ATE

Categorías
Noticias

Acuerdos salariales con municipios del interior provincial

La Delegación ATE San Francisco y la Seccional Río
Cuarto cerraron las paritarias del año con las municipalidades del Devoto y Las
Albahacas, respectivamente con subas que llegan al 32,7% y el 31%.

Con la Municipalidad de Devoto, el gremio cerró esta
semana una suba total para el 2020 de 32,7%. También acordaron iniciar el
proceso de regularización del plantel precarizado, con el pase a planta
progresivo de las y los contratados, así como el pase a contrato del personal
que sufre otras figuras fuera de la normativa vigente.

Por último, la delegación de ATE logró que para estas
próximas fiestas la municipalidad haga entrega del Bolsón Navideño, para todos
los empleados y empleadas, más allá de su condición contractual.

En cuanto a la Municipalidad de Las Albahacas, la
Seccional Río Cuarto informó que se acordó una suba del 10%, a pagar con el
sueldo de noviembre, lo que anualiza un aumento del 31%.

Asimismo la Seccional pidió a este Ejecutivo el pago
del ítem por insalubridad que las y los trabajadores no lo están cobrando en la
actualidad. 

Categorías
Noticias

Gremios de Entre Ríos irán a la Justicia luego de que el Gobierno eliminó jubilaciones especiales

El Frente Gremial, integrado por cinco de los
principales sindicatos de Entre Ríos, informó hoy que acudirá a la justicia y
definirá un plan de lucha, en rechazo a la decisión del Gobierno de la
provincia de eliminar el régimen especial de jubilaciones para docentes y
trabajadores de la salud mental.

Hasta ahora, el sistema, establecido en 2001, permitía
que para acceder a la jubilación, los trabajadores podían compensar tres años
de exceso de aportes por un año de edad.

El jueves pasado, la Caja de Jubilaciones y Pensiones
de Entre Ríos emitió una resolución que elimina ese régimen especial de
"tres por uno" para jubilaciones de docentes de educación especial y
trabajadores de salud mental.

El Frente está integrado por la Asociación
Trabajadores del Estado (ATE); la Asociación Gremial del Magisterio de Entre
Ríos (Agmer), gremio docente mayoritario; de Enseñanza Técnica (AMET); la Unión
Docentes Argentinos (UDA); y el Sindicato Argentino de Docentes Privados
(Sadop).

En un comunicado, los gremios consideraron que la
decisión de Entre Ríos constituye "una reforma laboral y previsional por
goteo", en un "camino de ajuste sobre los que menos tienen para
financiar la crisis".

"Estamos muy preocupados; vamos a defender la ley
porque son conquistas de los y las trabajadores y un acto de justicia a un
sector muy castigado por la precariedad laboral y salarial", dijo el
secretario General de ATE Entre Ríos, Oscar Muntes.

Su par de Agmer, Marcelo Pagani, resaltó que la nueva
resolución "atenta contra el principio básico de la progresividad de
derecho", por lo que no permitirán que "en un gobierno democrático,
una norma haga retroceder en términos de derechos".

En ese sentido, detalló que el Frente Gremial irá
"otra vez a la Justicia" y definirán acciones conjuntas "a nivel
provincial y en los departamentos" del distrito.

La medida "equiparaba y daba trato igualitario a
las jubilaciones" y su eliminación provoca "una situación injusta e
inconstitucional por su diferenciación injustificada", agregaron.

Por eso, exigieron la "inmediata derogación"
de la resolución de la Caja de Jubilaciones, ya que -dijeron- "no es el
camino" porque aumenta la "angustia y malestar" y profundizaría
el conflicto.

Categorías
Noticias

RPI: Por pedido de ATE se aumenta en 35% el incentivo para el personal

Tal como había sido demandado por la ATE Río Negro el
directorio de la Ley 2312 votó a favor del aumento del 35% del incentivo
mensual para los trabajadores y trabajadoras del Registro de la Propiedad
Inmueble (RPI).

“Destacamos haber logrado en este difícil contexto un
incremento en el pago del incentivo para los trabajadores del RPI ya que era
una preocupación del sindicato. Este plus representa un porcentaje importante
del salario”, señaló Rodrigo Vicente, secretario general de ATE Río Negro.

El dirigente destacó una vez más el importante rol que
cumplen estas áreas dentro de la administración pública y la gran
responsabilidad que asumen diariamente los empleados.

Cabe destacar que el incentivo representa el 35% de
los ingresos mensuales de este sector que abarca a unos 150 trabajadores de
Viedma, Roca y Bariloche.

Categorías
Noticias

ATE llevó adelante la jornada de protesta de la/os trabajadora/es municipales

En el marco de la jornada provincia de protesta de
la/os trabajadora/es municipales, la ATE Misiones marchó hacia casa de
gobierno  para hacer entrega de un
petitorio al gobernador, Oscar Herrera Ahuad.

La ATE también se hizo una presentación ante el IPS
donde reclamó la baja del aporte previsional del 19 al 14%
igualando así al aporte del resto de los trabajadores del Estado, al jefe de
gabinete de ministros y al subsecretario de asuntos municipales.

En la nota dirigido al gobernador el CDP reclamó que el
piso salarial de 30.000 pesos otorgado a los trabajadores provinciales incluya a
todas y todos los trabajadores municipales de la provincia. También pidió que
se subsane la discriminación generada por el decreto Nº4/2018 desde el sistema
único de jubilaciones en la provincia de Misiones que excluye a lxs municipales
de la rebaja de los aportes previsionales del 19 al 14%, profundizando las
desigualdades salariales que existen con los demás trabajadores del Estado.

En el escrito también se exige el blanqueo de la parte
del salario en negro; el pago  del
salario en forma  no remunerativa  es inconstitucional así lo determino la CSJ; pago
de aguinaldo como establece la normativa vigente el 50% del salario;  estabilidad laboral art 14 bis de la
Constitución nacional; pases a planta permanentes; cese de la precarización
laboral y desaparición de los planes municipales; actualización de las
asignaciones familiares; fijar una nueva escala de sueldos básico del escalafón
general de la administración pública municipal.

Durante la movilización la ATE y CTA A destacaron la
necesidad de “fomentar y formalizar un Convenio Colectivo de Trabajo que
permita discutir y consensuar, salario, estabilidad en el empleo, ingreso,
escalafón, licencias, carrera administrativa, ascensos, condiciones de
salubridad e higiene laboral, los derechos y obligaciones etc”.

Las
demandas al IPS

Al pedido de igualdad en los aportes jubilatorios
también reclaman al IPS Misiones por la falta de prestaciones, cupos,
medicamentos y la escasez de coberturas en la toda la provincia:

– Los y las 
trabajadoras  municipales  sufren 
la  falta  de profesionales médicos y especialistas  en sus localidades  (psicólogos, dermatólogos, diabetólogos,
otorrinos, endocrinólogos, psicopedagogos, neurólogo, psiquiatría, cardiólogos,
odontólogos, kinesiología etc.) y  cuanto
más  alejadas  de Posadas 
las  ciudades menos  servicios 
se  encuentran.

– Los y las 
trabajadoras  municipales  padecen la 
falta  de “ cupo “  que al ser limitado    deja 
fuera  de la  atención o difieren los  turnos 
en meses  cuando las  dolencias 
urgente  no pueden  esperar.

– Los y las 
trabajadoras  municipales   sobrellevan 
angustiosamente   la falta de
medicamentos en las farmacias  y la   necesidad 
de  ampliar  la cobertura de los mismos.

– Los y las 
trabajadoras  municipales   exigen 
hoy laboratorios en el interior 
con la misma  complejidad y
atención que tienen  los  afiliados 
en Posadas, pues no son  
afiliados y afiliadas  de  segunda.

– Coberturas en plantillas ortopédicas.

– Solicitar la cobertura total en Anticonceptivos,
para garantizar una salud reproductiva segura.

– Desburocratización en el tratamiento y seguimiento
de las enfermedades crónicas.

– Pronta entrega de prótesis para las diferentes
cirugías programadas, por ejemplos: de columna, hombro, rodillas, codo, etc.

– Urge  instalar
maternos infantiles en el interior de la provincia con las mismas instalaciones
con los  que cuentan los afiliados de
Posadas, así como también la implementación de gimnasios  con el objetivo de mejorar la salud física y
mental.

– Que se pongan en real vigencia las chequeras de
“Mujer Sana”, “Hombre Sana”, “Diabetes 1, 2 y 3”, “Enfermedades cardiológicas”,
etc.  En todos los municipios.

– Talleres y Charlas a cargo del equipo técnico y
abogados que se realizan en Posadas sobre diversa  temáticas, 
que  en los municipios   del interior 
no se  da.

–  Erradicar 
el Pago indebido de PLUS, en consultas, prácticas, internaciones e
intervenciones quirúrgicas,

– También , en la 
línea  de lo  solicitado por  los docentes 
de  Eldorado  y  en
cumplimento de la ley 27.275 (Derecho de Acceso a las Información
Pública),  solicitamos  se nos informe :

– Cantidad de afiliados por reparticiones.

– Presupuesto 
mensual y anual.

– Presupuesto destinado al pago de sueldos.

– Cuáles son las fuentes de ingreso y su
discriminación.

– Cantidad de sedes y de empleados que dependen de
cada una.

Categorías
Noticias

ATE vuelve a reclamar a Salud pases a planta permanente

En el marco de la reunión semanal que los gremios
estatales jujeños tienen con el Ministerio de Salud, la ATE- Jujuy volvió a
reclamar que se agilice el expediente de los trabajadores de la Ex transitoria
por tema pase a planta permanente.

En la reunión, el CDP también planteó la situación de
precariedad de compañera/os que trabajan en el Same 107 y la situación de una
trabajadora del sector servicios generales.

Por su parte el Secretario Gremial, Juan Fernández,
reiteró la situación de los trabajadores del Instituto de Seguros Jujuy, con
resultado favorable para los mismos.

Hacia la compañera Patricia Taritolay denunció que
existen varios trabajadores de la primera línea que no les depositaron todavía
sus haberes. 

Categorías
Noticias

25N: La violencia se va a caer con Igualdad y Equidad de Género

Para dar inicio a la Jornada de Lucha por el 25 de
noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las
Mujeres y Diversidades, la CTA Autónoma realizó esta mañana una Conferencia de
Prensa Federal, con la participación activa de compañeras de todo el país. Un
recorrido por las principales luchas en clave feminista.

"En un año signado por la creciente violencia por la
pandemia, enmarcado en la situación de hambre, pobreza, con gran crecimiento de
los femicidios, queremos poner de manifiesto que la violencia se va a caer con
igualdad y equidad de género", con estas palabras abrió la conferencia Silvia León, secretaria de Igualdad de
Oportunidades y Géneros de la Central
: "necesitamos visibilizar cada
una de las violencias a la que nos somete el sistema patriarcal a las mujeres y
diversidades, entendiendo que necesitamos un cambio de modelo político,
económico, productivo social y cultural que ponga el eje en la vida y la
soberanía".

Claudia Baigorria,
secretaria Adjunta de la CTAA
, realizó un repaso de las acciones que se
vienen realizando en el marco de la semana de lucha contra las violencias. En
este sentido la actividad con Nina Brugo por la legalización del aborto, como
así también las acciones por la liberación de María Ovando. “La pobreza es la
que más ha ejercido violencia sobre nuestras cuerpas, nuestras vidas. La
pandemia nos ha encerrado en nuestras casas, pero también nos ha devuelto a
muchas situaciones de violencia, y de sobrecarga de trabajos no reconocidos.
Los ejes son todos", señaló.

Y valoró: "Hace un año gritábamos “Ni golpe de Estado,
ni golpe a las mujeres”, y hoy podemos celebrar la vuelta a la democracia en
Bolivia. Como también podemos celebrar el plebiscito maravillosamente
construido, con gran protagonismo de las mujeres y diversidades. Invitamos a
seguir tejiendo entre todas y todes este documento, que circule y crezca. La
peor de las violencias es el femicidio, pero hoy queremos mostrar que las
mujeres somos violentadas de muchísimas maneras".

Las compañeras Romina
Canchi, Secretaria de Género de la CTAA Jujuy y Nelly Rovera, Directora de
Género de ATE Chubut
leyeron partes del documento: “La violencia se va a
caer con Igualdad y Equidad de Género”. En el cierre, hubo un pañuelazo verde en reclamo por la urgente legalización del aborto.

De Jujuy a Tierra del
Fuego

Desde Santa Cruz, Olga
Reinoso
, Secretaria General de ATE y la CTAA en esa provincia, planteó:
“Esta conferencia y el documento refleja todas las peleas que venimos llevando
adelante en la calle. Debemos construir y avanzar hacia un modelo que no nos
violente, y que tenga la centralidad en el cuidado de la vida, de lo humano, y
que sea sostenible”.

Luego tomó la palabra Claudia
Barrionuevo, secretaria de Organización de ATE Chubut y Adjunta de la central
provincial
: “Estamos atravesando momentos difíciles en nuestra provincia.
Hace tres años que estamos en conflicto. El gobierno nos debe los salarios de
septiembre, octubre y pronto de noviembre. Peor la amenaza de la megaminería
hace que hoy estemos en las calles todos los días. Ayer detuvieron
arbitrariamente a una delegada de ATE y a otro compañero. Es curioso porque fue
cuando ya estábamos volviendo de la movilización, que había sido pacífica.
Afortunadamente tenemos muchos mecanismos de cuidados, y compañeros registraron
la detención, y se cae el relato de la policía, que se maneja con una impunidad
preocupante".

En este sentido denunció: "El modelo extractivo avanza
en complicidad con los tres poderes del Estado. Y las mujeres somos las que
estamos al frente en la defensa de los recursos, siempre poniendo nuestras
cuerpas. Mañana vamos a redoblar las apuestas, y una invitación a que lo que
pase mañana en Chubut se difunda nacionalmente de manera rápida como sabemos
hacerlo".

La reflexión de Leonor
Cruz, secretaria de Género de la CTAA Tucumán
: “Venimos de meses de mucha
lucha, muy duros. Este modelo que tenemos que tirar y cambiar es el mismo que
extrae la vida a nuestras mujeres, niñas, infancias en nuestros barrios. Es el
que se lleva nuestras esperanzas, por eso es tan necesario y urgente tirar al
patriarcado y al capitalismo, porque nos quita la vida. No es metafórico, es muy
literal. Tenemos que luchas y construir un feminismo que nos contenga a todas,
con sororidad, amor y la fuerza que todas podemos tener. Debemos construir
desde la democracia y la participación, porque no hay un mundo posible si no
tiramos abajo las violencias.

También tomó la palabra Alicia
Meynard, de ATE y secretaria de Género de la Central provincia de Buenos Aires:

“El sistema patriarcal esta radicado en todo nuestro país y el mundo entero,
pero hay lugares donde la violencia es más cruda por el machismo de sus
gobernantes”, dijo a la vez que invitó a las acciones que se realizarán en la
provincia de Buenos Aires en el marco de la Jornada Nacional de Lucha. “Tenemos
la fuerza para seguir militando par erradicar todas las violencias”.

Laura Kniznik, de ATE
CNEA
y directora de Género y Diversidades de CONADUH, contó la situación de
su sector “Debemos exigir a los Estado nacional y provinciales políticas
públicas con recursos y acciones concretar pas terminar con las violencias. Las
docentes universitarias sufrimos la violencia física, laboral, pero también
simbólica, sexual. Por eso seguimos peleando por igualdad de acceso a cargos,
por la implementación de protocolos, por la implementación de la Ley Micaela en
las universidades y por una plena aplicación de la ESI".

En el mismo sentido se expresó Alicia Reyley, del Centro de Jubilados y Pensionados de ATE Mar del
Plata
: “En Mar del Plata estamos llevando adelante charlas sobre feminismo
y deconstrucción para las organizaciones que integran nuestra Central, para
abordar y terminar con situaciones de violencia -sobre todo simbólica- dentro
de nuestros espacios”, dijo y terminó: “Estoy orgullosa de nuestra
construcción”.

Alicia Rivas,
Secretaria de Comunicación de ATE y de la Central en Misiones
, agradeció el
respaldo de las compañeras en la lucha por la liberación de María Ovando: “cada
vez se nos hacen más evidentes las situaciones de violencia, y también la
resistencia de renunciar a privilegios. Por eso creemos que falta mucho, pero
nos tenemos”, dijo a la vez que anunció una movilización en Misiones bajo la
consigna “En pandemia, la violencia no se toma licencia”, y también con un
fuerte pedido de liberación de Ovando: “Es increíble la capacidad que tiene la
justicia patriarcal de destruir las vidas de las mujeres, sobre todo las más empobrecidas”.

Por su parte, y en representación de las mujeres del nuevo
sindicalismo rural, Ana Cubilla, de
FETAAP
, dijo: “Nosotras no tenemos salario, menos que menos espacios de
cuidado en la ruralidad. Pero con el nuevo sindicalismo rural, ahora siendo parte
de una central tan importante, estamos trabajando para darle visibilidad a
miles de mujeres que trabajan tranquera adentro, en los parajes, los montes más
alejados de nuestro país. Ahora se habla mucho de la ruralidad, pero poco se
dice de las mujeres trabajadoras agrarias, que tenemos patrones millonarios, y
estamos esclavizadas y luchamos día a día cómo sobrevivir en la ruralidad, sin
acceso a la salud y a la educación. Acá estamos dispuestas a la lucha”.

También se expresó Romina Canchi, Secretaria de Género de la
Central en Jujuy: “La pandemia nos ha cambiado la vida, y a las mujeres y
diversidades nos ha dejado en un lugar de mucha vulnerabilidad. En Jujuy, con
Gerardo Morales como Gobernador, hemos pasado un septiembre negro, con un
femicidio tras otro. Allí se vio un Estado que al ausentarse ha generado
violencia y muerte, y ha llevado a que la sociedad jujeña en su totalidad de
volcara a las calles: en la puna, en la quebrada, en los valles, en la ciudad”.

Clarisa Gambera, directora
del Departamento de Género y Diversidad de ATE Nacional
, agregó: “fue un
año muy difícil, que está poniendo en discusión un modelo de país que no es
compatible con el cuidado de la vida, y que esto nos afecta particularmente a
nosotras. Todas ponemos en valor que la sindicalización, la organización y la
sororidad, son estrategias. La sororidad es una palabra que se ha romantizado
bastante, pero es en realidad una decisión política que tomamos algunas mujeres
para cambiar un sistema social que nos oprime en nuestras casas, nuestros
barrios, nuestras organizaciones y en nuestros lugares de trabajo".

Gambera, quien además es secretaria de Género de la central
porteña, se refirió a la situación en la Ciudad de Buenos Aires, “la más rica
del país y, a la vez, una ciudad invivible”. “Avanza la privatización, y
tenemos que discutir un modelo de ciudad que está diseñada para los ricos. A
nuestras compañeras que realizan tareas comunitarias esenciales no se les
reconoce el salario, y encima ahora intentan reducir las raciones de alimentos”,
expresó. En esta dirección anunció para hoy una jornada de murales en distintos
puntos y barrios de la Ciudad: “Esta es una ciudad profundamente injusta y
desigual, y queremos dejar marcas en las paredes, como son las marcas que nos
deja la violencia en nuestros cuerpos y almas”.

María, del Barrio Rodrigo Bueno, militante del Frente Social
Migrante en la FeNaT,
agregó: “Nos organizamos para impulsar iniciativas para
combatir todas las violencias que atravesamos por ser mujeres pobres y
migrantes”, y reclamó: “queremos ser parte de las decisiones que se toman sobre
nuestros barrios en el marco de las urbanizaciones, porque hemos sido quienes
han sostenido la lucha por años, haciendo un trabajo enorme con la defensoría
general y del pueblo”.

Finalmente, desde Tierra del Fuego, la secretaria de Género
de la Central en esa provincia, Ivana Deleisi, sentenció: “En una provincia que
se mueve mayormente por el turismo, que se ha visto muy afectado, ha dejado a
mucha gente por debajo de la línea de pobreza. Muchas mujeres han resurgido a
través de los microemprendimientos”, dijo a la vez que explicó la crítica
situación en materia de servicios públicos que atraviesan muchos barrios
vulnerados”.

 

Categorías
Noticias

Trabajadora/es hospitalarios y esenciales de Desarrollo Humano y SENAF cobrarán plus por pandemia

La gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras confirmó
que los trabajadores de la Salud comprendidos en las leyes 1844 y 1904, más los
trabajadores con tareas esenciales en el ministerio de Desarrollo Humano y la
SENAF, cobrarán una asignación denominada Plus Pandemia, en reconocimiento al
esfuerzo realizado durante la pandemia. Este estímulo salarial será
proporcional a los ingresos.

 Así lo anuncio
la mandataria, durante el inicio de la comisión de salud que se lleva a cabo
ahora en el ministerio de Trabajo en Viedma. El reclamo de que sean alcanzados
todos los trabajadores con tareas esenciales fue una de las principales
demandas de ATE- Río Negro  durante las
últimas semanas.

“Valoramos el reconocimiento que hace el Ejecutivo
provincial al personal que este 2020 pelea desde su puesto de trabajo contra la
pandemia”, dijo Rodrigo Vicente, secretario general del CDP. “Sobre todo,
porque comprende a todos los hospitalarios sin excepción y los de Desarrollo
Humano y SENAF, como habíamos demandado”, agregó.

De esta manera, serán 7.240 los agentes alcanzados: a
los 3.000 profesionales y técnicos de la ley 1.904 comprendidos inicialmente,
se suman ahora los 3.300 de la ley 1844, 540 de SENAF y casi 400 de Desarrollo
Humano.

“Aguardamos ahora que en términos económicos el plus
sea serio y proporcional a la tarea descomunal sin descanso que han dado estos
hombres y mujeres rionegrinos”, señaló el dirigente.

En el encuentro que se lleva a cabo en Viedma, ATE
está representada por Vicente y el médico pediatra Egar Actis, dirigente
provincial del sindicato y trabajador del Hospital Zonal de Bariloche.

Categorías
Noticias

25N: ATE ANSES construye unidad en el debate y la acción

Esta tarde, compañeras de ATE ANSES se reunieron a raíz del
25 de Noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y Disidencias.

El encuentro, estuvo coordinado por María Mercedes
Cabezas,
Secretaria de Organización de ATE Nacional y Vanina Rodríguez,
Secretaria Adjunta de ATE Provincia de Buenos Aires.

La convocatoria, fue realizada por el equipo de género de la
Mesa Nacional de ATE ANSES.

"Lxs compañerxs de ATE Anses construimos unidad en el
debate y en la acción. Con las compañeras en este 25N, buscamos mecanismos de
erradicación de la violencia del Estado en todas sus formas y en todos los
niveles", indicaron desde la Mesa Nacional de ATE ANSES.