Para dar inicio a la Jornada de Lucha por el 25 de
noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las
Mujeres y Diversidades, la CTA Autónoma realizó esta mañana una Conferencia de
Prensa Federal, con la participación activa de compañeras de todo el país. Un
recorrido por las principales luchas en clave feminista.
"En un año signado por la creciente violencia por la
pandemia, enmarcado en la situación de hambre, pobreza, con gran crecimiento de
los femicidios, queremos poner de manifiesto que la violencia se va a caer con
igualdad y equidad de género", con estas palabras abrió la conferencia Silvia León, secretaria de Igualdad de
Oportunidades y Géneros de la Central: "necesitamos visibilizar cada
una de las violencias a la que nos somete el sistema patriarcal a las mujeres y
diversidades, entendiendo que necesitamos un cambio de modelo político,
económico, productivo social y cultural que ponga el eje en la vida y la
soberanía".
Claudia Baigorria,
secretaria Adjunta de la CTAA, realizó un repaso de las acciones que se
vienen realizando en el marco de la semana de lucha contra las violencias. En
este sentido la actividad con Nina Brugo por la legalización del aborto, como
así también las acciones por la liberación de María Ovando. “La pobreza es la
que más ha ejercido violencia sobre nuestras cuerpas, nuestras vidas. La
pandemia nos ha encerrado en nuestras casas, pero también nos ha devuelto a
muchas situaciones de violencia, y de sobrecarga de trabajos no reconocidos.
Los ejes son todos", señaló.
Y valoró: "Hace un año gritábamos “Ni golpe de Estado,
ni golpe a las mujeres”, y hoy podemos celebrar la vuelta a la democracia en
Bolivia. Como también podemos celebrar el plebiscito maravillosamente
construido, con gran protagonismo de las mujeres y diversidades. Invitamos a
seguir tejiendo entre todas y todes este documento, que circule y crezca. La
peor de las violencias es el femicidio, pero hoy queremos mostrar que las
mujeres somos violentadas de muchísimas maneras".
Las compañeras Romina
Canchi, Secretaria de Género de la CTAA Jujuy y Nelly Rovera, Directora de
Género de ATE Chubut leyeron partes del documento: “La violencia se va a
caer con Igualdad y Equidad de Género”. En el cierre, hubo un pañuelazo verde en reclamo por la urgente legalización del aborto.
De Jujuy a Tierra del
Fuego
Desde Santa Cruz, Olga
Reinoso, Secretaria General de ATE y la CTAA en esa provincia, planteó:
“Esta conferencia y el documento refleja todas las peleas que venimos llevando
adelante en la calle. Debemos construir y avanzar hacia un modelo que no nos
violente, y que tenga la centralidad en el cuidado de la vida, de lo humano, y
que sea sostenible”.
Luego tomó la palabra Claudia
Barrionuevo, secretaria de Organización de ATE Chubut y Adjunta de la central
provincial: “Estamos atravesando momentos difíciles en nuestra provincia.
Hace tres años que estamos en conflicto. El gobierno nos debe los salarios de
septiembre, octubre y pronto de noviembre. Peor la amenaza de la megaminería
hace que hoy estemos en las calles todos los días. Ayer detuvieron
arbitrariamente a una delegada de ATE y a otro compañero. Es curioso porque fue
cuando ya estábamos volviendo de la movilización, que había sido pacífica.
Afortunadamente tenemos muchos mecanismos de cuidados, y compañeros registraron
la detención, y se cae el relato de la policía, que se maneja con una impunidad
preocupante".
En este sentido denunció: "El modelo extractivo avanza
en complicidad con los tres poderes del Estado. Y las mujeres somos las que
estamos al frente en la defensa de los recursos, siempre poniendo nuestras
cuerpas. Mañana vamos a redoblar las apuestas, y una invitación a que lo que
pase mañana en Chubut se difunda nacionalmente de manera rápida como sabemos
hacerlo".
La reflexión de Leonor
Cruz, secretaria de Género de la CTAA Tucumán: “Venimos de meses de mucha
lucha, muy duros. Este modelo que tenemos que tirar y cambiar es el mismo que
extrae la vida a nuestras mujeres, niñas, infancias en nuestros barrios. Es el
que se lleva nuestras esperanzas, por eso es tan necesario y urgente tirar al
patriarcado y al capitalismo, porque nos quita la vida. No es metafórico, es muy
literal. Tenemos que luchas y construir un feminismo que nos contenga a todas,
con sororidad, amor y la fuerza que todas podemos tener. Debemos construir
desde la democracia y la participación, porque no hay un mundo posible si no
tiramos abajo las violencias.
También tomó la palabra Alicia
Meynard, de ATE y secretaria de Género de la Central provincia de Buenos Aires:
“El sistema patriarcal esta radicado en todo nuestro país y el mundo entero,
pero hay lugares donde la violencia es más cruda por el machismo de sus
gobernantes”, dijo a la vez que invitó a las acciones que se realizarán en la
provincia de Buenos Aires en el marco de la Jornada Nacional de Lucha. “Tenemos
la fuerza para seguir militando par erradicar todas las violencias”.
Laura Kniznik, de ATE
CNEA y directora de Género y Diversidades de CONADUH, contó la situación de
su sector “Debemos exigir a los Estado nacional y provinciales políticas
públicas con recursos y acciones concretar pas terminar con las violencias. Las
docentes universitarias sufrimos la violencia física, laboral, pero también
simbólica, sexual. Por eso seguimos peleando por igualdad de acceso a cargos,
por la implementación de protocolos, por la implementación de la Ley Micaela en
las universidades y por una plena aplicación de la ESI".
En el mismo sentido se expresó Alicia Reyley, del Centro de Jubilados y Pensionados de ATE Mar del
Plata: “En Mar del Plata estamos llevando adelante charlas sobre feminismo
y deconstrucción para las organizaciones que integran nuestra Central, para
abordar y terminar con situaciones de violencia -sobre todo simbólica- dentro
de nuestros espacios”, dijo y terminó: “Estoy orgullosa de nuestra
construcción”.
Alicia Rivas,
Secretaria de Comunicación de ATE y de la Central en Misiones, agradeció el
respaldo de las compañeras en la lucha por la liberación de María Ovando: “cada
vez se nos hacen más evidentes las situaciones de violencia, y también la
resistencia de renunciar a privilegios. Por eso creemos que falta mucho, pero
nos tenemos”, dijo a la vez que anunció una movilización en Misiones bajo la
consigna “En pandemia, la violencia no se toma licencia”, y también con un
fuerte pedido de liberación de Ovando: “Es increíble la capacidad que tiene la
justicia patriarcal de destruir las vidas de las mujeres, sobre todo las más empobrecidas”.
Por su parte, y en representación de las mujeres del nuevo
sindicalismo rural, Ana Cubilla, de
FETAAP, dijo: “Nosotras no tenemos salario, menos que menos espacios de
cuidado en la ruralidad. Pero con el nuevo sindicalismo rural, ahora siendo parte
de una central tan importante, estamos trabajando para darle visibilidad a
miles de mujeres que trabajan tranquera adentro, en los parajes, los montes más
alejados de nuestro país. Ahora se habla mucho de la ruralidad, pero poco se
dice de las mujeres trabajadoras agrarias, que tenemos patrones millonarios, y
estamos esclavizadas y luchamos día a día cómo sobrevivir en la ruralidad, sin
acceso a la salud y a la educación. Acá estamos dispuestas a la lucha”.
También se expresó Romina Canchi, Secretaria de Género de la
Central en Jujuy: “La pandemia nos ha cambiado la vida, y a las mujeres y
diversidades nos ha dejado en un lugar de mucha vulnerabilidad. En Jujuy, con
Gerardo Morales como Gobernador, hemos pasado un septiembre negro, con un
femicidio tras otro. Allí se vio un Estado que al ausentarse ha generado
violencia y muerte, y ha llevado a que la sociedad jujeña en su totalidad de
volcara a las calles: en la puna, en la quebrada, en los valles, en la ciudad”.
Clarisa Gambera, directora
del Departamento de Género y Diversidad de ATE Nacional, agregó: “fue un
año muy difícil, que está poniendo en discusión un modelo de país que no es
compatible con el cuidado de la vida, y que esto nos afecta particularmente a
nosotras. Todas ponemos en valor que la sindicalización, la organización y la
sororidad, son estrategias. La sororidad es una palabra que se ha romantizado
bastante, pero es en realidad una decisión política que tomamos algunas mujeres
para cambiar un sistema social que nos oprime en nuestras casas, nuestros
barrios, nuestras organizaciones y en nuestros lugares de trabajo".
Gambera, quien además es secretaria de Género de la central
porteña, se refirió a la situación en la Ciudad de Buenos Aires, “la más rica
del país y, a la vez, una ciudad invivible”. “Avanza la privatización, y
tenemos que discutir un modelo de ciudad que está diseñada para los ricos. A
nuestras compañeras que realizan tareas comunitarias esenciales no se les
reconoce el salario, y encima ahora intentan reducir las raciones de alimentos”,
expresó. En esta dirección anunció para hoy una jornada de murales en distintos
puntos y barrios de la Ciudad: “Esta es una ciudad profundamente injusta y
desigual, y queremos dejar marcas en las paredes, como son las marcas que nos
deja la violencia en nuestros cuerpos y almas”.
María, del Barrio Rodrigo Bueno, militante del Frente Social
Migrante en la FeNaT, agregó: “Nos organizamos para impulsar iniciativas para
combatir todas las violencias que atravesamos por ser mujeres pobres y
migrantes”, y reclamó: “queremos ser parte de las decisiones que se toman sobre
nuestros barrios en el marco de las urbanizaciones, porque hemos sido quienes
han sostenido la lucha por años, haciendo un trabajo enorme con la defensoría
general y del pueblo”.
Finalmente, desde Tierra del Fuego, la secretaria de Género
de la Central en esa provincia, Ivana Deleisi, sentenció: “En una provincia que
se mueve mayormente por el turismo, que se ha visto muy afectado, ha dejado a
mucha gente por debajo de la línea de pobreza. Muchas mujeres han resurgido a
través de los microemprendimientos”, dijo a la vez que explicó la crítica
situación en materia de servicios públicos que atraviesan muchos barrios
vulnerados”.