(NULL)
Caravana Verde

(NULL)
El
Secretario General de ATE Provincia mantuvo un encuentro con el mandatario provincial
con quien dialogó los principales problemas a resolver en lo que hace a los
sueldos, condiciones de trabajo, y la creación de un convenio colectivo y una
carrera administrativa que jerarquice la tarea. También se analizó las
propuestas de reforma impositiva planteadas por el gremio desde hace meses y
que la provincia recupere puntos por la Coparticipación. De la reunión
participaron otros gremios del sector.
Acordada la
última paritaria de la 10.430, desde ATE provincia de Buenos Aires empezaron a
trabajar de cara a la próxima discusión salarial a desarrollarse en los últimos
meses del año.
En ese
contexto, el titular del gremio, Oscar “colo” de Isasi, mantuvo un encuentro
con el gobernador Axel Kicillof, con quien dialogó respecto a los diferentes
planteos que existen en los y las estatales bonaerenses, además de compartir
una mirada más profunda de la realidad provincial.
“Esta
reunión fue muy importante, en la que llegamos a importantes acuerdos. Creemos
que en diciembre se abre el debate definitivo para recuperar salarios en todo
el 2021 y terminar con la postergación que los estatales venimos sufriendo,
fundamentalmente desde el gobierno de María Eugenia Vidal. Asimismo, acordamos
con el gobernador abordar otros temas como son el trabajo irregular y que se
ingrese por los mecanismos formales y habituales. Y por supuesto avanzar en el
convenio colectivo y una carrera administrativa que dignifique la tarea de los
y las estatales, donde la capacitación y la actualización sean un derecho, y
donde el régimen de licencia tenga perspectiva de género”, sostuvo Oscar de
Isasi.
Por otra
parte, en la reunión se planteó la necesidad de potenciar al IOMA en beneficio
de sus afiliados y que el IPS siga siendo ejemplo en Latinoamérica. A este
planteo se sumó la necesidad de aumento de personal y que en el presupuesto
2021 se exprese la inversión en las áreas sociales y de producción.
En ese
sentido, de Isasi se refirió al diálogo entablado con el mandatario bonaerense:
“El gobernador coincidió en la necesidad de avanzar en mejorar las condiciones
laborales y salariales de los y las trabajadoras, nos planteó las urgencias
financieras que atraviesa la provincia y coincidió en los avances que se
necesitan. Por esto, creo que ayudamos a abrir la puerta para profundizar el
debate y traer soluciones de fondo en material salarial y laboral para todos
los estatales. El gobierno deberá afrontar ese camino enfrentando a los poderosos
que acaparan la riqueza”.
Cabe
mencionar que desde ATE vienen impulsando políticas de Estado que impliquen una
reforma impositiva progresiva, al tiempo que se impulsa y acompaña el impuesto
a las grandes fortunas. “Buscamos que parte de los fondos logrados con este
tipo de políticas reparen la situación de precariedad en los salarios, así como
lograr una mayor inversión en salud, educación, niñez, y otras áreas del
estado. Es necesario que todo esto se exprese en el presupuesto 2021”, agregó
de Isasi.
Asimismo, a
pedido de ATE bonaerense se acordó impulsar el aumento en las partidas
presupuestarias para las áreas de Educación y Salud en el próximo ejercicio
2021.
El
expresidente de la República Plurinacional de Bolivia invitó a un almuerzo a
los representantes de la CTA-A, CTA-T y CGT como gesto de agradecimiento por la
solidaridad que manifestaron las organizaciones durante su exilio en nuestro
país y el respaldo para garantizar la participación en las elecciones
bolivianas.
Del
encuentro convocado por Evo Morales participaron Ricardo Peidro y Hugo
“Cachorro” Godoy, Secretario General y Adjunto de la CTA Autónoma, Héctor Daer
por la CGT, Sergio Palazzo y Pablo Moyano, por Bancarios y Camioneros
respectivamente, y Hugo Yasky y Roberto Baradel por la CTA de los Trabajadores.
Durante el
almuerzo, Evo se mostró agradecido por la solidaridad y el apoyo del pueblo y
la clase trabajadora argentina durante los meses que debió exiliarse en nuestro
país tras el golpe de Estado que sufrió en Bolivia el 10 de noviembre del año
pasado.
A su vez, el
expresidente recordó la ayuda que brindó la CTA-A al prestar sus instalaciones
para garantizar la participación en las elecciones de las y los bolivianos
radicados en la Argentina, y así aportar al triunfo de Luis Arce y el MAS en
Bolivia el 18 de octubre último.
Al finalizar
el encuentro, le obsequió a cada uno de los dirigentes presentes una edición de
su libro “Volveremos y seremos millones” con dedicatorias especiales para las
centrales que representan.
Ricardo
Peidro destacó el gesto de reconocimiento por parte de Evo Morales hacia la
clase trabajadora y recordó que el triunfo del pueblo boliviano “fue un hecho
emocionante pero además un impulso para toda América Latina, porque demostró
que se puede derrotar a los poderosos con organización, militancia y conciencia
de todo el pueblo”.
Por su
parte, “Cachorro” Godoy señaló que fue un encuentro que sirvió para reconocer a
Evo, una vez más, como uno de los líderes que alienta a todo el continente.
A su vez, el
también titular de ATE Nacional sostuvo que, a partir de la victoria de Luis
Arce en Bolivia, "se presenta un nuevo punto de partida que permite pensar
nuevamente en un proceso de reunificación de la Unasur y la Celac", lo
cual fue analizado en este encuentro, "y relanzar ambas instituciones tan
importantes para la construcción de la unidad del pueblo latinoamericano y
caribeño, de la mano de Evo Morales y los principales representantes en la
región, como Alberto Fernández y Andrés López Obrador, y el acompañamiento de
las centrales obreras".
Por último,
los referentes de la CTA-A revelaron que se comprometieron ante Evo a
participar de las próximas convocatorias que realice. Además, le anunciaron que
estarán presentes en la asunción de Luis Arce el próximo domingo y que una
importante delegación de la Central que integran será parte de la caravana que
lo llevará de nuevo a Bolivia.
Esta tarde la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) junto a la
CTA Autónoma se movilizaron desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación,
en la Ciudad de Buenos Aires, para exigir que el aborto sea legal, seguro y
gratuito.
La caravana, se sumó a diferentes iniciativas que tuvieron
lugar en distintos puntos del país y a otras manifestaciones que, desde hace
semanas, la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito impulsa, ya que
concluye el tiempo para poder debatir en las cámaras y el año que viene es un
año electoral por lo que no se trataría.
Clarisa Gambera, Directora del Departamento de Género y Diversidad de ATE
Nacional y Secretaría de Género de la CTA A Capital indicó: "Estamos en la
calle cuidandonos pero entendiendo que es urgente que nos escuchen. El proyecto
de ley que el Senado rechazó le dio la espalda a mujeres y niñas a personas con
capacidad gestante. Las expuso a la muerte por abortos clandestinos no a todas,
a las pobres o las que viven lejos de los centros de salud. Lo que están haciendo
es reproducir la desigualdad"
En este sentido, la dirigente señaló también que: "No se
trata solo de no cumplir una deuda de la democracia con las mujeres, estamos
acá diciéndole al Congreso que es urgente, que pierde estado parlamentario,
mostramos sobradamente la capacidad que tenemos. Ya salió del clóset el aborto,
lo que falta ahora es dejar de darle la espalda al pueblo y dar la sanción que
necesita".
Gambera también hizo referencia a que termina el año y las personas
gestantes y mujeres se encuentran en
peores condiciones: "Retrocede una lucha que es histórica y
multitudinaria. Retrocede también la posibilidad de salvar vidas, porque de eso
se trata nuestro proyecto de ley y de la posibilidad de decidir".
En un hecho inédito en la historia reciente cordobesa, las seis
bancadas opositoras escucharon hoy el reclamo de ATE con respecto a la Salud Pública
provincial. “Debemos humanizar el Estado para que se sensibilice con el padecimiento
de nuestra primera línea”, reclamó el Secretario General de ATE Córdoba,
Federico Giuliani.
Tras una intensa Jornada de Lucha que incluyó asambleas en
los hospitales de la ciudad de Córdoba y del interior provincial, la conducción
del Consejo Directivo Provincial de ATE encabezada por el Secretario General
Federico Giuliani y por el Secretario Adjunto Hugo Durán, junto a una
representación de delegadas y delegados de distintos establecimientos de salud
provincial, fue recibida por las bancadas opositoras de la UCR, de Juntos por
el Cambio, de la Coalición Cívica – ARI, de Encuentro Vecinal, y del Frente de
Izquierda y de los Trabajadores y MST-Nueva Izquierda en la Legislatura de la
Provincia de Córdoba.
Tras la lectura de una carta de las y los trabajadores de la
Salud por parte de Gabriela García, enfermera de la maternidad provincial, y tras
las palabras de Jorge Galaburri, ambulanciero del Hospital de Villa Dolores,
hicieron uso de la palabra Federico Giuliani y Hugo Durán, quienes detallaron
la posición del sindicato y el pedido a las autoridades del Poder Legislativo
para que tomen cartas en el asunto y soliciten a miembros del Ejecutivo que
“comparezcan ante la unicameral para que digan qué han hecho desde marzo a
ahora en materia de personal en el ámbito de la salud en toda la provincia”. Giuliani
además advirtió: “Somos esenciales, no descartables y, además, queremos acabar
con el romanticismo de que somos héroes y heroínas. Reivindicamos que somos
trabajadoras y trabajadores de la Salud y que luchamos por derechos básicos que
aún hoy nos son negados por parte del Estado patrón”.
Haciendo referencia al rol del Estado, el Secretario General
de ATE Córdoba destacó: “Debemos humanizar el Estado para que se sensibilice
con el padecimiento de nuestra primera línea: Darle una identidad, un rostro, y
hacer que tome la imagen de nuestros fallecidos y fallecidas en el combate
contra la pandemia”. En ese sentido, Giuliani hizo dijo que ATE está peleando
“por la incorporación de más personal para evitar sobrecargas, por la provisión
de Elementos de Protección Personal (EPP) acordes en cantidad y calidad (según
los requerimientos del tratamiento de la pandemia), al pago de salarios dignos
visto que, al menos y solo contando este año, habrán perdido un 10 por ciento
del poder adquisitivo”.
Pero Giuliani además dijo que también se lucha por “un
reconocimiento traducido en un derecho para que toda aquella persona que, en este
contexto de pandemia, pierda su vida en atención a la Salud de todas y todos”.
El reconocimiento, según consta en la misiva de ATE Córdoba que ya está siendo
transformada en proyecto de Ley y que será rubricada por todas las bancadas de
la oposición en la Legislatura, indica que la familia de quien falleciere en
cumplimiento de sus funciones como personal esencial de Salud, sea reconocida
con dos salarios al momento de producido el deceso, además de la elevación de
categoría post-mortem para que la pensión a percibir por parte de los y las
deudas/os de aquellos trabajadores comprendidos en las Leyes 7233 y 7625, se
vea mejorada sensiblemente.
“Es lo mínimo que estimamos puede hacer el Estado por esas
28 personas que, a hoy, han dejado la vida en nuestra provincia en atención de
la salud de todas las cordobesas y cordobeses. Estamos frente a una patronal
insensible que persigue, acusa y negocia a espaldas de las y los trabajadores
salarios a la baja con el gremio que siempre se ha prestado a este juego: sin
embargo la acción de unidad política de todos los sectores de la oposición que
se ha dado hoy es un hecho destacable que demuestra que el genuino reclamo de
quienes sostienen el sistema público de salud se está haciendo eco en el poder
político”, remarcó Hugo Durán, Secretario Adjunto de ATE Córdoba.
“El cierre de la jornada de hoy en la Legislatura demuestra
el crecimiento político de ATE y la fuerza de las bases que se vienen
levantando al calor del maltrato, la desidia y el olvido del Gobierno de
Schiaretti y la gestión desastrosa del Ministro de Salud Cardozo”, remarcó Federico
Giuliani, quien destacó que “se vive, se palpita, que el paro del próximo
martes 10 de noviembre será realmente histórico”.
La Secretaria de Organización de ATE Nacional, Mercedes
Cabezas, y la Directora del Departamento de Cultura y Deportes del sindicato,
Mirta Matheos, recibieron hoy en la sede nacional del sindicato a Cristian Font
y a Ricardo Mayor, respectivamente Presidente y Vicepresidente de la
Confederación de Clubes de Barrio, y a Juan Ignacio Bruera, Secretario del
Observatorio Social y Económico de Clubes de Barrio. El objetivo de la reunión
fue el de poner la estructura de ATE y de la CTA Autónoma a disposición en
función de organizar un relevamiento nacional de clubes de barrio.
Tras la reunión, Mercedes Cabezas manifestó: “Nos reunimos
hoy con la Confederación Nacional de Clubes de Barrio y el Observatorio de
Clubes de Barrio, con la intención de avanzar hacia un trabajo conjunto que
venimos llevando a cabo hace unos cuantos meses desde que lanzamos el Manifiesto,
incluso en las mesas de asociativismo del INAES también estamos trabajando en
conjunto. También estamos llevando con algunas universidades trabajos
relacionados para ver cómo proporcionar asistencia al funcionamiento de los
clubes”.
“La idea para mediados de noviembre o principios de
diciembre es lanzar y llevar delante de forma coordinada entre ATE y la CTA
Autónoma un relevamiento nacional de clubes de barrio para ver cuál es la
situación de los cientos de miles de clubes que hay a lo largo y ancho del país”,
agregó la Secretaria de Organización.
La dirigente además dijo: “A partir de esta crisis social,
política y económica que están atravesando nuestro país y el mundo con el
Covid-19, y que comenzó previamente en nuestro país con los cuatro años de
neoliberalismo, entendemos que necesitamos regularizar la situación de todos
los clubes para que en el entramado de cada barrio y ciudad existan lugares de
contención social que alberguen la interrelación social de las familias como se
hacía en otros tiempos”.
“Es necesario que se dé una discusión pública sobre cuál es
el lugar de los clubes de barrio en la sociedad, y por eso vamos a lanzar el
relevamiento nacional. La idea es poder conformar, para el mes de marzo, un Encuentro
Nacional de Clubes de Barrio que permita rediscutir el rol de los clubes en
cada localidad y territorio, a fin de proponer e implementar políticas públicas
que atiendan sus necesidades y que permitan la contención para que vuelvan a
tener su función social, ideológica, política y cultural”, cerró la compañera
Cabezas.
La reincorporación de
lxs despedidxs por Macri es un reclamo central de ATE, que no menguó la
pandemia. Esta reivindicación, atada a sanear el vaciamiento de políticas
públicas, tuvo sus frutos. En esta nota, un repaso por los principales
procesos.
*Nota publicada en El Trabajador del Estado de noviembre (Click acá para descargarlo).
A fines de julio de 2019, avizorando la llegada de un tiempo
político nuevo, el Consejo Directivo Nacional de ATE conformó la Comisión de
Relevamiento y Reincorporación de Trabajadores Estatales Despedidxs en la Era
Macri, la CORREDMA.
En la comisión se organizaron trabajadores de Fabricaciones
Militares, de FADEA (Fábrica de Aviones de Córdoba), ANSES, SAF, CNRT, Casa de
la Moneda, INTI, Biblioteca nacional, CCK, SENASA y del Ministerio de Defensa
(sede central), entre otros.
El objetivo fue constituir un espacio para alojar a esos
trabajadores, muchxs sin organización gremial, y comenzar a revertir lo que el
macrismo había hecho en cuatro años de gestión: “No sólo había llevado adelante despidos arbitrarios –alrededor de
35.000 en el Estado nacional-, sino que
además había achicado y hecho desaparecer áreas y ministerios enteros”, señaló
el dirigente nacional de ATE y coordinador de la CORREDMA, César Baliña.
Por eso, ATE le llevó a las máximas autoridades del nuevo
Gobierno el reclamo por las reincorporaciones, “pero esto atado a una segunda reivindicación: la reactivación de políticas públicas con eje en
las mayorías populares, para una seria y real redistribución de la riqueza”, explicó
por su parte Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización de ATE Nacional.
Sobre esos lineamientos se tejió desde ATE junto con la
CORREDMA un proceso de organización que tuvo sus frutos. En marzo de este año se
inició un proceso fundamental por ser un hito de la resistencia en defensa de
la Salud pública, trascendencia que la pandemia ratificó. Más de 100 compañerxs
ya fueron reincorporadxs al Hospital Posadas. Otro proceso clave en este
contexto fue el de ANSES, donde hasta
ahora se efectivizaron 160 reincorporaciones.
Salir de la crisis
El carácter central del Estado como motor para la
reconstrucción de la economía, uno de los ejes estratégicos que se planteó ATE
en esta etapa, se tornó indiscutible. De ahí la importancia de los triunfos conseguidos
en organismos como el INTI, donde en enero de este año fueron reincorporadxs 170
trabajadores; o Fanazul, cerrada por el macrismo en 2018 y hoy en proceso de
reactivación: se designó como director a Oscar Espinosa, empezaron las tareas
de mantenimiento y están en trámite las habilitaciones municipales y en la
ANMAC.
Orestes Galeano, dirigente nacional y referente de los
sectores productivos de ATE, también destacó la aprobación del Fondo Nacional
de la Defensa, junto con el compromiso del ministro Rossi de que nada que pueda
fabricarse en el país se va a comprar afuera.
En esa línea, se consiguieron convenios clave como el
destinado a la reparación del Belgrano Cargas, o para la fabricación de
chalecos antibala (con el gobierno bonaerense) y acuerdos para potenciar y complementar
los trabajos entre Astilleros Río Santiago, Tandanor y los talleres de la Base
militar General Belgrano.
Soberanía alimentaria
La Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena
es la encargada de promover políticas para respaldar y promover al sector que
garantiza la alimentación del pueblo. Durante el macrismo, el 50% de su planta
de trabajadorxs fue diezmada; alcanzando en algunas provincias al 70 u 80%.
Así lo explica Daniel Gómez, delegado de ATE SAF en Neuquén
e integrante de la Mesa de Coordinación Nacional del organismo. En junio de
este año, tras un largo proceso de organización que se consolidó en todo el
país, “haciendo uso de todas las
herramientas posibles, desde la ocupación pacífica del Ministerio hasta la vía
judicial”, y con el acompañamiento
de la CORREDMA, comenzaron las reincorporaciones. Hasta el momento, y por
etapas, más de 200 compañerxs volvieron a sus puestos de trabajo.
Prioridad
César Baliña apunta que, en el medio la pandemia, se
lentificaron los procesos de reincorporación, “para el Gobierno, no para nosotros que seguimos reclamando, por eso
hay procesos abiertos”.
Así, hubo reincorporaciones en la CNRT, en SENASA, ANAC,
IOSFA. Cabe destacar la lucha que están dando lxs trabajadres de Tránsito de la
Ciudad de Buenos Aires despedidxs en 2019 por reclamar mejoras en las
condiciones laborales, luego de la muerte de Cinthia Choque. Si bien la
Justicia ordenó su restitución y pase a
planta, el Gobierno de la Ciudad la incumple.
“Para que gobierno
siga tomando a las reincorporaciones como una prioridad solicitamos que el
reclamo sea incorporado como un punto de la paritaria nacional, y conseguimos
que se abra una instancia de diálogo en la
gestión pública, para que en los lugares donde no tenemos avances
positivos los podamos tener”, concluye Baliña.
SAF: “La organización
sindical siempre tiene sus frutos”
Yanet Atencio Scarttezzini, referente del Registro Nacional
de Agricultura Familiar (RENAF) en La Rioja, es una de las reincorporadas en la
SAF. Había sido despedida en 2018 junto a otrxs 9 compañerxs y en junio de este
año, volvió a su puesto de trabajo.
"Fue
durísimo" -recuerda Yanet, que se enteró de su despido por la
filtración de un listado. "Sobre todo”, destaca, “porque tenemos consciencia de nuestro rol,
de llevar la política pública a un sector realmente olvidado. No hay que irse
lejos para verlo. En zonas rurales a sólo 80 km de la capital, hay familias sin
agua, sin baño. ¿En qué cabeza cabía quitar a esos agentes que cumplían un rol
tan fundamental? Pero esa eran las medidas de ajuste que llevaba adelante el
macrismo".
Yanet también reivindica a sus compañerxs de ATE y a la
organización sindical: "Estoy muy
agradecida porque siempre insistieron en que con convicción, coherencia y
resistencia se pueden lograr muchas cosas. Y quiero mencionar en especial a lxs
delegadxs. Son muchas las horas que dedican a reuniones, a organizar, a las
marchas y eso es lo que hizo posible que esto sea una realidad. Por eso, ratifico
que la organización sindical siempre tiene sus frutos".