiles.

El juez exhortó a la Caja de Jubilaciones y Pensiones
de la provincia “a la inmediata rectificación de su conducta”, por lo que
deberá devolver los montos descontados por la Resolución 4484/20.

Precisamente, el magistrado argumentó que la decisión
de la Caja fue incorrecta al restringir la medida precautoria por la que se
disponía la suspensión de descuentos: “Optó por una consulta interna, que no
resulta vinculante, dictada casi treinta días después de la medida cautelar”.

En ese sentido, indicó que la Caja de Jubilaciones
dictó la Resolución 4484 mediante la que se lo adoptó y expresamente se dispuso
‘restringir’ el ámbito de la medida cautelar: “La sola lectura de la norma
indica que ese organismo dispuso una voluntaria limitación de lo resuelto. Es
que, con el mismo rigor lingüístico con el que se interpreta lo dispuesto, tal
conclusión deviene arbitraria. Así, mal puede restringirse una orden judicial, lo
que significaría sin más su desnaturalización y consecuente incumplimento”.

Ante el fallo, el Secretario general de ATE Entre
Ríos, Oscar Muntes, aseguró a la Agencia AIM que “es un triunfo más de los
trabajadores y trabajadoras y del Frente Gremial, que viene trabajando
articuladamente con mucho sacrificio y desgaste por la pandemia y la no
convocatoria a paritarias”.

La justicia “es un camino que (si bien no es el que se
desea desde los sindicatos) se tomó y no nos equivocamos”, indicó el dirigente
sindical, quien destacó la labor de los equipos jurídicos de los gremios que
integran el Frente, “quienes trabajaron articuladamente, de forma seria,
responsable y con muchos argumentos y la justicia falló a favor de los
trabajadores y trabajadoras”.

En ese sentido, Muntes subrayó que es importante la
unidad en la acción del Frente Gremial: “Estamos convencidos que la estrategia
de trabajo en conjunto está dando sus frutos, por lo que ahora esperamos la
resolución de la justicia en cuanto a la impugnación de la Resolución 077 de la
Caja de Jubilaciones y Pensiones que cercena el beneficio del tres por uno a
jubilaciones especiales”.

Categorías
Noticias

Hoy restituyen los restos de Luis Arturo Franzen y Manuel Parodi Ocampo

Cuarenta y cuatro años después de ser asesinados por
la dictadura militar, los cuerpos de Luis Arturo Franzen y Manuel Parodi Ocampo
serán finalmente restituidos a sus respectivas familias,  tras permanecer durante décadas sepultados
con identidades cambiadas.  La  CTA Autónoma de Misiones y sus gremios de
base ATE y UTEM acompañarán toda la ceremonia, considerada como un acto de
reparación en el marco de la larga lucha por Memoria, Verdad y Justicia.

Manuel Parodi Ocampo y Luis Arturo Franzen fueron dos
de los presos políticos misioneros  
ejecutados el 13 de diciembre de 1976 en la Masacre de Margarita Belén
(Chaco). En el hecho, presentado como un intento de fuga por parte de las
autoridades militares, fueron asesinadas al menos 22  personas, de las cuales 4 aún se encuentran
desaparecidas.

En el caso de Parodi y Franzen, si bien los militares
formalizaron la entrega de los cuerpos a sus familiares lo hicieron en un clima
de terror y hostilidad, en el cual se les prohibió a las y los deudos verificar
la identidad de los cuerpos que recibieron.

En ese contexto se sepultaron los cuerpos en el
Cementerio La Piedad.  Años después, la
familia Parodi trasladó los que creía que eran los restos de Manuel al
Cementerio Parque Tierra de Paz.

Sin embargo, siempre hubo dudas sobre la identidad de
los restos, las que crecieron tras confirmarse que ya había ocurrido en la
provincia la entrega de un cuerpo distinto al que se informó.  Se trata de Carlos Alberto Duarte, otro de
los misioneros asesinados en Margarita Belén. En el 2010 el  Equipo Argentino de Antropología Forense, a
pedido de su familia,  determinó que los
restos sepultados en el Cementerio de Puerto Esperanza,  no corresponden a Carlos, cuyo destino es
desconocido hasta ahora, así como la identidad del cuerpo que fuera entregado a
su familia. Desde ese entonces Carlos Alberto Duarte está declarado
desaparecido.

 

Arturo
y Manuel

En el año 2017 el Equipo Argentino de Antropología
Forense extrajo muestras óseas de los cadáveres sepultados por las familias
Franzen y Parodi, y pudo determinar en base a los cotejos que realizó que
efectivamente los cuerpos entregados estaban cambiados. Los restos de Arturo
fueron entregados a la familia Parodi Ocampo y los del Manuel fueron entregados
a la familia Franzen.  

El acto de restitución consistirá en retirar del
Cementerio La Piedad los restos de Manuel Parodi Ocampo, sepultado bajo el
nombre de Arturo Franzen y llevarlo a la parcela de la familia en el Cementerio
Parque Tierra de Paz. Una vez allí, se retiraran de ese lugar los restos de
Arturo Franzen, que serán trasladados al Cementerio la Piedad.  Este acto simple de justicia y reparación se
realizará a escasos tres días de que se cumplan los 44 años de la mayor masacre
de presos políticos perpetrada por la dictadura militar en el nordeste
argentino.

Graciela Franzen, Secretaria de Derechos Humanos de la
CTA Autónoma de Misiones e integrante de la conducción provincial de ATE será
una de las oradoras. Graciela es además sobreviviente de la última dictadura
militar, impulsora  de los juicios de
lesa humanidad en nuestra provincia, y testigo varias causas que permitieron el
juzgamiento de los represores en todo el país. Además es una de las incansables
en la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia.

Categorías
Noticias

Tercera semana de paros en PAMI Rosario

Les trabajadores de la institución nacional llevan
adelante un paro de 48 horas desde este miércoles. La medida es por el fin de
la precarización laboral de quienes atienden a los adultos mayores en los
policlínicos de la ciudad y la inmediata regularización del personal salud. En
una nueva semana de protestas, la Junta Interna de ATE PAMI Rosario detalló en
un comunicado que “las compañeras y compañeros que trabajan bajo la modalidad
de monotributo son quienes vienen sosteniendo los policlínicos de Rosario desde
hace más de 10 años, sin ningún tipo de derecho, trabajando en las áreas más
críticas y más expuestas, sin contar con una Aseguradora de Riesgos del Trabajo
(ART) que los cubra en caso de enfermedad laboral”.

La situación se combina además con la faltante de
material de trabajo y de elementos de bioseguridad. Según indicaron, la falta
de elementos de protección produjo contagios evitables de Covid 19. También,
rechazaron el magro 7% ofrecido en paritarias. Es ante este panorama que este
miércoles desarrollaron un importante acto en las puertas del efector de
Sarmiento al 400 y, el jueves realizarán una asamblea al mediodía en PAMI 2.

“Hoy no solamente estamos acá los y las precarizadas
sino que nos acompañan los médicos de cabecera quienes no pudieron dejar de
trabajar durante la pandemia y el PAMI ni siquiera les brindó los elementos de
bioseguridad para poder trabajar en sus consultorios, así como tampoco lo
teníamos nosotros en ninguno de los dos policlínicos. También contamos con las
y los compañeros odontólogos que vienen postergados hace tiempo, que cobran
solamente 30 pesos per cápita y no llegan a 900 afiliados y afiliadas, lo que
significa que no llegan a cobrar 30.000 pesos por mes y tienen que atender a
900 abuelos, con lo necesario que es ésta atención para las y los jubilados”,
plantearon desde la Junta Interna de PAMI Rosario.

“Mientras el Estado, por un lado, les sigue exigiendo
a estas trabajadoras y trabajadores que dejen literalmente sus vidas al
servicio de la comunidad, por otro lado, hace oídos sordos ante los
innumerables reclamos de una clase trabajadora que sigue siendo postergada y
maltratada por quienes se creen dueños de una Obra Social que no les pertenece
y que durante años vienen usándola de caja política para su propio beneficio
dejando de lado siempre a quienes son sus verdaderos dueños: los trabajadores activos
y jubilados”, expresaron les integrantes de la representación gremial de base.

Categorías
Noticias

ATE inauguró una sede en Merlo

La ATE inauguró su nueva sede en la Municipalidad de
Merlo. En una jornada muy emotiva la/os compañeros y compañeras pudieron
expresar sus experiencias de lucha y todo el trabajo llevado adelante para lograr
este gran paso, dado en la ciudad.

En el acto se entregaron reconocimientos a la
militancia, como así también, uno al personal de salud por su compromiso en
estos tiempos difíciles. También se recibieron saludos del Secretario general
del CDNM, Hugo Godoy; del Secretario general Adjunto, Rodolfo Aguiar; y de Mercedes
Cabezas, Secretaria de Organización de ATE Nacional.

Además participaron compañeros y compañeras de gremios
que compartimos la CTAA cómo ADU, APTS y UCRA, de diferentes espacios políticos
de Merlo, organizaciones, artesanos y legisladores. Agradecemos a todos y todas
habernos acompañado en este momento tan esperado de nuestra organización.

Dentro de la nueva sede de ATE se espera poder generar
aún mayor organización de los afiliados y las afiliadas merlinas, donde también
se realizarán trámites, se asesorará a los y las compañeras, y se organizarán
espacios de formación política.

Categorías
Noticias

ATE Corrientes avanzó con subas y pases a planta en la Caja Municipal de Préstamos

La ATE Corrientes, participó de la Mesa Laboral
acordada con las autoridades de la Caja Municipal de Préstamos del Municipio
capitalino.

Uno de los avances consistió en un incremento salarial
del 7% retroactivo al mes de noviembre. También se acordó sostener el pago del
Plus por Pandemia, actualmente en $4.000, por lo menos hasta marzo de 2021.

En lo salarial ATE también logró el blanqueo salarial
del Adicional de la Resolución N°14/2017, que pasará al Sueldo Básico desde
enero de 2021. “Es importante porque, además del blanqueo, repercutirá en otros
ítems mejorando un poco más el salario”, explicó Walter Zamudio.

Otro logro importante del CDP fue que “los trabajadores
y trabajadoras contratadas con 3 años de antigüedad, pasen automáticamente a
Planta Permanente de acuerdo a las Resoluciones vigentes.

Zamudio, acompañado de delegados y delegadas de ATE
Corrientes, desatacaron el espacio de diálogo y acuerdo logrado con las
autoridades de la Caja Municipal de Préstamos de la Comuna capitalina.
Resaltaron lo positivo de “cerrar el año con mejoras salariales, volver a
discutir mejoras en el primer trimestre del año que viene y lograr que ningún
trabajador/a esté en negro”.

Categorías
Noticias

ATE Córdoba homenajeó el Día Internacional por los Derechos Humanos

El Consejo Directivo Provincial de ATE Córdoba realizó hoy
una serie de emotivos actos recordatorios de un trabajador del Ministerio de
Trabajo de la Nación, y afiliado de ATE, Guillermo Paryszewki, que resultó
desaparecido y asesinado durante la dictadura cívico- militar y eclesiástica,
en el marco del homenaje que el CDP definió realizar por el Día Internacional
de los Derechos Humanos.

Las actividades estuvieron encabezadas por el Secretario
General de ATE Córdoba, Federico Giuliani, y contó con la coordinación del Director
del Departamento de DD.HH. del CDP y Secretario de Formación, César Theaux. Además
contaron con la participación del Secretario General de ATE Nacional, Hugo ‘Cachorro’
Godoy y de la Directora del Departamento de Derechos de los Pueblos de ATE
Nacional, María José Cano.

Debido a las limitaciones que la pandemia impone para la
realización de los actos públicos, las actividades se realizaron de manera presencial
para grupos reducidos de compañeras y compañeros especialmente invitados y por
streaming, vía Zoom y por el Facebook Live del CDP.

Toda la jornada estuvo acompañada por la compañera de
Paryszewki, Leila Giambi Bonacci, que con notable convicción estuve presente a
pesar de las inclemencias de tórrido calor que impuso esta mañana cordobesa.

Así, a primeras horas de la mañana, se descubrió una
señalización, con una maceta con la inscripción del nombre completo y la fecha
del secuestro de Guillermo Paryszewki, en la esquina de Deán Funes y Tucumán,
en Córdoba Capital.

Allí, Giuliani, Theaux y Leila, junto a compañeros como el Secretario
Adjunto de ATE Córdoba, Miguel Duran, y el de Acción Social, Iván Contreras,
junto al Director de Director de DD.HH. de la Municipalidad de Córdoba,
Guillermo Ruibal, y a la representante del Archivo Provincial de la Memoria,
Victoria Chabrando, resaltaron la importancia de mantener vigentes las
políticas de Memoria, Verdad y Justicia.

Theaux, que a la sazón también es trabajador del Ministerio
de Trabajo al igual que Contreras, declaró: “Estamos muy emocionados al
recordar la figura de nuestro compañero y dejando presencia en el lugar donde
fue secuestrado, para que tratemos de recordar los hechos atroces que
ocurrieron en esta Córdoba”.

A su vez, Ruibal destacó: “En esta fecha se recuerda a los
compañeros que dieron la vida por un país y una sociedad más justa. Cada vez
que recordamos a un desaparecido, tenemos presentes a los 30 mil y subrayamos
que toda la sociedad fue víctima del terrorismo de Estado. Cada vez que tenemos
un funcionario, un miembro del legislativo, que sale añorando un Falcon verde
estamos siendo testigos de las consecuencias que implicó la dictadura
cívico-ecleisiástica-militar en Argentina. Por eso es muy importante recordar
estos compañeros y tener presente por qué lucharon y por qué los
desaparecidos”.

En la misma línea, Chabrando dijo: “Es importante que el
gremio se haga cargo de los trabajos de memoria, que son una relación y
construcción de puentes entre el pasado, el presente y el futuro. En tanto
recordamos a Guillermo, traemos la memoria de los 30 mil compañeros y también
discutimos y disputamos qué democracia queremos. En el marco del 10 de
diciembre y a 37 años del advenimiento de la democracia, estamos generando
sentidos para ampliar una democracia profunda, inclusiva y justa, que es por lo
que lucharon Guillermo y sus compañeros”.

Posteriormente, Giuliani agradeció la presencia de Leila por
su entereza, por estar de pie. “Nos da mucha fuerza”, señaló el dirigente, que
la miró para expresarle su reconocimiento y le dijo: “Sos de aquellas
compañeras imprescindibles que nos marca el camino de la lucha. Hoy venimos
desde ATE a decirles a las y los vecinos, a los comerciantes, que la dictadura
militar se lo llevó, desde este exacto lugar, un compañero y sus sueños. No es
un número, es un trabajador y su familia. Por eso ATE viene a reivindicar
humildemente la construcción de la memoria histórica para que nunca más haya
una dictadura oligárquica-militar en Argentina. La disputa por el sentido, a
partir de esta planta, significa que hay una semilla. Somos parte de esa
generación que no le pudieron cortar las alas”.

Media hora después, alrededor de las 9:30 de la mañana,
prosiguieron los homenajes con el descubrimiento de una placa y una foto en la
Delegación Provincial del Ministerio de Trabajo, donde Paryszewki se desempeñó
hasta el momento de su secuestro y posterior desaparición. A decir verdad se
trató de la reposición de una placa porque otro del mismo tipo se había
instalado en 2015 pero se perdió durante la gestión del macrismo y no se había
vuelto a instalar.

Ese tramo de los actos contó con la participación,
presencial y también virtual, de Ignacio Baselica, Jefe de la Agencia Territorial
Córdoba, Gerardo Giron, Secretario de Articulación del Ministerio, Cristian
Requio, Director de la Regional Centro de la cartera laboral, Julián Maceo, Responsable
de DD.HH de la Junta Interna de ATE Trabajo, Soledad Pagela, también de la
Junta Interna, María Cristina, Directora del Archivo Provincial de la Memoria
(APM), Ilda Bustos, Secretaria General del Sindicato de Gráficos, Gabriel
Suarez, Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza, Patricia Sanz,
trabajadora del Ministerio y artífice de la placa en 2015, y Agustín Heredia,
ex Jefe de la Agencia Territorial Córdoba. También estuvieron compañeros del
gremio UPCN.

Allí, Leila Giambi Bonacci describió a su compañero
Paryszewki: “Era una persona decente. Su desaparición estuvo relacionada con no
recibir una coima, así se desencadenó esto. Lo querían coimear con una casa a
todo trapo, para que sacara un expediente de firma Roggio a favor de la
patronal. Y él se negó. Antes de los 15 días desapareció, entregado a la patota
de La Perla por el interventor de la oficina, un Coronel Amado”.

Esa declaración da cuenta de la implicancia de las grandes
empresas locales, como Benito Roggio e Hijos, en la represión y explica en
parte los objetivos que tenían los represores al momento de aplicar el
terrorismo de Estado.

Leila contó por otro lado, que con Paryszewki “éramos una
pareja ensamblada, él era viudo y tenía un nene y yo tenía una nena de esa
misma edad y también era viuda”. Y concluyó afirmando que “estoy muy agradecida
porque se lo merecía, todos lo querían por buena gente y honesto”.

Por su parte, Basélica dijo que “como funcionario público y
miembro del Estado nacional, estoy obligado a acompañar porque la política de
memoria, verdad y justicia fue política de Estado. Tenemos que seguir
reivindicando sin dejar dudas el posicionamiento del gobierno nacional respecto
a los derechos de los trabajadores y al compromiso inquebrantable con la
democracia y los DDHH. En nombre del Ministerio quiero saludar a Leyla”.

El funcionario se comprometió a ser fiel custodio de la
memoria del compañero Paryszewki.

A su vez, Giron señaló que “tenemos que reinstalar muchas
cosas que dejó caer la gestión anterior, empezar a mostrar que tenemos
distintas prioridades y que más allá de los matices el compromiso es un solo
por la memoria, verdad y justicia”.

Maria Cristina, por el APM, afirmó que “lo mejor que puede
pasar es que cada institución haga memoria, que cada persona que recorra este
lugar pueda ver el nombre del compañero y es una recuperación de derechos. La
dictadura fue un modelo donde el trabajador estaba destinado a desaparecer.
Cada recuperación de la memoria es un paso más que le ganamos al olvido, a la
amnesia que nos proponen incluso en la actualidad con el negacionismo”.

Sumó su testimonio Ilda Bustos, quien aseguró: “Siempre
supimos que había un compañero desaparecido por el testimonio de otros trabajadores
de la casa”. Y destacó: “Es importante la memoria en los lugares de trabajo y
más aun hoy donde algunos voceros del negacionismo están haciendo campaña.
Mantener presente el Nunca Más es realizar estas acciones”.

De igual manera, Gabriel Suarez dijo: “Recordar a Guillermo
es poner en presente la realidad para muchas personas que se olvidan o no están
enteradas lo que nos tocó sufrir a los trabajadores. Hablar de unidad es la
herramienta fundamental para avanzar todos los sectores. Para reivindicar los
30 mil desaparecidos en unidad vamos a construir la patria que nos merecemos”.

En el salón, donde ahora la placa recordatoria del
trabajador desaparecido preside el espacio, Federico Giuliani se reivindicó
como hijo de un preso político y explicó: “Somos parte de esa generación a la
que no le pudieron cortar las alas. Esas alas siguen intactas. A Paryszewki lo
marcó el interventor del Ministerio, por eso es importante que la placa se
ponga en este lugar”.

El dirigente añadió: “No fue causal que la represión
golpeara con especial ensañamiento a los trabajadores y a sus estructuras
sindicales, a las organizaciones libres del pueblo de la provincia de aquellos
tiempos. Así atentaron contra el proyecto de liberación nacional, sabiendo que
eran aquellas estructuras la columna vertebral del movimiento. Hoy muchos de
los que integran el establishment político, económico y empresarial son los
mismos que señalaban a los compañeros hace 40 años y que actualmente nos hablan
de la isla o del cordobesismo, siendo esos concepto el resultado de la
represión que llevó adelante el brutal genocida Luciano Benjamín Menéndez”.

Para Giuliani la pelea también es simbólica, y dijo: “Por
eso claramente venimos a hacer un acto de justicia con esta placa que va a ser
custodiada por los trabajadores. También agradecemos el compromiso de Baselica
con la conservación del recordatorio”.

Acto final en sede de
ATE

Por último, se llevó a cabo la inauguración de una escultura
en el ingreso de la sede de ATE Córdoba. Giuliani y Theaux agradecieron la
presencia del Secretario General de ATE, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, junto al
artista que aportó la ilustración para que se realizara la obra, Francisco
Ferreyra, que también es militante de DD.HH., con una familia signada por la
represión del terrorismo de Estado.

Allí participaron del acto Martín Cagnani, afiliado de ATE y
compañero de activa militancia en DD.HH. y, desde la psiquiatría, en salud
mental, Luis Miguel Baronetto, referente de la lucha por los DD.HH. y primer
funcionario en Córdoba en la materia, junto a militantes de ATE y activistas de
diversos organismos de DD.HH.

En la oportunidad, tras las presentaciones de rigor,
Cagnani, que tiene amplio bagaje acompañando familiares de víctimas del
terrorismo de Estado, celebró que se lleven adelante este tipo de actividades  y explicó: “El trauma no se cura solo con un
diván, sino no hay paralelamente un registro social e histórico. La
materialidad de esta estatua que se inaugura hoy, de la maceta que se descubrió
más temprano, la placa y la foto del compañero Paryszewki, son materia y es muy
importante para su familia que haya materia ya que no tienen dónde ir a visitar
sus restos. Esto nos convoca para tres cuestiones importantes: Mitigar la
extensión del daño porque el trauma del terrorismo de estado tiene prolongación
en el tiempo, al mismo tiempo evitamos la impunidad que se mantiene también en
el tiempo en tanto los autores sigan impunes, y seguimos combatiendo el
negacionismo, una tarea que nos convoca a todos”.

Cagnani hizo también un reconocimiento de los militantes de
ATE que integraban la conducción de seccional 
Santa María y que el 26 de mayo de 1976 fueron secuestrados en su
totalidad, cuando cientos de miembros de la Fuerza Aérea ingresaron a la
colonia psiquiátrica Santa María de Punilla –incluso con carros mecanizados-
que destruir una experiencia terapéutica única en el país. Todos aquellos
dirigentes de ATE resultaron secuestrados en el Campo de la Rivera, sitio de
secuestro y tortura, y posteriormente ‘blanqueados’ en la Penitenciaría de
Barrio San Martín, no sin sufrir la cesantía “por faltas reiteradas a su lugar
de trabajo”.

Por último, tomó la palabra Hugo ‘Cachorro’ Godoy que felicitó
al CDP por toda la jornada de actividades “en representación de todos los
trabajadores estatales”. “La obra instalada en la sede de ATE Córdoba fue
titulada ‘Ausencias’ por su autor, pero para mí se llama ‘Presencias’, porque
es la presencia de los hombres y mujeres que dieron su vida para construir una
argentina diferente”, prosiguió Godoy, que fue preso político como dirigente de
la UES en la Penitenciaria de la Unidad 9 de La Plata.

El dirigente señaló: “Es un orgullo que las y los compañeros
de Córdoba hagan una expresión concreta de memoria y presencia activa que se
proyectan en una perspectiva de construcción de una Argentina para todos y para
todas”.

“Es muy importante cuando en estos días de la injusticia, de
la pobreza y la desocupación se agiganta producto de las políticas neoliberales
que se instauraron y nos trajeron a esta crisis que obliga a los sectores
populares a multiplicar los esfuerzos. Hoy la existencia del hambre y la
pobreza es una violación actual de los Derechos Humanos”, agregó Godoy.

El Secretario General de ATE Nacional concluyó: “La
problemática de los DD.HH. no es solo una cuestión de memoria porque está
grabada como un símbolo de identidad en la mayoría del pueblo argentino que no
puede ser erradicado. Por eso el negacionismo del macrismo durante cuatro años
fracasó. Como fracasó su intento de reducir la edad de imputabilidad de los
niños, queriendo hacer recaer la represión del Estado sobre los niños, que hoy
quieren resucitar los diarios Clarín y La Nación, entre otros sectores”.

Categorías
Noticias

Alpa Corral: ATE cierra la paritaria y alcanza un 43%

La Seccional ATE Río Cuarto acordó un nuevo incremento
del 8% para las y los trabajadores municipales de la localidad de Alpa Corral
durante la reunión paritaria, llegando así a un 43% de aumento salarial  para el 2020.

La secretaria General, Rafaela Alcoba,  el secretario Gremial, Pablo Irusta, junto a
Mauricio Macció del bloque de finanzas y el delegado local Gerardo Alfonso, se
reunieron con la Intendenta María Nelida Ortiz para la firma del acuerdo.

En esa línea, ATE recorrió también las dependencias
municipales para discutir sobre la situación de las y los compañeros y realizar
un balance de fin de año de los avances en el sector.

Categorías
Noticias

Día de los Derechos Humanos: ATE dice #NoALaBaja

Ante una agenda pública que gira en torno a la crisis
agudizada por los efectos de la pandemia por COVID-19, en un contexto de hambre
con niveles de desocupación, pobreza e indigencia históricos, se pretende
instalar la propuesta de bajar la edad de punibilidad. 

 Una propuesta por
demás debatida y agotada, y más por quienes se presentan como voceros de ello.
Iniciado el año 2017 durante la gestión Cambiemos, en similares circunstancias
– motivado por un hecho violento donde un menor de edad no punible fue
implicado como supuesto autor -, el entonces Ministro de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación, Germán Garavano acompañado por su par de Seguridad,
Patricia Bullrich convocaron a distintas mesas de trabajo a especialistas para
el tratamiento de un proyecto de ley de Responsabilidad Penal Juvenil; que tuvo
además dicho proceso, su ingreso en el Congreso de la Nación en el año 2019, y
que con condiciones políticas favorables en aquel momento, no prosperó. La
propuesta fracasó, fruto de la contundencia e inmensa cantidad de voces que
alzamos en las audiencias públicas y en las calles en contra de aquel proyecto
de ley de Responsabilidad Penal Juvenil, que además de contener la baja de edad
de punibilidad, era de gran retroceso en materia de derechos humanos. 

 Forzar a instalar el
debate de la baja de edad de punibilidad, cerrando hoy grieta entre Patricia
Bullrich y el Ministro de Seguridad bonaerense Sergio Berni, potenciado por
grandes medios de comunicación, no es otra cosa que pura demagogia punitivista.
Es regresivo, ineficaz e injusto. Desde hace más de 20 años, de manera cíclica
y en años electorales, se pretende instalar un debate centrado en
consecuencias, negando así, la posibilidad de pensar como sociedad las
condiciones reales de vida de la niñez y adolescencia, sector etario al que más
cuidado y protección le deben los Estados y las políticas públicas.

 Rechazamos el intento
de instalar el debate por la baja en la edad punibilidad, e invitamos a debatir
si, cómo potenciar la construcción de políticas de Estado que efectivicen los
derechos humanos de manera integral y universal, en particular los de la niñez
y adolescencia.

Firman:

Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de ATE Nacional.

María José Cano, directora Departamento de Derechos de los
Pueblos de ATE Nacional.