ATE

Categorías
Noticias

ATE Esquel presentó el proyecto de CCT para municipales de Tecka

Integrantes del Seccional ATE Esquel se reunieron con
trabajadora/es municipales, concejales y con Jorge Seitune, titular del
Ejecutivo Municipal de la localidad de Tecka, a fin de presentar el proyecto de
Convenio Colectivo de Trabajo (CCT).

Desde el Sindicato, en esta instancia, se destacó la
importancia de contar con un Convenio Colectivo de Trabajo que exprese los
derechos, obligaciones, clases, misiones y funciones de los trabajadores. Y se
procedió a la conformación de la Comisión del CCT.

El titular de la seccional, Félix González, aseguró
que este trabajo es parte “de la reivindicación de los trabajadores
municipales” al tiempo que mencionó que durante el encuentro con el intendente
Seitune “se le solicitó el pase a planta permanente de los empleados
contratados. Esto se analizará en una próxima reunión”. “Nuestro objetivo es
terminar con la precarización laboral”, expresó.

Para finalizar, el dirigente sindical, valoró “el
entusiasmo y la expectativa” de los trabajadores municipales ante la
posibilidad de contar con su Convenio Colectivo de Trabajo como así también la
predisposición de los ediles e intendente para avanzar en este trabajo. 

Categorías
Noticias

Estatales pararán este jueves por los incumplimientos del gobierno

El Frente de Unidad y Solidaridad Sindical (FUSSI)
dispuso un paro provincial para este jueves, 3 de diciembre, en rechazo al
incumplimiento del gobierno catamarqueño, a convocar a una nueva ronda de
paritarias, que debió realizarse a mediados del mes pasado. 

En declaraciones a la prensa provincial, el Secretario
general de ATE Catamarca, Ricardo Arévalo, señaló que “al no tener una
respuesta concreta, ni mucho menos favorable, los trabajadores y las bases
vamos a salir a la calle a pedir que se dé cumplimiento a esa promesa del
Gobierno de una reunión para seguir tratando la discusión salarial que no ha
cerrado este año y que por lo tanto la caída del poder adquisitivo amerita que
la semana que viene estemos en la calle con un paro a nivel provincial”.

En el mes de septiembre el gobierno catamarqueño, que
conduce Raúl Jalil, decidió el cierre de la paritaria estatal, sin moverse de
la oferta del 21%. Este porcentaje quedó establecido para todos los sectores
del Estado que componen la administración provincial.

Sin embargo tanto desde la ATE como el resto de los
componentes de la FUSSI fueron claros al señalar que este aumento se tomaba a
cuenta de una verdadera recomposición que debía mínimamente elevar los salarios
en términos cercanos  al costo de vida,
como también expresar claramente que ningún trabajador/, en especial en lo que
hace a municipios del interior provincial, 
cobraría por debajo de lo que estipula el Salario Mínimo Vital y Móvil,
que ha tenido un aumento el mes de octubre último y por tal debe también
actualizarse en el salario municipal.

 

Salud

Trabajadora/es en el Hospital San Juan Bautista,
nucleados en ATE, volvieron a manifestar su malestar por la crónica falta de
agua, que afecta fundamentalmente el suministro a los sectores de Lavandería,
Cocina y Esterilización.

“La/os trabajadora/es del San Juan  Bautista juntan agua para lavar la ropa en el
sector lavadero porque no tenemos agua corriente donde funciona la cocina, el
lavadero y el sector de esterilización; es una situación lamentable”, explicaron
desde ATE Salud.

El reclamo viene desde hace años y, según se explicó,
al principio era un problema relacionado con la falta de agua en la zona oeste
de la ciudad, sin embargo luego, desde la administración del Hospital San Juan,
señalaron que se trataba de un problema interno. Incluso a principios de este
año se había realizado un relevamiento sobre las condiciones del nosocomio y
allí la/os trabajadora/es advirtieron la necesidad urgente de la reparación del
sistema de agua, ya que se trataría de falta de mantenimiento del sistema
de  cañerías, que quedó obsoleto.

Categorías
Noticias

Aumento salarial para estatales fueguinos

El gobernador fueguino, Gustavo Melella, anunció un
aumento salarial para trabajadora/es del escalafón Seco, docentes y el sector
Salud, de la administración pública provincial, que anualizados alcanza a casi
el 50% de aumento.  

Dentro de lo que es el escalafón seco, y donde la ATE
tiene representación de trabajadora/es, Melella anunció un/a trabajador/a con
categoría 10, con 15 años de antigüedad más 8 años de permanencia en categoría
y título secundario tuvo un incremento del 50% en lo que va del año, pasando
desde los 36.600 pesos, de noviembre 2019, a 54.900 pesos.

En relación a los trabajadores del sector seco,
ingresantes con Categoría 10 y con título secundario, el incremento interanual
es del 48,6% por ciento siendo en noviembre de 2019 un salario de bolsillo de
$25.500 pesos, mientras que en noviembre del 2020 llegará a los $37.900 pesos.

El dirigente de la ATE Río Grande, Felipe Concha,
indicó que en este decreto “está el blanqueamiento del 20% de la escala de los
trabajadores del escalafón seco”.

En declaraciones a Radio Provincia, también mencionó
que “el Decreto 2118 del 15% lo llevamos al 16% de aumento, el presentismo de
362 pesos lo llevamos a 900 pesos y son todos ítems que modifican los
adicionales y los cargos jerárquicos también reciben un aumento”.

Además, dijo Concha, “la recategorización quedó
plasmada en el acta acuerdo, para trabajarla en marzo de 2021 sin perder la
permanencia en la categoría”.

 

Acuerdo
laboral con municipales de Tolhuin

La Seccional ATE Tolhuin, homologó con el municipio el
acuerdo alcanzado en noviembre, que establece que a la/os trabajadora/es que se
les ha cancelado la designación, el municipio 
se compromete a designarlo cuando hubiere vacantes.

También acordaron que en las modalidades de contrato,
el Ejecutivo se compromete a designar en planta permanente en cuanto hubiere
vacantes e ingresaran según la antigüedad, mientras tanto se mantendrá bajo la
modalidad de contrato que serán renovados semestralmente.

Categorías
Noticias

Nuevo avance con el pase a planta permanente para la/os contratada/os

Integrantes de la Junta Interna de ATE INTI llevaron
adelante una reunión con las máximas autoridades del organismo, donde acordaron
avanzar en el pase a planta permanente de la/os trabajadora/es contratada/os.

También se acordó, que en el pase a planta tendrán
prioridad toda/os la/os trabajadora/es que tengan más de 5 años de antigüedad,
descartándose otras propuestas que hablaban de 754 vacantes y se avanzó que en
la COPIC se acuerde algún criterio para que ningún trabajador/a pierda ningún grado
al momento de su pase a planta.

Asimismo, ante el reiterado pedido de actualizar el
reintegro de gastos de transporte, se ha informado a la Junta Interna de ATE
que a partir de enero 2021 se actualizará el mismo.

La sectorial destacó la importancia de la continuidad
de la negociación en los ámbitos paritarios, tanto en lo que refiere a la
CyMAT, la CIOT como también la COPIC.

Categorías
Noticias

El CNJyP de ATE rechazó el empalme, ‘a la baja’, de las Leyes de Movilidad

A través de un comunicado de prensa difundido ayer, el
Centro Nacional de Jubilados y Pensionados de ATE (CNJyP) rechazó el empalme, a
la baja, de la Leyes de Movilidad y reclamó el aumento de los mínimos
jubilatorios y el reintegro de la movilidad devengada.

El extenso comunicado, que lleva la firma de la/os
compañera/os Noelia Guzmán (Presidente del CNJyP), Oscar Mengarelli (Vicepresidente
del CNJyP), Luis Maceiros (Secretario de Prensa del CNJyP) y de Olivia Ruíz (Secretaria
de Previsión Social de la CTAA), sostiene íntegramente en sud puntos la
posición del CNJyP de ATE:

1.- Desde hace meses venimos llevando adelante
discusiones, sobre cómo debe llevarse a cabo una verdadera reparación de los
haberes previsionales de nuestros jubilados/as y así, mejorar su calidad de
vida y las de sus familias.

La Comisión Bicameral del Congreso de la Nación, ha
presentado en el Congreso un proyecto de ley que contiene una fórmula de
movilidad, en base a ajustes semestrales, con la variación del 50% de la
evolución de los salarios (RIPTE) y el 50% de recursos tributarios de ANSES La
misma regirá a partir de marzo del año próximo.

En su momento manifestamos que cualquier fórmula de
movilidad NO debe estar subordinada a criterios económicos de sustentabilidad y
a políticas de ajuste.

2.- Ahora entrando en el texto del proyecto vemos con
mucha preocupación su art 6, el proyecto establece que el aumento de 5 puntos
porcentuales otorgados por decreto en diciembre de 2020 será a cuenta de lo que
se otorgara en marzo del próximo año, en base a la nueva fórmula de movilidad,
esto es así "dicen" porque, la nueva fórmula es semestral y, por
tanto, "en marzo se actualizarán los haberes por el periodo de Julio de
2020 a diciembre de 2020.

Manifestamos nuestra total disconformidad con la
Incorporación del articulo 6; pues entendemos que de mantenerse en el texto de la
ley afectaría el carácter progresivo que rige en materia de derechos sociales,
el derecho constitucional a la movilidad jubilatoria y el derecho de propiedad
de los beneficiarlos.

Además, apoyamos nuestra posición en el hecho efectivo
que durante los últimos 5 años los haberes sufrieron una pérdida de valor en
relación a la suba desorbitante del costo de vida.

Por ello consideramos que los puntos que se van a
actualizar en el presente diciembre deben acumularse, no descontarse, con miras
a alcanzar gradualmente la recomposición de haberes tal como se lo merece
nuestros mayores

3- Una vez expresada nuestro rechazo del artículo 6
del proyecto de ley en cuestión, retomamos nuestro propuesta, porque estamos
convencidos que estamos a tiempo de revertir esta inequidad.

Resulta fundamental reparar el daño sufrido en su
movilidad jubilatoria, con una actualización de sus haberes, previa a la
vigencia de la nueva ley de movilidad jubilatoria, que les reintegre lo que en
derecho y justicia les pertenece.

Estamos en un momento bisagra de la humanidad, un
cambio de paradigma, donde tenemos la oportunidad de revalorizar nuestra
relación con nuestros trabajadores/as jubilados/as, siempre tan postergados/as,
abrazarnos con ellos/as y con nosotros/as mismos/as como clase, y dar un salto
cualitativo en la construcción del presente y el futuro de nuestra Nación.

Es nuestro deber enmendar la historia, por lo que
proponemos:

1) Decretar el haber mínimo en la suma de 50.803 pesos
(valor de la canasta básica alimentaria de la tercera edad).

2) Restituir a todos los beneficiarlos lo perdido con
los ajustes por decreto del decreto en curso, 22%

3) Vincular la movilidad jubilatoria a una pauta
salarial, que tenga en cuenta la evolución de la Inflación, que sostenga el
valor adquisitivo de las prestaciones previsionales.

4) Derogar la ley de Reparación “defraudación” Histórica
en: a) el capítulo referido a la armonización “a la baja" de las cajas de
Jubilaciones provinciales no transferidas a la Nación y al Fondo de Garantía de
Sustentabilidad

b) Reemplazar la PUAM por una Asignación Universal a
los mayores de 65 años.

5) Fortalecer el financiamiento del régimen
previsional con el salario de los trabajadores activos (aportes y
contribuciones) e impuestos directos, progresivos y redistributivos.

Aprovechemos este momento histórico y, forjemos un
sistema previsional socialmente justo, que se respalde en un modelo impositivo
más progresivo, basado en la solidaridad.

Categorías
Noticias

Gran acto y reunión con el Intendente por el reconocimiento de ATE en el municipio

Con enorme
participación y entusiasmo de les trabajadores municipales, de diversos
sectores y niveles del Estado, la CTA Autónoma y sus organizaciones
territoriales, referentes sociales, sindicales y políticos y la adhesión de
diversas entidades gremiales, este 1º de diciembre se lanzó la campaña por el
reconocimiento ya de ATE en la Municipalidad de Rosario.

Posteriormente,
las autoridades de ATE se reunieron con el Intendente Pablo Javkin en el
Palacio de los Leones. En el extenso encuentro, se conversó sobre la exigencia
del sindicato en torno a que se lo reconozca formalmente como representante de
les trabajadores municipales y diversas cuestiones vinculadas al sector.

El sindicato
de las bases

Luego de
compartir gran cantidad de adhesiones de diversas entidades locales, nacionales
e internacionales, la campaña se lanzó proyectando una parte de los videos de
personajes de la cultura, el periodismo y el deporte de Argentina que se
solidarizaron con el reclamo. Tras ello, compartieron sus palabras referentes
del gremio estatal y de otros espacios.

Durante el
emotivo acto, expusieron Celeste Lepratti, ex Concejala, integrante de la
Asamblea 19 y 20 y hermana de ‘Pocho’, trabajador estatal asesinado por la
policía en 2001; Carlos Del Frade, Diputado provincial del Frente Social y
Popular; el Secretario General de la CTAA Rosario, Gustavo Terés; la delegada
municipal de ATE, Iris Velázquez; la Secretaria General de ATE Rosario, Lorena
Almirón; y el Secretario Adjunto de ATE Nacional, ‘Rody’ Aguiar. 

“Tomamos la
decisión política de pelear por esto porque las y los compañeros han definido
estar en ATE y en eso no hay vuelta a atrás, porque confían en ATE, porque se
organizan en ATE y luchan en ATE. Como Secretaria General me enorgullecen,
porque realmente han puesto el cuerpo, y este es el gremio que queremos, plural
democrático, que abarque todos los niveles del estado, a todas y todos los trabajadores
que quieran defender los derechos”, expresó Almirón en el acto.

“No es un
reclamo cualquiera, ni una demanda más, sino que encarna los sentimientos del
movimiento obrero argentino, ese movimiento que tiene una generación diezmada
en manos de la última y sangrienta dictadura militar. No pude ser que
trascurrida décadas de democracia todavía existan Intendentes o funcionarios
políticos que violenten las libertades ciudadanas más elementales, como la de
no dejarnos elegir a que sindicato afiliarnos o la de organizarnos de la mejor
manera que sea conveniente para defender nuestros derechos colectivos”,
consideró Aguiar.

La
Secretaria General de ATE Rosario recordó que esta larga lucha tuvo diversos
momentos y dirigentes frente al gremio. Asimismo apuntó que “el sindicato es
más viejo que el Monumento Nacional a la Bandera y el municipio no lo reconoce”
y defendió la pluralidad sindical, contra el unicato.

“Queremos
nosotras las y los trabajadores elegir quien nos represente. Y elegimos a ATE
porque es un gremio combativo que está en la calle, con independencia de clase,
que no se arrodilla ante ningún gobierno de turno, también porque es feminista
y acompaña la lucha de las mujeres”, dijo la trabajadora de la salud municipal
y referente de base, Iris Velázquez.

Abrazos en
voces

“Pocho, uno
de mis hermanos, decidió afiliarse a ATE en un momento de su vida como
laburante. Cuando fue despedido junto a Ángel Porcu, otro histórico hermano
compañero y luchador, de la cocina centralizada de la calle Felipe More, no sé
a quién se le ocurrió juntar a esas dos cabezas por tanto tiempo en una carpa.
Cuando otros gremios daban la espalda, ellos decidieron militar en ATE, y
también se propuso construir, desde abajo como una hormiga más, la CTA. Solo
quería nombrar a él porque le debemos, como a otros, este camino”, afirmó
Celeste Lepratti.

A su turno,
el dirigente de CTAA Rosario, Gustavo Terés, destacó los apoyos y adhesiones
recibidas en la jornada. “El carácter internacionalista del saludo y
solidaridad que recibieron de las y los trabajadores del Uruguay, eso es parte
de nuestra lucha, no es casualidad el saludo de Aceiteros y  del SIPREBA”, destacó y recordó que la
historia de ATE está vinculada a la de la Central de Trabajadorxs de la
Argentina “que rompió con la idea sindical que era hija de las patronales”.

“El debate
es quién representa en el presupuesto municipal a los trabajadores, ésta es una
discusión de clase. Cuando ATE empezó a pensar la estrategia desde los
municipios hacia la nación ahí empezaron los problemas, porque el primer estado
sobre el cual hay que discutir el dinero es el estado municipal, por eso
generalmente la mayoría de las y los rosarinos no tienen ni idea de cuánto es
el dinero del presupuesto municipal, por eso tampoco la mayoría de las y los
santafesinos no tienen idea del presupuesto provincial, porque se maneja entre
socios. Entonces cuando ustedes dicen libertad sindical o democracia sindical
están rompiendo un negocio, una estructura, por eso cuesta tanto democratizar
la democracia”, analizó el legislador Del Frade.

“No podemos
comprender que en pleno Siglo XXI todavía sigamos discutiendo sobre la
democracia sindical, ya no se puede mirar para otro lado. Instamos a todos los
concejales y diputados que realicen lo que hay que hacer y que no sean indiferentes”,
convocó Almirón.

Categorías
Noticias

ATE se declara en estado de asamblea permanente y movilización en todos los hospitales

La ATE Río Negro resolvió declarar el estado de
asamblea permanente y movilización en todos los establecimientos sanitarios de
Río Negro. Manifiesta que el impacto real del Plus Pandemia no se corresponde
con los anuncios públicos preliminares, y reclama la urgente convocatoria al
Consejo de la Función Pública.

“El gobierno debiera cumplir con la última acta
paritaria firmada y convocar de manera urgente al Consejo de la Función
Pública”, señaló Rodrigo Vicente, secretario general CDP. “Nosotros rechazamos
la utilización del decreto como instrumento de intervención en la política
salarial de la administración pública”.

Si bien el gremio considera correcto ampliar el
concepto de esencialidad, como se hiciera al incluir a trabajadores de SENAF y
Desarrollo Humano, la fórmula creada en la cartera de Economía para reconocerla
salarialmente no cumple con ese fin.

El sindicato convocará también a plenarios de
delegados de otros ministerios y organismos de la administración pública de Rio
Negro, y podría definir como resultado la realización de medidas de fuerza en
demanda de una recomposición salarial frente a la aceleración del proceso
inflacionario durante los últimos meses.

ATE resalta que la evolución de precios en octubre fue
del 3,8% y en noviembre podría superar el 4%. De confirmarse la tendencia al
alza, cambiarían las proyecciones establecidas para 2020 en la última
paritaria.

También hay otros reclamos, como la esperada ley de
insalubridad, sobre la que también ATE espera resultados pronto, régimen de
licencias y condiciones laborales precarizadas que generan un malestar en todos
los estatales.

Categorías
Noticias

ATE Bonaerense cuenta con el banco rojo contra la violencia de Género

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de
la Violencia contra la Mujer, la ATE Pcia de Buenos Aires, instaló en la sede
del Consejo Directivo Provincial de la ciudad de La Plata, un Banco Rojo como
parte de una campaña mundial que intenta recordar a las víctimas de femicidios
y con el fin de visibilizar las violencias y los asesinatos de mujeres a manos de
sus parejas.

Vanina Rodríguez, una de las organizadoras de la
actividad, señaló que: “peleamos por un sindicato libre de cualquier violencia.
Desde ATE le decimos no a las violencias de género y trabajamos para detectar
cualquier acción en ese sentido. Por esto, hemos decidido trabajar en forma
mancomunada para la capacitación de nuestros compañeros y compañeras en la Ley
Micaela”.

El proyecto Banco Rojo, es una iniciativa pacífica
contra la violencia hacia las mujeres y en memoria de los femicidios, que
intenta visibilizar y hacer reflexionar a quien vea este símbolo, porque el
desenlace fatal es evitable si la violencia se detiene a tiempo.

Desde la organización se indicó que el banco rojo es
en memoria de Daiana Almeida, compañera enfermera de la ciudad de San Nicolás,
quien el 8 de noviembre de 2019 fuera víctima de femicidio.

La actividad se desarrolló el último viernes 27 de
noviembre como parte de las actividades del Día Internacional de la Eliminación
de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre) y participaron las máximas
referencias del gremio a nivel provincial: Oscar de Isasi, secretario general;
Vanina Rodríguez, secretaria adjunta. Además de compañeras y compañeros de
seccionales como Berisso, Lanús, Quilmes y Berazategui, integrantes de la
comisión directiva provincial, y la secretaria de organización de ATE nacional,
Mercedes Cabezas.

Categorías
Noticias

Conflicto en Las Heras: ATE interpuso recurso de apelación

El Departamento Jurídico de ATE Santa Cruz  interpuso un Recurso de Apelación contra la
sentencia emitida el día 24 de noviembre del 2020, por ser la misma de carácter
arbitrario ya que omite el Derecho de Defensa violentando el art. 18 de la
Constitución Nacional.

Omitiendo el caso principal que motivara el acto de
reclamo por parte de la Seccional de ATE Las Heras y aduciendo la falta de
representación sindical la cual se encuentra debidamente acreditada y en clara
violación a los derechos garantizados y reconocidos por la Constitución
Nacional, tratados, pactos y convenciones internacionales en cuanto a Derechos
Económicos Sociales y Culturales, el derecho a la vida reconocido y aplicada ,
en este caso concreto por la Jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación y
la Organización Internacional del Trabajo – OIT -.

El Poder Ejecutivo de la Municipalidad de Las Heras,
centra su fundamento y niega competencia por parte de la Asociación de
Trabajadores del Estado aduciendo que el conflicto con la Municipalidad de Las
Heras es de carácter individual. El reclamo, que obra en el expediente de la
declaración de conciliación obligatoria es por aumento de salarios, condiciones
laborales dignas, apertura de paritarias libres y sin techo, recategorizaciones
y pases a planta permanente, considerandos que se dejan de lado y refieren en
un solo caso, al despido del trabajador Javier Ornella y no al interés
colectivo de los trabajadores y trabajadoras que la asociación gremial
representa; siendo una entidad sindical de primer grado con personería gremial
y ámbito de representación personal en el Estado Nacional, Provincial y
Municipal con el respaldo jurídico que el Art. 31 de la ley N°23.551 establece:
son derechos exclusivos defender y representar ante el Estado y los empleadores
los intereses individuales y colectivos de los trabajadores y trabajadoras. Por
ello: en nombre y representación de los intereses individuales y colectivos de
todos los trabajadores y trabajadoras representados por ATE en el ámbito
personal y territorial de la Municipalidad de Las Heras.

La representación, no sólo está acreditada y
reconocida a nivel nacional, provincial y municipal, y es la propia
municipalidad que lo reconoce al tener la organización un código de descuento
por cuota sindical conforme a lo establecido por la Ley N°23.551 pudiendo
participar en negociaciones colectivas y paritarias con el poder ejecutivo
municipal.

La prohibición de realizar medidas de acción directa
es absolutamente contraria y viciada de nulidad. La Constitución Nacional consagra
el derecho de huelga, por lo tanto, dicha prohibición avasalla un derecho
humano fundamental, tal es, la Libertad Sindical.

Como apartado especial, es dable poner en conocimiento
que, el poder ejecutivo de Las Heras demostró falta de interés y vocación de
efectuar, o arribar a acuerdo alguno con respecto a la conciliación obligatoria
dictada, lo cual hace caer el propio fundamento de la sentencia, toda vez que,
en su parte dice:

“(…) y sobre la cual se interpuso nulidad por vicio en
la causa del acto administrativo interpuesto, siendo de público y notorio
conocimiento las reiteradas veces que al día de la fecha las partes
intervinientes en estas presentes actuaciones se han reunido (…)”.

Categorías
Noticias

Los gremios se presentaron en la Justicia para frenar cambios en el Sistema Previsional

Los apoderados legales del frente integrado por la
ATE- Entre Ríos, del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), de Enseñanza Técnica
(Amet) y la Unión de Docentes Argentinos (UDA) ingresaron el viernes pasado un
aparo para que no se aplique la Resolución 77/20 que derogó las Resoluciones
siete y ocho de 2001, que instituyeron una concesión de derechos a favor de los
trabajadores que pretendieran acceder a los beneficios de jubilación ordinaria
especial, flexibilizando e incorporando el “tres por uno” (compensando tres
años de exceso de servicio por uno año de edad) a las jubilaciones especiales.

En declaraciones a la Agencia Informativa AIM, el
secretario Gremial de Agmer, Guillermo Zampedri, quien detalló que la
presentación cayó en el juzgado donde tramita la acción de inconstitucionalidad
por la Ley de emergencia de los jubilados, Civil y comercial nueve, a cargo del
Juez Ángel Moia.

Al respecto, el docente remarcó que a los sindicatos
no les gusta judicializar la política, pero explicó que “el gobierno no dejó
otra alternativa, porque no escucha a los trabajadores”, y consideró que el
fallo sería a favor de los trabajadores.

En ese marco, el secretario general de la ATE Entre Ríos,
Oscar Muntes, remarcó que la presentación judicial “es una instancia más en la
lucha contra el ajuste por goteo que aplica el gobernador, Gustavo Bordet,
quien realiza cambios parciales, sobre sectores que el gobierno dicen que
tienen ‘privilegios’ con el fin de ir corroyendo derechos hasta que se
encuentre con la parte troncal del árbol que tiene como finalidad cambiar el
sistema de jubilaciones y pensiones de la provincia”.

Precisamente, para Muntes “ir a la justicia es una
parte de la lucha, pero la principal disputa se debe dar en la calle, con los
trabajadores movilizados con las medidas sanitarias correspondientes para
evitar la propagación del Covid-19, porque sabemos que el gobierno viene por
todo y no estamos dispuestos a ceder derechos que nos costaron arrancarle a las
patronales”.

 

Ley
de emergencia solidaria

Por otro lado, Muntes confirmó que la semana pasada
“también se reclamó en la justicia que se declare incumplida la medida cautelar
ordenada el 8 de setiembre de 2020 y, en consecuencia, se ordene a la Caja de
Jubilaciones y Pensiones que de manera inmediata deje sin efecto la resolución
nº 4.484/20 y, en consecuencia, restituya a todos los trabajadores pasivos de
la educación, pasivos de la administración pública provincial y municipal a
quienes aplicó tal dispositivo, los montos ilegítimamente descontados”.