ATE

Categorías
Noticias

ATE y la CTA-A marcharon para apoyar el proyecto oficial de ley de Impuesto a las grandes fortunas

En el marco del Día de la Militancia, ATE y la CTA Autónoma
junto a sindicatos, organizaciones sociales y agrupaciones políticas brindaron
una contundente demostración de fuerzas en la puerta del Congreso para apoyar
el proyecto oficial de ley de Impuesto a las grandes fortunas y el de legalización
del aborto.

El punto de
confluencia de mayor convocatoria fue justamente el palacio legislativo, a
donde el ejecutivo envió el proyecto de Aporte Extraordinario, más conocido
como Impuesto a las Grandes Fortunas; la Ley de Fuego, para evitar los
incendios intencionales con fines inmobiliarios; la Ley Yolanda, para capacitar
a los funcionarios públicos en el cuidado del ambiente; y el esperado y
demorado proyecto de legalización del Aborto, acompañado de otro de cuidados
durante el embarazo y los primeros meses de vida.

Allí se
movilizaron las organizaciones sociales como Barrios de Pie, el Movimiento
Evita, ATE Nacional, la CTA Autónoma, la UTEP y los más de cien espacios que
componen el Manifiesto por la Soberanía y el Trabajo, La Cámpora y Kolina,
entre muchos otros. Estuvieron presentes Ricardo Peidro, Secretario General de
la CTA-A, Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario adjunto y titular de ATE, Alejandro
Garzón
, Secretario Gremial de ATE, entre otrxs.

Garzón señaló
que "apoyamos de manera contundente este impuesto porque no aceptamos el
hambre en un país tan rico como el nuestro, no aceptamos que millones de niños
y niñas vivan por debajo de la línea de la pobreza. No aceptamos la brutal
desigualdad histórica entre ricos y pobres, por eso insistimos en que este
impuesto debe ser  permanente, hoy para
salir de la crisis y mañana para construir un país más justo y solidario".
Por su parte, Alba Curaqueo, miembro de la CDN agregó: "Hoy es un día
histórico y muy esperado por las organizaciones que venimos luchando por una
real redistribución de la riqueza en Argentina. Estamos aquí participando de
este apoyo masivo para que finalmente se convierta en ley este aporte de las
grandes fortunas".

La robusta
manifestación representa un envión político para el gobierno nacional de cara a
un fin de año complicado por la gravísima situación social y económica y la
arremetida de los grupos de poder locales y el FMI.

Durante la
jornada, el mensaje del presidente Alberto Fernández fue trasmitido en pantalla
gigante en la puerta del Congreso ubicada sobre Avenida entre Ríos. Fernández
subrayó que "la militancia es definitivamente un acto de servicio" y
valorizó su aporte en el objetivo de construir "una Argentina más
solidaria", luego de un enorme endeudamiento y fuga de capitales que
perjudicó al país.
"Esa
militancia política permitió una y otra vez que los Gobiernos populares
regresaran al poder después de dictaduras o después de tiempos democráticos,
donde la política no se hizo a favor de grandes mayorías, sino a favor de
minorías", reflexionó.

El impuesto
a las grandes fortunas: El proyecto impone un aporte por única vez a las personas
cuyo patrimonio haya sido mayor a 200 millones de pesos al último 31 de
diciembre (3,15 millones de dólares a esa fecha, 2,53 millones a la cotización
oficial actual), el equivalente a casi 20 departamentos de dos ambientes en
algún barrio porteño.

Se calcula
que la recaudación del aporte extraordinario podría alcanzar los $307 mil
millones. Según las proyecciones del proyecto de Presupuesto 2021,
representaría alrededor de 1 punto porcentual del PIB. El monto equivale al 80%
del presupuesto del Ministerio de Educación para el año próximo, a dos veces el
presupuesto del Ministerio de Salud y cincuenta y dos veces el presupuesto del
Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. Si hubiese formado parte del
presupuesto 2020, habría alcanzado para cubrir 2,5 millones de Ingresos
Familiares de Emergencia durante doce meses.

Categorías
Noticias

Se reunió el CDP y respaldó las iniciativas provinciales

El CDP de la ATE bonaerense respaldó por unanimidad
los planteos realizados por el gremio al gobernador, Axel, Kicillof en la
reunión pasada. En tal sentido, se respaldó el pedido de un nuevo aumento
salarial porcentual, la incorporación de los 2.000 pesos al salario y avanzar
con bonificaciones que terminen con la inequidad en aquellos sectores en los
que la hora bolsillo es menor que otros con la misma categoría.

En la reunión se ratificó la línea de avanzar con los
pedidos de pase a planta permanente para terminar con el trabajo irregular en
el Estado, como así también trabajar para la consecución de un convenio
colectivo de trabajo, la licencia con perspectiva de género y una política de
ingresos y regularización del empleo público que otorgue estabilidad y derechos
a todos y todas las trabajadoras.

También se respaldó la iniciativa de sostener y apoyar
el “Impuesto a las Grandes Fortunas”, además de respaldar el Manifiesto por la
soberanía, la Producción y el Trabajo. En este sentido, se apoyaron las
actividades del día 17 y 20 de noviembre.

Por otra parte, se acordó avanzar en la construcción
de convenios colectivos y aumento salarial en los municipios de la provincia y
se avanzó en la convocatoria del Encuentro Provincial de Jóvenes.

Otros puntos discutidos y ratificados por el CDP fueron
la defensa del IOMA y el IPS; se rechazaron los descuentos por cargo deudor de
las asignaciones familiares mal liquidadas a los y las trabajadoras de
Educación; y se apoyó la Reforma tributaria y un presupuesto 2021 que
distribuya la riqueza de una manera más justa. Asimismo se votó la realización
de plenarios regionales que respalden las iniciativas planteadas anteriormente.

Para el secretario general de la ATE Bonaerense, Oscar
de Isasi, “la reunión tuvo mucha capacidad propositiva y mucha unidad política,
lo que nos permite ratificar el rumbo de la recuperación salarial, de la
construcción de un convenio colectivo de trabajo y carrera administrativa que
jerarquice la tarea de los trabajadores del Estado. Todo el tema de la Licencia
con perspectiva de género y las propuestas de ingresos y regularización del
empleo público. Con mucha unidad planteamos la defensa del IOMA y el IPS. Con
este nivel de unidad construir la fuerza necesaria para llevarlas adelante.
Unidad y masividad con capacidad de propuestas, son la clave en este tiempo”.

Categorías
Noticias

Paritaria salarial de Paraná: los gremios rechazaron el 12% de aumento y piden un 35%

El Frente Sindical Municipal rechazó el monto ofrecido
por la comuna y decidió elevar una propuesta este viernes. Los gremios rechazaron
la propuesta de un 12% y solicitan un aumento del 35%.

"Resolvimos declarar insuficiente al monto que
nos propusieron, es algo que está muy lejos de la realidad. El viernes
llevaremos nuestra propuesta al Ejecutivo, solicitamos un 35 por ciento para
recuperar lo que venimos perdiendo en los años 2019 y 2020", señaló la
secretaria General de la Asociación del Personal Superior (APS) del municipio,
Alejandra Levrand.

Por su parte, Ramón Ortiz, representante de Obras
Sanitarias, indicó que "tenemos muchas expectativas para este viernes
cuando llevemos nuestra propuesta".

Sobre la propuesta del municipio, el secretario
adjunto gremial de ATE municipal, Roberto Alarcón, sumó que "es un monto
insuficiente, los trabajadores necesitan un sueldo digno, y recuperar el poder
adquisitivo".

Categorías
Noticias

Fuerte reclamo del CDP al municipio de El Volcán por la situación general de la/os trabajadora/es

El Consejo Directivo Provincial de ATE San Luis denunció
públicamente diferentes situaciones que hoy afrontan las y los trabajadores
municipales de El Volcán y la propia indiferencia del jefe comunal al pedido de
audiencia, que el gremio realiza desde hace más de un año.

En un comunicado el CDP expresa que “es lamentable la
presión que se ejerce desde el Ejecutivo hacia las y los trabajadores que
eligen para organizarse nuestro sindicato, teniendo que renunciar en algunos
casos, al derecho a la sindicalización por miedo a perder el empleo. También
denunciamos discriminación hacia nuestros afiliados y afiliadas, que por
ejemplo son excluidos del derecho a recibir la indumentaria de trabajo o a
realizar horas extras remuneradas”.

Además denunció que dentro de este municipio se han
producido situaciones de violencia laboral y de género, que han sido
denunciadas por la misma ATE ante las autoridades de la municipalidad y que aún
no han sido del todo solucionadas, más habiendo pruebas para fundamentar
nuestras denuncias.

“Los sueldos promedio no superan los 18.000 pesos,
recibiendo el personal el año pasado porcentajes mínimos de aumento, muy lejos
de la pauta salarial provincial y este año un aumento que no llegó a los 1.000
pesos en general”, indicaron del CDP por lo que llevó a exigir “un aumento
salarial digno y en los mismos porcentajes que otorgo la provincia, como así
también el pase a planta permanente”.

Por todo lo expresado es que ATE reclama al intendente
que “abra el diálogo que venimos solicitando hace un año, para poder resolver
todas estas cuestiones que resumimos y exponemos, pero solo hemos recibido
evasivas, aprietes o discriminación hacia nuestros afiliados y afiliadas en El
Volcán” y que de no mediar soluciones se va a proceder al comienzo de medidas de
fuerza. 

Categorías
Noticias

24 de noviembre: Jornada provincial de protesta de trabajadores municipales de ATE

El próximo martes 24 de Noviembre se realizará en
Posadas una Jornada Provincial de Trabajadores Municipales, durante la cual se
realizarán actividades de reclamo y difusión sobre las situaciones que vulneran
derechos laborales del sector y una asamblea con delegadxs de toda la provincia
en la cual se debatirán y planificarán acciones.

 Las y los
trabajadores municipales en Misiones constituyen un sector del empleo público
marcado por la precarización laboral y los bajos salarios, por lo que uno de
los reclamos principales es el establecimiento del piso salarial de 30.000
pesos, acorde al anuncio realizado en el mes de septiembre por el Gobernador
Herrera Ahuad de que en la provincia ningún trabajador en actividad ganaría
menos que esa cifra. Actualmente, hay municipios en los cuales los salarios más
bajos rondan los 13.000 pesos.

Por otra parte, en las relaciones contractuales de
este sector de trabajadores con los municipios es habitual la inestabilidad
laboral a través de contratos precarios, becas, o planes de trabajo, por lo que
se agrega la demanda del fin de la precarización y la estabilidad laboral para
todas y todos.

Por último, las y los trabajadores municipales
denuncian un trato discriminatorio del Estado provincial en relación a los
aportes jubilatorios, ya que se les sigue descontando el 19% de sus haberes por
ese concepto en función de la emergencia económica decretada en 2001,  en tanto en el sector público provincial el
descuento es del 14%.

La jornada se iniciará en la sede de ATE de Posadas,
continuará con una actividad informativa en la Plaza 9 de Julio, con entrega de
petitorio en casa de gobierno y en el IPS. Luego proseguirá en la sede de ATE
donde se realizará una Asamblea, en la que  las y los delegados de trabajadores
municipales debatirán sobre su situación y definirán próximas acciones a
seguir.

Categorías
Noticias

Paro de ATE en rechazo del 9% que el gobierno otorgó como último aumento

La ATE Santa Cruz lleva a delante un paro de actividades,
en todo el territorio provincial, en rechazo del 9% otorgado por el gobierno,
con el cual también dio por  terminada la
negociación colectiva.

Para la ATE “el gobierno no cumplió con el pago del
aumento y decidió cerrar las puertas al diálogo y abroquelarse en un mutismo
generalizado”. En este marco la medida tiene la finalidad de exige apertura de
la mesa paritaria de la Administración Publica Central y una recomposición
digna, que este a la altura del escenario económico que se plantea actualmente
en cada núcleo familiar de cada trabajador y trabajadora estatal, en
consecuencia de la inflación –aumento progresivo y constante de los precios en
los bienes y servicios, que atenta directamente el bolsilla de los/as trabajadores/as.

Mientras realiza el paro el gremio también exige que
el Ministerio de Trabajo, actúe ante el constante ninguneo hacia la organización
de lxs trabajadorxs municipales en Las Heras, que demandan salarios dignos y
son constantemente vapuleados por el jefe comunal  y sus secretarios.

Asimismo se exige la inmediata estabilidad laboral
para todxs los precarizados de la provincia, y pago del Bono de Salud.
Nosotrxs
lxs trabajadorxs del Estado, lxs esenciales, de la salud, todxs lxs estatales
santacruceñxs merecemos ser convocadxs porque las paritarias nunca se cerraron”,
consignan en su reclamo.

La ATE señaló “atentos a la crisis en que nos
encontramos, es nuestro deber hacer oír nuestra voz en disidencia con lo
actuado por el poder ejecutivo provincial que, de manera inconsulta, intempestiva
y prepotente cerró la paritaria salarial última convocada y  sin acuerdo de partes”. “Con una oferta del %
9 rechazada por nuestra organización, dio por terminada la negociación
colectiva, no cumplió con el pago del aumento, cerró las puertas al diálogo y
se abroqueló en un mutismo generalizado”, agregó.

En este pedido de reapertura y una convocatoria que
permita  discutir un real aumento
salarial de bolsillo también se expresa que “si gradualmente se está
habilitando la apertura de restaurantes y confiterías es absolutamente
necesario que, un tema tan sensible para los trabajadores y trabajadoras
cualquiera sea la rama de actividad que desempeñe en el estado provincial tal
es, acordar un aumento de salario, sea de frente a las organizaciones y de cara
a la sociedad y los trabajadores cuyos derechos dicen defender y sostener”.

Categorías
Noticias

Retención de tareas por 72 horas en los CAPS de Junín

Trabajadores municipales de la salud continúan esta
semana con las medidas de fuerza en la ciudad de Junín, llevando adelante una
jornada de lucha con retención total de tareas los días martes 17 y miércoles
18 y jueves 19 de noviembre. Solo se atenderán urgencias.

La Seccional ATE Junín reclama una salud municipal de
calidad y salario digno. “Los trabajadores municipales hoy siguen perdiendo
poder adquisitivo y remunerativo”, explica el gremio sobre los salarios, que
tampoco es lo único. También es el reclamo por las condiciones edilicias al
igual que las condiciones de higiene, nombramiento de más personal y reclamo de
jerarquización”.

“Hace años que reclamamos la jerarquización de los
trabajadores de Salud de la Municipalidad: el personal que trabaja en los CAPS,
en las unidades sanitarias, ya sean los profesionales médicos, enfermeros y
administrativos; y escalafón del sector salud”, afirmaron desde ATE Junín que
también plantea al municipio una carrera administrativa y un Convenio Colectivo
de Trabajo que “jerarquice la tarea de la/os trabajadora/es municipales”.

Categorías
Noticias

ATE y la CTA-A en la Marcha 1.493 de les Jubilades

A continuación, el comunicado lanzado por los compañeros y
compañeras del Centro Nacional de Jubilados y Pensionados de ATE en forma
conjunta con la Secretaría de Previsión Social de la CTA Autónoma para convocar
a la movilización que se realizó en la tarde de hoy:

Los Miércoles al
Congreso

Desde el Centro Nacional de Jubilados y Pensionados de ATE y
la Secretaría del Previsión Social de la CTA-A, abrazamos con espíritu de lucha
esta nueva convocatoria a la marcha de los miércoles.- Convocamos y adherimos a
la Marcha 1943 de les jubilades, frente al Congreso, el día miércoles 18/11 a
las 15 hs.-

Tenemos la convicción y la certeza que en un contexto de
crisis económica, provocada por los 4 años del Gobierno Neoliberal, encabezado
por Mauricio Macri y, profundizada por la crisis internacional sanitaria a
causa del COVID 19, somos los trabajadores activos, como así los propios
actores Jubilados y Pensionados, los capaces de transformar esta realidad.

Es por ello que convocamos y marchamos por:

– Se aumenten las jubilaciones mínimas a
un importe equivalente al de la canasta básica alimentaria de las personas
mayores ($50.803);

– Compensar a los beneficiarios
del sistema la pérdida sufrida en la movilidad jubilatoria devengada y no
abonada en marzo 2018 y en marzo, junio de 2020 (22%);

– Encuadrar la nueva ley de movilidad
vinculada a una pauta salarial que refleje la variación en toda su amplitud de
los salarios, con criterios de actualización semestral, que tenga en
cuenta la evolución de la inflación, como una garantía, o piso mínimo que
sostenga el valor adquisitivo de las prestaciones previsionales;.-

– En forma paralela proponemos se
derogue, de la llamada ley de reparación histórica, el capítulo referido
a la armonización “a la baja” de las cajas de jubilaciones provinciales no
transferidas a la Nación y al Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que debe
fortalecerse a fin que pueda cumplir las finalidades de su existencia; y
reemplazar la PUAM por una Asignación Universal a los mayores de 65 años.

Categorías
Noticias

Manifestación en el Malbrán: “Las cuentas no se pagan con vocación”

Lxs trabajadores de la Administración Nacional de
Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Malbrán organizados en ATE y en APRONIM
se manifestaron este mediodía con un corte parcial de la Avenida Vélez
Sarsfierld y un acto en las puertas de su sede.

LA ANLIS es referencia a nivel nacional en la prevención,
control e investigación de patologías y su investigación microbiológica es
reconocida internacionalmente. Desde hace nueve meses, en el marco de la
pandemia, sus trabajadores realizan una tarea invaluable, estudiando el
COVID-19 con resultados pioneros, haciendo diagnósticos y garantizando que el
examen se pueda hacer en 400 laboratorios de todo el país. Pese a ello, el 50%
de su planta está precarizada, hay técnicos que cobran $25.000 por mes y profesionales
que cobran $40.000.

Ante esto, decidieron lanzar un plan de acción para exigirle
al Ministerio de Salud el reconocimiento de la función científica. De no haber
respuestas, el próximo miércoles habrá una nueva convocatoria.

Hugo "Cachorro" Godoy, Secretario General de ATE
Nacional, informó durante la actividad que presentará el reclamo nuevamente
ante Ginés González García que en febrero ya había expresado su voluntad
política para dar el reconocimiento.

“Lxs trabajadores del Mabrán han demostrado  un nivel de entrega y de capacidad científica
extraordinario, no solamente porque laburaron de lunes a lunes, por fuera de
los horarios habituales, sino porque desarrollan un accionar científico
importantísimo y de formación de institutos y personal para todo el país y, por
lo tanto hay bronca”, expresó. “Por eso –indicó- hoy estamos lanzando una serie
de medidas y continuaremos con medidas si no hay respuesta. Voy a pedir al
ministro una urgente audiencia para tratar este tema y también los del conjunto
de las y los trabajadores de Salud, porque aún no se ha pagado el bono y es un
retraso inaceptable”.

“ATE cumple en todos los planos, nos pusimos hombro con
hombro con el Gobierno para enfrentar a pandemia, en cada lugar de trabajo se
trabajo a destajo de manera ejemplar, ahora hay que reconocer a los
trabajadores”, subrayó.

En la misma línea se expresó Flavio Vergara, dirigente del
Consejo Directivo Nacional de ATE y técnico en virología del Malbrán. “Estamos
reclamando salarios con dignidad, las cuentas no se pagan con vocación, esta
resolución tienen que estar. Entendemos que la presencia del Presidente y del
ministro en su visita al ANLIS en febrero, dan cuenta de que hay una voluntad política
que se expresó, pero creemos que en el medio hay funcionarios que no funcionan
y no están dando respuesta efectiva a lo que estamos reclamando”, apuntó.

En la actividad participaron, asimismo, dirigentes
nacionales como Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización; Mirta Matheos,
directora de Cultura; Marcelo De Rito; el secretario adjunto de ATE Capital
Federal, Luciano Fernández.

La delegada general de la junta interna de ATE Malbrán,
además de expresar las demandas de lxs trabajadores, que incluye el pago de un
adicional científico sanitario, la regularización del personal contratado y
monotributista, la resolución de las recategorizaciones y la reapertura de
paritarias; se refirió a la particular situación de las trabajadoras.

“Gran parte del personal son mujeres, la mayoría con niños
pequeños. Durante la pandemia fue muy intenso el trabajo, las compañeras
estuvieron al pie del cañón tratando de conciliar el trabajo con su casa. Fue
muy duro pero logramos dar respuesta a lo que se nos requería”, expresó Ana
Campos.

Cabe destacar que las protestas se extendieron a otros laboratorios de la red del Malbrán. Entre estos, al  Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" (INE Jara) de Pergamino como se observa en la galería de fotos.