ATE

Categorías
Noticias

El Ministerio de Salud garantizó la continuidad de contratos

El ministro de Salud de Jujuy, Gustavo Bouhid,
garantizó a los gremios estatales la continuidad de los contratos del personal que
presta servicios durante esta Pandemia.

En la reunión, que por ATE Jujuy tuvo la participación
de la referentes del área, Patricia  Taritolay, y el Secretario Gremial, Juan
Fernández, también informó el ministro que están garantizadas las licencias, para
las cuales en los próximos días quedará definida  su modalidad.

También se trató el pedido de ropa de trabajo para toda/os
la/os trabajadora/es de la primera línea (2 mudas por año), se solicitó trabajar
con los expedientes de los compañeros del Hospital Materno Infantil para
mejorar su situación contractual y por pedido de ATE se trataron las problemáticas
de los trabajadores del Hospital Pablo Soria, San Roque por el tema de las
licencias adeudas y por el cobro del bono de la Salud de los compañeros del
CEPAM.

Por último el gremio informó que ya se envió al
Ministerio las correspondientes denuncias realizadas por ATE sobre las
diferentes situaciones de violencia vividas por nuestra/os representantes en la
localidad de Humahuaca y en el Hospital Maimará.

Categorías
Noticias

Movilidad Jubilatoria: ATE y CTA A se reunieron con directivos del IPSM

Integrantes de ATE y CTA A Misiones se reunieron con
el Jefe de Gabinete del Instituto de Previsión Social de Misiones (IPSM), Hugo
Irala, y su equipo técnico, para tratar los reclamos de lxs afiliadxs jubiladxs
de Salud Pública, quienes vienen perdiendo el valor de sus jubilaciones y año a
año se van alejando del 82%  con el que
se jubilaron.

Recientemente, el Gobernador Herrera Ahuad emitió el
decreto 1776/2020 que actualiza la movilidad jubilatoria para las y los
trabajadores docentes, por el cual se incorpora al cálculo del haber
jubilatorio las sumas y adicionales remunerativos por fuera del salario básico.

En la reunión se estableció una propuesta de trabajo
por la que se plantea la necesidad de la extensión de los alcances de dicho
decreto  a la totalidad de las y los
trabajadores pasivos estatales y por otro, 
que los incrementos otorgados al sector en actividad se apliquen en
forma automática a las y los trabajadores jubilados.

En los próximos días ATE y CTA A realizarán una
presentación a las autoridades del IPSM a fin de que este reclamo sea resuelto
e instrumentado a la brevedad.

Participaron de la reunión por parte de ATE y CTA A
los compañeros Alfredo Aguirre, Jorge 
“Koki” Duarte, Eduardo “Lalo” Sanabria y Juan “Chito” Pasamán.

Categorías
Noticias

ATE logró un importante acuerdo paritario para municipales de Carmen de Patagones

Luego de desarrollarse la tercera de las reuniones
paritarias con las autoridades del municipio de Carmen de Patagones, desde ATE
informaron los importantes avances obtenidos respecto a los pases a planta
permanente, que estaban pendientes de resolución, como también un aumento
salarial, para la/os trabajadora/es municipales.

Según lo expresado por el secretario general de ATE
seccional Carmen de Patagones, Gustavo Paleta “podemos llevar tranquilidad a
todos los compañeros y compañeras ya que logramos cerrar varios ítems. Logramos
cerrar el pase a planta permanente pendiente 2016 y 2017. Es muy importante
llevar tranquilidad y estabilidad”.

Por otra parte, se logró un bono navideño de 6.000
pesos, a pagar 3.000 pesos en diciembre y 3.000 pesos en enero, como también un
incremento salarial del 15%, a pagar un 5% en diciembre, 5% en enero y 5% en
marzo, mes en el que se vuelven a sentar para discutir la nueva pauta salarial.

“Acordamos el cese de descuentos a los paros
realizados, que fueron alrededor de 11”, señaló Gustavo Paleta. “Acordamos
también dar continuidad a los talleres que estamos brindando desde la CTA
Autónoma”.

A pedido de ATE se va a regularizar el estado de las
ambulancias y el oxígeno que falta.

Categorías
Noticias

ATE logró más del 30% incremento salarial para los trabajadores municipales de Río Colorado

Finalizada la conciliación obligatoria que tuvo lugar
en la sede de la Secretaria de Trabajo en Viedma, la ATE Río Negro logró
aumentar el porcentaje del aumento salarial, en la Municipalidad de Río
Colorado, que había sido firmado en actas sin la representación del sindicato.

“Destacamos la lucha municipal que con unidad y
organización consiguió un triunfo a pesar de existir un acta previa firmada”,
señaló Rodrigo Vicente, secretario general de ATE Rio Negro.

“Hemos 
triunfado y demostrando que con lucha y esfuerzo se consiguen grandes
logros, llegando casi a un 40 % de recomposición salarial, un bono de Fin de
Año, la estabilidad laboral de los contratados y la regularización de los
precarizados», dijo por su parte el delegado Ricardo Campos.

Es así que ATE llevó el incremento de un 21% a un  27%, que siendo mes a mes acumulativo llega a
superar el 30% de aumento, más un bono de fiestas de 2.500 pesos en diciembre.
A esto se le agrega de manera permanente en el salario de los trabajadores
municipales las sumas fijas que se pagaban de octubre a abril de 1.200, 1.400 y
2.000 pesos, según la categoría.

En la reunión, el sindicato estuvo representado por  los delegados municipales Ricardo Campos y
Sergio Lillo, acompañados por el Secretario general de ATE Río Negro, Rodrigo
Vicente y el asesor legal Diego Sacchetti. En tanto por el ejecutivo municipal
estuvo presente el intendente Gustavo San Román y el secretario de gobierno
Sergio Singles, y por la secretaria de trabajo, Jorge Stopiello y Judith
Wilkin.

De esta manera, el gremio logró mejoras tras semanas
de luchas que incluyeron medidas de protesta y movilización que llegaron a la
ruta nacional 22 generando más de 30 km de camiones en el egreso e ingreso a la
provincia en su límite con La Pampa. 

Categorías
Noticias

Preocupación de trabajadora/es de Cultura por la reapertura del Museo de Bellas Artes

La Junta Interna de la ATE en el Ministerio de Cultura de
la Nación envió una nota al director del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA)
Andrés Duprat, para manifestar su preocupación por la sorpresiva apertura al
público de las salas del MNBA.

En su texto la Junta Interna señala que “en primer
lugar, consideramos que dicha resolución muestra el desenvolvimiento desprolijo
con que se viene manejando la gestión desde sus comienzo, dejando una vez más a
la vista la poca importancia que desde la dirección ejecutiva demuestra con sus
trabajadora/os enviando un comunicado vacío de contenidos e información y poco
humano sobre la inminente apertura, cuando dicha información ya circulaba en
varios medios de comunicación”.

Las y los Trabajadores del Museo Nacional de Bellas
Artes, con salarios paupérrimos, no correspondientes a las tareas y (unciones
que realizan con mucho profesionalismo y compromiso, son el motor del
funcionamiento de uno de los museos más importantes de la región. “Sería
fundamental que lo tenga en cuenta, ya que desde que asumió como director del
MNBA nunca mostró ningún gesto para revertir dicha situación de desvalorización
del personal del museo. Un museo de tal envergadura no abarca sólo la
realización de muestras, sino también la valorización de sus trabajadores”.

En segundo lugar expresan que “queremos mencionar que,
a raíz de la pandemia de Covid-19, la reapertura de museos del continente
europeo, se dio durante los meses de verano junio – julio, con protocolos bien
definidos y en el marco, no menor, en meses con bajos porcentajes de
propagación del virus, lo cual permitió la reapertura de lugares
cerrados”.

La decisión de la reapertura al público de las salas
del Bellas Artes se lleva a cabo en el marco de un promedio de 13.000 casos
diarios. “El Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad, frente al marco de
los porcentajes diarios, recomiendan realizar actividades culturales al aire
libre o en espacios abiertos, recomendaciones que la dirección de Bellas Artes
no estaría cumpliendo”, indicaron, antes de agregar que “por ende, dicha
decisión pone en riesgo al sistema de salud, fomentando la propagación del
virus al realizar actividades en lugares cerrados, como son sus salas”.

En tercer lugar, hacen responsable al director del
Museo Nacional de Bellas Artes, Andrés Duprat, “por poner en riesgo la vida de las
y los trabajadores del personal del museo, de las y los trabajadores de la
empresa de seguridad, así como aquellos de la empresa de maestranza, que
prestan servicio dentro de la institución”. “Si dichos trabajadores presentaran
síntomas en el transcurso de los 11 – 14 días posteriores a la reapertura y
gravedad de la enfermedad, el director será el único responsable de tanta
irresponsabilidad”, acotan.

Desde la sectorial confían en la revisión de la
resolución tomada por el museo y consideraron que el mismo “puede realizar
actividades alternativas en los jardines anexados al museo, preservando el
cuidado del personal del museo, así como también el cuidado de sus visitantes”.

Categorías
Noticias

Reunión con autoridades del INTI para tratar temas laborales pendientes

Integrantes de la Junta Interna de la ATE INTI
mantuvieron un encuentro con funcionarios del organismo para tratar reclamos de
la/os trabajadora/es, que incluyen pases planta permanente, condiciones de
trabajo y el pago de deudas salariales.

El primer punto discutido en la negociación fue el
pedido de pases a planta de contratada/os. Aquí se viene negociando el esquema
emprendido desde la Gestión Pública, donde dentro de la negociación paritaria
se ha avanzado en la metodología a utilizar en los organismos descentralizados
con Convenio Colectivo de Trabajo propio, acordando que los mismos se
resolverán en la comisión paritaria COPIC. Por lo tanto es fundamental su
conformación, a lo que las autoridades informaron que avanzarán rápidamente en
dicha conformación.

Respecto a la Comisión de Igualdad de Oportunidades y
de Trato (CIOT), el INTI se ha comprometido a conformar este espacio, tan
importante para los y las trabajadores/as, para el cual la ATE INTI solicitó su
implementación con celeridad.

Otro tema específico que se trató allí es la
actualización de gasto de transporte, dado que este adicional hace años que no
se ha actualizado durante el macrismo, a pesar de ser un acta acuerdo paritario
en el Ministerio de Trabajo. La ATE solicitó a las autoridades su actualización
a los valores de hoy, teniendo en cuenta que va a hacer un elemento
indispensable a la hora de volver a trabajar después de la Pandemia. Las
autoridades manifestaron que verán lo más rápido posible su actualización.

En cuanto a la las juntas de acreditación para la
Carrera Laboral las autoridades han manifestado que las mismas comenzarán
aproximadamente a mediados de noviembre, comenzando por las de 2015 en forma
virtual. En ese sentido ATE ya ha presentado la lista de veedores gremiales que
participarán de las mismas.

Por último el gremio reclamó el pago de la deuda de
evaluaciones pendientes de los años 2015, 2016, 2017, 2018 y de las juntas de
acreditación ya realizadas. Las autoridades manifestaron que se están haciendo
las liquidaciones correspondientes a cada compañera/ro con el objetivo de
tratar de  lograr  pagar esa deuda a fin del mes de noviembre.

Categorías
Noticias

ATE logra el pase a planta de trabajadoras de Hogares de Contención

La ATE La Pampa celebró la decisión gubernamental de
iniciar el pase a planta permanente de trabajadoras Operadores de los distintos
Dispositivos de los Hogares de Contención de la Provincia de La Pampa.

La medida es la resultante de varios años de lucha y
organización de las trabajadoras junto a la ATE, para poder plasmar ahora sí un
acuerdo que había sido logrado en agosto del año pasado.

La nueva disposición provincial establece que a partir
de este mes comiencen a ingresar a planta las trabajadoras que prestan
servicios bajo Contratos 911,  Ley 2871 y
Cupos.

La ATE informó que la medida beneficia a 47
trabajadoras.

Categorías
Noticias

Aumento salarial para trabajadora/es municipales de Santa Ana

En el marco de una reunión con el intendente municipal
de Santa Ana, la Seccional ATE Federación acordó una nueva recomposición en el
año de 10 %.

En la negociación, de la cual por ATE participaron el Ivan
Duffey, Secretario General de la Seccional Federación, y los delegados Fabio
Mosna y Daniel kanemann, también se acordó la entrega de ropa de trabajo.

En lo que va del año se acordó un total de 25 % de
recomposición al básico, la negociación sigue abierta restando dos meses para
finalizar el año, de acuerdo a la evolución inflacionaria, se evaluarán nuevos
porcentajes en los siguientes meses.

Categorías
Noticias

Derecho a la tierra ¿Para quién?

El control del derecho a la tierra ha sido
históricamente un instrumento de opresión y colonización en todo el mundo. En
los últimos meses, diferentes demandas han marcado la agenda y han puesto a la
tierra en el centro de la escena. ¿Quiénes pueden acceder? ¿Por qué es
necesario que el Estado intervenga?

*Nota publicada en El Trabajador del Estado de noviembre (Click acá para descargarlo).

En la actualidad, más del 80 por
ciento de las personas que trabajan y siembran la tierra la alquilan, a
precios que compiten con los desarrollos inmobiliarios de alta gama, como los
countries y clubes de campo. En Argentina, sólo el 13 por ciento de la
tierra está en manos de pequeños productores a pesar de ser el sector que produce
más del 60 de los alimentos que circulan en el mercado interno.

El acceso a la tierra se encuentra ligado a
la vivienda, la alimentación, el trabajo y el desarrollo cultural.  Al ser un recurso cada vez más escaso  el Estado debería adoptar medidas que regulen
y  garanticen oportunidades.

Sin acceso a la tierra, se profundizan las
desigualdades y se empuja cada vez más a sectores de la población a la
marginación, pobreza e indigencia.

 Aunque es histórico, en los últimos meses
conflictos con distintas características y particularidades tomaron relevancia
en las agendas mediáticas y el acceso a la tierra pasó al centro de la escena.

"La
falta de acceso a la tierra incide fundamentalmente en la realización del
derecho a una vivienda digna. Aunque la problemática es de larga data,  la “Toma de Guernica” en el partido de
Presidente Perón de la provincia de Buenos Aires, es una de las situaciones más
emblemáticas del conflicto por la tierra, por abarcar alrededor de 100
hectáreas, con aproximadamente 2.500 familias y 3.000 niñxs y adolescentes”,
señaló María José Cano, 
Directora del Departamento Derechos de los Pueblos de ATE Nacional. El
pasado 28 fueron violentamente desalojadxs y reprimidxs (ver recuadro).

En la Patagonia, cuando el conflicto
involucra a los pueblos originarios como habitantes ancestrales de la tierra,
como por ejemplo en la “toma” de tierras en Villa Mascardi – el mismo lugar
donde fuera asesinado Rafael Nahuel- lo que surgen son más respuestas punitivas
reduciendo el problema a una usurpación de la propiedad privada que a políticas
concretas.

"El
modelo productivo en nuestro país históricamente se ha basado en la
concentración de la tierra. El protagonismo de la organizaciones sociales se
expresa con distintas propuestas y proyectos planteando la salida y disputando
a grandes grupos concentrados, oligarquías y monopolios",
indicó Cano.

Una de estas iniciativas surge desde la CTA
Autónoma, desde donde se lanzó un proyecto de Ley que tiene por objetivo
redistribuir y reordenar las tierras fiscales en manos del Estado.

Proyecto
de Ley  “Marcha al Campo”

El proyecto Marcha al Campo, impulsado por
la CTA Autónoma y diferentes organizaciones, estipula la promoción y
reordenamiento del uso de tierras fiscales en manos del Estado y busca activar
proyectos productivos, vinculados a la agricultura, para que personas y grupos
familiares puedan establecerse.

 Define
tres herramientas que serán necesarias para su éxito. En primer lugar, se
deberá realizar un relevamiento de las tierras fiscales existentes para
determinar si son de orden nacional, provincial o municipal. Las tierras serán
cedidas en comodato, es decir que nunca dejarán de ser propiedad del Estado, y
en extensiones de no más de 150 hectáreas.

Luego se deberá definir el sujeto social
objetivo de este programa, realizando encuestas a los grupos familiares para
determinar sus necesidades.

Por último, con los beneficiarios bien
elegidos, se llevará adelante un programa de capacitación que disponga los
criterios para trabajar en forma cooperativa y conformar unidades de trabajo y
producción.

En la iniciativa legislativa, se prevé el
otorgamiento de una renta básica por localización y créditos para acompañar a
las familias y generar condiciones de infraestructura básicas para su
radicación, desde la vivienda, el acceso a servicios públicos, entre otras.

De ahora en más, el proyecto debe pasar por
las comisiones de Legislación General, Agricultura y Ganadería, Población y
Desarrollo Humano y Presupuesto y Hacienda. De aprobarse, se estima que la
primera etapa (el análisis de las tierras fiscales disponibles) se extendería
por 48 meses. Luego de eso, a largo plazo, la aspiración de los legisladores es
poder llegar a generar entre 700.000 y 1 millón de puestos de trabajo en el
interior del país.

ATE
repudió el desalojo en Guernica: La salida es política, no represiva

En un comunicado firmado por María José
Cano y "Cachorro" Godoy, ATE repudió el brutal desalojo y represión a
las familias que se habían asentado en Guernica, Presidente Perón.

El sindicato ponderó las propuestas e
instancias de negociación que se desplegaron durante los últimos tres meses, "con el objetivo de obtener no sólo una
respuesta a una justa demanda, sino evitar también la violencia  desatada en el marco del desalojo".

A su vez, rechazó "toda estigmatización de quienes luchan por condiciones de vida
dignas, como también su criminalización y judicialización”. “La mayor
solidaridad con las familias de Guernica",
expresó ATE.

"En
medio de una crisis sin precedentes y ante un tema tan sensible en nuestro país
como es el acceso a una vivienda digna, y reconocido oficialmente el gran
déficit habitacional"
, estos hechos "ponen en jaque la necesaria e
impostergable exigencia de políticas que aseguren no solo ese derecho".

En ese sentido, ATE enfatizó que "se torna ya impostergable la sanción
del Proyecto de Ley del Impuesto a las Grandes Fortunas, así como la
implementación de reformas tributarias progresivas que graven la riqueza para
así avanzar en una justa redistribución; que indefectiblemente debe expresarse
en el proyecto de presupuesto 2021, asegurando la mayor inversión en políticas
públicas para así cerrar de una buena vez las brechas de la
desigualdad". 

"La
salida es política, no represiva ni punitiva",

cierra el comunicado.

 

Categorías
Noticias

Carta abierta de ATE a la sociedad de Gualeguaychú

La seccional Gualeguaychú de ATE publicó una Carta Abierta a
la sociedad de esa localidad, en la que expone la grave situación que
atraviesan lxs trabajadores estatales y, en particular, lxs del sector Salud.

“La pandemia vino a desnudar esta crisis que muchos
quisieron acallar, pero justamente es en Salud donde se manifiesta hoy como
derecho humano primordial y un área fundamental para el desarrollo de los
pueblos. Y es el Estado, como bien sabemos, el garante de derechos para todos
los ciudadanos por igual, y aquí es donde no debe mirar para un costado y
vulnerar derechos de sus trabajadores, que por cierto son quienes sostienen y
garantizan que todo el aparato-sistema estatal funcione adecuadamente”, destacan
desde ATE.

Y señalan que “ante la falta de políticas, en este caso de
salud a nivel nacional que aporten lineamientos generales liberando y
permitiendo que cada provincia, cada municipio construya su propia política en
sus sistemas de salud”,  desde el
sindicato “abogamos, pedimos y reclamamos mínimamente conocer cuál es el plan,
cuáles son los objetivos  para readecuar
y enmarcar a nuestros trabajadores en un ámbito de trabajo sin retaceos, donde
puedan brindar sus conocimientos en un ambiente laboral sano, sin miedos, sin
violencia, donde puedan cumplir con sus obligaciones respetándole sus derechos.
Por ello 3n nuestra organización solo peleamos derechos de la clase, NO PONE NI
SACA FUNCIONARIOS”.

En esa línea, afirman: “Nos organizamos frente a los
Gobiernos autistas -empleadores diciendo que: no queremos más ajuste, ni más
despidos, basta de precarización laboral, que no estamos dispuestas/os a
resignar ni un derecho de los que hemos conseguimos con tanta lucha. Queremos
trabajos dignos con Justicia Social y que seguiremos en la calle reclamando
hasta conseguirlos”.

Reproducimos la Carta
Abierta completa:

CARTA ABIERTA DE LOS
TRABAJADORES ORGANIZADOS EN ATE A LA SOCIEDAD DE GUALEGUAYCHU POR UNA SALUD CON
IGUALDAD Y JUSTICIA SOCIAL.

“NI DE LOS GOBIERNOS
NI DE LOS PATRONES, DE LOS TRABAJADORES”

A finales del gobierno de Macri en el año 2019, desde que
comenzó su presidencia, transitamos jornadas de luchas,  movilizaciones y organización donde nuestra
entidad sindical fue protagonista con un acumulado de unidad con otras
organizaciones  tratando de instalar
espacios de discusión y debate para poder construir conjuntamente los derechos
de la clase trabajadora que todavía no hemos podido alcanzar.

Enfrentamos las políticas de vaciamiento y el intento de la
tercera reforma del estado queriendo garantizar los intereses de los grandes
grupos económicos en nuestra Argentina. Lucha que venimos sosteniendo a lo
largo de estos años de democracia poniendo como prioridad no solo los derechos
de los trabajadores estatales, sino aportando a derrotar las políticas
neoliberales tratando de abrir tiempos de cambios y esperanza para nuestro
pueblo. 

Esta situación produce inequidad en la distribución de
recursos, la destrucción de los recursos naturales, la expropiación de los
bienes comunes, profundizando los niveles de desigualdad en las formas y
calidad de vida, imprime un patrón de desigualdad que se expresa en nuestra
vida privada, social, laboral, en las instituciones, a través de la cultura.

Entendemos que la
pelea debe estar enmarcada contra el capitalismo y la política neoliberal que
transformó las políticas públicas en instrumentos de entrega y sometimiento que
será necesario desmontar en la reconstrucción de un Estado democrático y
popular (como lo manifestara nuestra ATE en la carta abierta enviada al señor
presidente de la Nación).

Este diagnóstico, ATE
también se lo hizo conocer en una nota enviada al Señor Gobernador de la
provincia de Entre Ríos en el mes de Abril de este 2020, considerando las
preocupaciones de las y los trabajadores de la administración pública en
general y especialmente al sector de la salud.

Decíamos: “la realidad de la ciudad de Gualeguaychú no
escapa a la situación política que se vive en la provincia y la nación, la
economía donde es una constante la opresión de los mercados, los salarios por
debajo de los índices que determina el INDEC, la inflación por el aumento de
los precios desproporcionados y sin control y hoy azotados con una pandemia
internacional con un virus que se ha llevado miles de muertes y ante la
realidad de nuestro país que a través de los diferentes gobiernos han ido
desguazando el Estado y especialmente la salud pública dejando a la merced de
salir a batallar en los diferentes ámbitos de contención sanitaria, de hacer lo
que se puede con los insumos que aún hoy con la pandemia instalada son escasos
por no decir casi faltantes en muchos lugares”.

En esta nota apelábamos a la sensibilidad social del señor
gobernador donde solicitábamos urgentemente se atendieran los reclamos ahí
enunciados: refacción urgente de las instalaciones hospitalarias, provisión de
insumos, aparatología, se dejara sin efecto los descuentos de los horarios
atípicos y horas extras razones que teniendo en cuenta la inflación del primer
trimestre fue de 7,6% e iba a golpear directamente a los magros salarios de
las/os trabajadores profundizando aún más la pobreza. Solicitábamos también la
urgente coberturas de suplencias ya que entendíamos se estaba sobre exigiendo a
las/os compañeras/os trabajadores que eran y son los que trabajan en primera
línea en los hospitales contra la pandemia

Sostuvimos que se debían rever las licencias profilácticas,
porque entendíamos que era cuando mas teníamos que cuidar a las/os trabajadores
para que pudieran tener sus descansos y descomprimir la presión que como
sociedad estábamos y estamos traspasando a los mismos. Reiteramos en esta nota que el reconocimiento no es solamente con los
aplausos sino por las garantías que toda/o trabajador debe tener para
desempeñar correctamente sus ocupaciones.

Pedíamos en su
momento y seguimos pidiendo al Sr Gobernador como responsable de destino
político, económico y social de todos los entrerrianos garantice  estos requerimientos, y que desista de usar a
los trabajadores como variable de ajuste ya que desde Diciembre estuvimos
reclamándole la apertura de paritarias, otorgando solo aumentos por decretos
que no condicen con los porcentajes alcanzados por la inflación a casi terminar
este año, pero una vez más  definió que
la variable del ajuste debía recaer sobre los hombros de las/os trabajadores.

Hoy nos siguen pidiendo esfuerzos a la clase trabajadora,
pero insistimos que deben pedir estos esfuerzos a los legisladores provinciales
que nos representan, que mediante el voto popular fueron los que levantaron sus
manos votando leyes antiprogresistas, sumergiendo a las economías nacionales,
provinciales y municipales, en más entrega a los grupos de poder, hoy premiados
con cargos ministeriales.

Sancionaron una ley de Emergencia Económica que afecta el
salario de la clase trabajadora, sin diferenciar dentro de ellas las de mayor
jerarquía, dejando a  las grandes
fortunas de  la provincia incluso que
tributen en capital sin permitir un mayor ingreso de recursos genuinos al
Estado. Como decía Jauretche: “O ES PA TODO LA COBIJA O ES PA TODOS EL
INVIERNO”,   pero deben saber que no es
al que menos tiene al que se le debe pedir el esfuerzo.                                                 
        

Definimos de igual manera y analizando la realidad sanitaria
reunidos en el mes de Julio con el objeto de evaluar la situación de las/los
trabajadores en general y la emergencia sanitaria en particular del
departamento de nuestra ciudad como conclusión  
redactamos un documento que hicimos llegar al hoy director saliente, así
será también enviado al hoy nuevo director, que es básicamente lo que  manifiesta ATE a lo largo de todos estos años:
que la SALUD DEBE SER POLÍTICA DE ESTADO NACIONAL E IGUALITARIA PARA TODAS/OS,
que ante el contexto de vulneración y de indefensión de las/os trabajadores que
por miedo a realizar un reclamo, mediante amedrentamiento o presiones
constantes, corre el riesgo de perder su fuente laboral. Que actuaremos
firmemente en la búsqueda de soluciones a corto plazo, a través del diálogo
principalmente pero con las herramientas legales si los casos lo ameritan, para
cumplir con el espíritu que esta Asociación trabaja desde su nacimiento, que es
la defensa de los derechos y las obligaciones de todos los trabajadores
estatales dentro del marco legal que nuestro estatuto lo permite y obliga.

Sostenemos, y así se lo hicimos saber al director, que como
dice nuestro Art. 14 Bis de la CN: “IGUAL REMUNERACIÓN POR IGUAL TAREA”, no permitiendo
que se trate de trabajadoras/es de primera, segunda o tercera categoría ya que
esta premisa no cumplida aumenta aún más las diferencias e inequidades que
padecen las/os trabajadores.  Hoy el
Estado, incumple esta normativa, ya que la precarización en todas sus formas de
contratación profundiza las desigualdades en las condiciones laborales que a
través de los años hemos venido denunciando. La mayoría de estas/os
trabajadores, nacionales, provinciales y municipales, están por debajo de la
línea de pobreza, según datos proporcionados por el INDEC, que hoy establece
que para no ser pobre (un matrimonio y dos hijos) se deberían estar cobrando $
73.000 de salario y que sin dudas, en la mayoría de los sectores de la
administración pública entrerriana en el ámbito laboral se incumple.

Que el ingreso del personal debe ser POR CONCURSO (desde el
directivo hasta su ultimo trabajador según la normativa emanada desde la
Constitución Provincial) que no sea por amiguismo o por cuestiones que rayan
los favores políticos, sino por méritos, formación y capacidad profesional a
que en este contexto no hay posibilidad de concursos como lo establece el
Régimen Jurídico Básico, ley sancionada y no reglamentada en la provincia de
Entre Ríos. 

Definimos como organización sindical firmar el petitorio
enviado al Sr Gobernador el día de la Sanidad el 21 de septiembre. ¿Cómo no
acompañar esta notificación si en ella está plasmado lo que durante tanto
tiempo ATE viene manifestando a las autoridades políticas, nacional, provinciales,
municipales, a lo largo y ancho del país? Esperando se revea para que podamos
las/os trabajadores alcanzar la equidad en trato, y condiciones laborales y que
dejemos de ser las variables de los ajustes que realiza el poder político,
aunque en muchos casos no estemos de acuerdo con las políticas que implementan
en la administración pública sin dejar de decirlo.

La pandemia vino a
desnudar esta crisis que muchos quisieron acallar, pero justamente es en Salud
donde se manifiesta hoy como derecho humano primordial y un área fundamental
para el desarrollo de los pueblos. Y es el Estado, como bien sabemos, el
garante de derechos para todos los ciudadanos por igual, y aquí es donde no
debe mirar para un costado y vulnerar derechos de sus trabajadores, que por
cierto son quienes sostienen y garantizan que todo el aparato-sistema estatal
funcione adecuadamente. MI TRABAJO SON TUS DERECHOS como venimos señalándolo a
toda la ciudadanía de este país.  

Hacemos nuestras las palabras de Eva Perón, hoy más vigente
que nunca “DONDE EXISTE UNA NECESIDAD, NACE UN DERECHO”, defendemos esta
condición y lo ponemos en práctica con toda la buena fe que nos ampara.

Que los aumentos de salarios en este caso al personal de
salud, sea nivelado hacia arriba con el resto de los diferentes sectores del
Estado provincial, no puede ni debe haber trabajadores de elite ni que haya de
diferentes niveles (de primera, segunda, tercera o de cuarta) ya que tenemos
sectores que están también como sectores esenciales y son los más postergados
de la administración pública como son auxiliares de educación, comedores
escolares y Niñez (COPNAF) entre otros. Esta situación de inequidad se
resolvería con un verdadero Convenio Colectivo de Trabajo con las
particularidades de cada sector planteando derechos y obligaciones

Esta es la condición
de ser de nuestra organización sindical, que ante la falta de políticas, en
este caso de salud a nivel nacional que aporten lineamientos generales
liberando y permitiendo que cada provincia, cada municipio construya su propia
política en sus sistemas de salud, es que abogamos, pedimos y reclamamos
mínimamente conocer cuál es el plan, cuáles son los objetivos  para readecuar y enmarcar a nuestros
trabajadores en un ámbito de trabajo sin retaceos, donde puedan brindar sus
conocimientos en un ambiente laboral sano, sin miedos, sin violencia, donde
puedan cumplir con sus obligaciones respetándole sus derechos. Por ello nuestra
organización solo peleamos derechos de la clase NO PONE NI SACA FUNCIONARIOS.

Peleamos por que la Clase Trabajadora, tenga los mismos
derechos en cualquier punto del país, luchamos por la igualdad de oportunidades
y trato, por condiciones dignas de labor, por salarios decentes, por carreras
administrativas que nos incluyan a todas y todos, por la Justicia Social que
nos contenga y nos solidarice entre otros.   

Nos organizamos frente a los Gobierno autistas empleador
diciendo que: no queremos más ajuste, ni más despidos, basta de precarización
laboral, que no estamos dispuestas/os a resignar ni un derecho de los que hemos
conseguimos con tanta lucha. Queremos trabajos dignos con Justicia Social y que
seguiremos en la calle reclamando hasta conseguirlos.

Por lo antes expuesto, hoy más que nunca reafirmamos nuestra
premisa y bandera que enarbolamos bien en lo alto “ATE ES DE LOS TRABAJADORES,
NI DE LOS GOBIERNOS NI DE LOS PATRONES”.-

COMISION ADMINISTRADORA DE LA SECCIONAL GUALEGUAYCHU DE LA
ASOCIACION TRABAJADORES DEL ESTADO-ATE