ATE

Categorías
Noticias

ATE denuncia suba del 3.692% en descuento por seguro de vida a estatales

La ATE Corrientes exigió al Poder Legislativo y al
Poder Judicial que cumplan con su obligación de controlar e investigar la
operación irregular que el Gobierno de la Provincia de Corrientes realizó
mediante la contratación directa -sin licitación pública ni concurso de precio-
de la póliza de Seguro de Vida Obligatorio que pagamos con nuestros aportes
cerca de 65.000 trabajadores y trabajadoras estatales.

La ATE denunció que el negociado incluye además un
aumento, sin previo aviso, del 3.692% en el monto del descuento compulsivo que
nos aplican a los trabajadores y trabajadoras estatales desde octubre de 2020,
lo que presenta un negocio de $7,8 millones mensuales que ahora se lo lleva la
empresa Orígenes Seguros controlada por Grupo Dolphin Holding S.A. y Grupo
Emes, ambas propiedades de Marcos Marcelo Mindlin y Damián Miguel Mindlin.

 

INVICO
cesantea a precarizada/os

La ATE denunció que en el Instituto de Vivienda de
Corrientes (INVICO) quince agentes con muchos años de antigüedad, todos superan
la década de prestar servicios, este mes no pudieron presentar sus
facturaciones para poder cobrar sus haberes.

En este marco la Junta Interna de ATE INVICO dispuso
presentar una nota al gobernador, Gustavo Valdés, sobre esta situación, dado
que el interventor del organismo  no
responde al pedido gremial de reincorporar a la/os cesanteada/os. 

Categorías
Noticias

Advierten que no se puede volver a las aulas porque el Protocolo no se cumple

Trabajadora/es Auxiliares de la educación,
administrativos, ordenanzas y docentes, nucleados en la ATE Entre Ríos
aseguraron a la agencia informativa provincial AIM que no están dadas las
condiciones de posibilidad para retornar a las escuelas, ya que denunciaron que
no se cumple con el Protocolo y hay falencias en infraestructura.

En el plenario provincial de los trabajadores de la
educación nucleados en ATE, auxiliares, administrativos, ordenanzas y docentes
escucharon al presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller,
quien dio su visión sobre lo que será la vuelta de los trabajadores a los
espacios físicos donde se dictarán las clases y explicó el Protocolo, donde la
idea es no poner en riesgo a nadie.

“El protocolo está muy bien diseñado por el Comité de
Emergencia Sanitaria (Coes), pero a muchos de los lugares no llegó y sabemos
que no se cumple en ninguna parte de forma acabada, por lo que el gobierno
puede tener buenas intenciones (para proteger a los trabajadores de la
educación y a los estudiantes) pero una cosa es lo que dicen y otra es lo que
hacen”, dijo a esta Agencia el secretario general de ATE, Oscar Muntes.

En ese marco, indicó que el plenario definió “que es
imposible volver a clases en este escenario, porque no están dadas las
condiciones edilicias y de cuidado para poder volver a las aulas”.

En algunas escuelas “se trabajó de forma ordenada,
pero en la mayoría de las instituciones no se dio así el proceso porque no
están dadas las condiciones ya que no hay partidas de limpieza suficientes
(algo que se reclamaba antes de la pandemia) y la infraestructura no es la
adecuada”, precisó Muntes, quien agregó que “también falta personal para
cumplir con todas las tareas”.

Las escuelas en Entre Ríos “están en una situación muy
precaria y difícil para volver a dar clases presenciales y esta decisión del
gobierno provincial angustia muchísimo, porque además este proceso (donde
muchos auxiliares siguieron trabajando) no implica un reconocimiento económico
a los auxiliares y el resto del personal, por lo que se demanda el pago de un
adicional como a los trabajadores esenciales”.

Los auxiliares de educación “representan los
trabajadores que menos cobran en la provincia, por lo que es preciso que se
recupere ese salario para que puedan volver a vivir dignamente”, aseguró Muntes.

Categorías
Opinión

Bolivia en la senda del Che

Hace casi un año
nomás, la derecha imperialista ejecutaba un golpe de Estado. Al concretarse, un
conjunto de intelectuales indigenistas, feministas y ecologistas[1]
plantearon que el gobierno del MAS había hecho fraude; que Evo Morales había
caído por su propio peso; que había sido un levantamiento popular contra el MAS
aprovechado por la derecha; que se trataba de una crisis institucional. Un año
después, y solo dos semanas posteriores a que lxs golpistas homenajeen a los
asesinos del Che, el MAS arrasó en las elecciones, recuperando el
gobierno. 

Estxs intelectuales
han discutido los procesos latinoamericanos ubicados en la interrelación de
tres contradicciones: el género, la raza/etnia y la naturaleza. En este
sentido, las acusaciones al gobierno de Evo circularon en torno al carácter
patriarcal de la conducción política, al neoextractivismo y a una versión
arquetípica de lo indígena.

Para estxs
intelectuales, el Cono Sur pivotea a lo largo de este siglo, en una
contradicción entre un modelo de crecimiento basado en el extractivismo y un
modelo de decrecimiento sustentado en la agroecología, el feminismo y el
indigenismo.

Uno de los ejemplos
de esta discusión es el litio. Argentina, Bolivia y Chile contienen en sus
territorios la mayor cantidad de este mineral del planeta. El litio hoy es un
elemento clave para las tecnologías de almacenamiento energético, no solo para
comunicaciones, ni para amortiguar el rasgo intermitente en las energías
renovables, sino también en la movilidad eléctrica. El gobierno de Evo, a
diferencia de Chile y Argentina, estatizó los yacimientos de litio y creó una
empresa estatal para conducir el proceso de exploración, investigación y establecimiento
de la producción en plantas piloto. Para el escalamiento industrial, inició
acuerdos con Alemania y China, que no tuvieran como eje único e indiscutible el
valor de cambio. El Estado boliviano negoció acuerdos que permitirían resolver
necesidades populares sin intercambio mercantil, a partir de dispositivos en
los cuales el litio cumple un rol clave. Y el golpe truncó este proceso.

La imagen de Evo
circulando en un auto eléctrico construido en talleres bolivianos puede tener
distintas lecturas. Por un lado, la condensación de las tres contradicciones
que antes mencionamos: el auto eléctrico como falo, la extracción de litio como
agresión a la naturaleza y el indígena que propone patrones culturales del
colonizador.

Por otro lado, para
el magnate asociado a Donald Trump, Elon Musk, esta imagen es una afrenta a su
poderío y por ello dijo que volvería a apoyar un golpe en Bolivia por el litio,
imprescindible para su empresa automotriz Tesla.

Finalmente, esa
imagen también propone una forma de entender el desarrollo para Nuestramérica:
siguiendo la senda del Che.

Hace 55 años, el
Che Guevara daba uno de sus memorables discursos, en el II Seminario Económico
de Solidaridad Afroasiática, realizado en Argel, entre el 22 y el 27 de febrero
de 1965.  En este discurso el Che
plantea, en primer lugar, la “necesidad de la alianza de los pueblos
subdesarrollados y de los países socialistas” contra el enemigo común: el
imperialismo.

En segundo lugar,
en el discurso, Guevara plantea que “el desarrollo de los países que empiezan
ahora el camino de la liberación, debe costar a los países socialistas”. El Che
postula una propuesta de establecimiento de un vínculo entre países socialistas
y subdesarrollados donde los primeros tengan un rol clave en determinar que los
términos de intercambio comercial y financiero no estén regidos por la ley del
valor, por las reglas del juego capitalista, sino que acompañen fraternalmente
a los países subdesarrollados en su camino de desarrollo. En este punto el Che
plantea que los países socialistas deben establecer créditos y precios
diferenciados, inversiones directas y formar cuadros técnicos. 

En tercer lugar, el
Che plantea que “deben ponerse en tensión las fuerzas de los países
subdesarrollados y tomar firmemente la ruta de la construcción de una sociedad
nueva”. Este es tal vez el postulado que más se articula con el pensamiento
guevarista sobre la construcción del hombre
nuevo
. Cuando el Che propone términos de intercambio que propicien el
desarrollo, está implicada la disputa por el rumbo socialista de la sociedad,
en cada país, para cada pueblo.

Y finalmente en
cuarto lugar, el Che plantea que “no se puede abandonar el desarrollo a la
improvisación más absoluta”. En la planificación reside gran parte del
pensamiento económico de Guevara, aunque el Che postula una mirada integral de
la lucha de clases, conformando y configurando al conjunto de los aspectos de
la sociedad.

La imagen del auto
eléctrico de Evo, entonces, propone un camino de confrontación con el
imperialismo: un pueblo sumido en la dependencia y el subdesarrollo por siglos,
que encara un proceso de lucha antiimperialista, en el cual asume el control
sobre su propio desarrollo. La movilización popular y la reforma constitucional
que le otorga la propiedad completa del suelo al Estado, permite negociar los
términos del intercambio en un marco que profundiza la soberanía y la
distribución de la riqueza. El protagonismo del conjunto de las
subalternidades, cristaliza en derechos, incluso para la naturaleza. Aunque el
mundo no es el mismo que en 1965, tener injerencia sobre los términos de
intercambio entre naciones y entre empresas, implica confrontar con los marcos
conformados por el Consenso de Washington. Es decir, retomar la construcción
revolucionaria de una senda en que los intercambios sean a favor de los
pueblos.

¿Por qué estxs
intelectuales feministas, indigenistas y ecologistas, entonces, acompañaron de
alguna forma el golpe? Porque desagregan el elemento central de lo que se juega
en Bolivia: la lucha contra el imperialismo. Esta desagregación del contenido
de clase de las disputas, habilita el error (siendo generosxs). Las
contradicciones de género, raciales y ambientales, junto con las de clases,
constituyen una totalidad social, un proceso histórico complejo que se
despliega haciendo emerger la interrelación de dichas contradicciones. En la
lucha antiimperialista se transmuta esa interrelación de conflictos sociales.

Retomar la senda
del Che, implica recuperar la síntesis concreta de la forma en la cual se despliega
la lucha de clases en Nuestramérica, es decir, sin disputa contra el poder
imperialista no hay proceso de liberación de ninguna de las contradicciones que
estos intelectuales proponen emanciparse.



[1] Rivera Cusicanqui, Segato, Zibechi,
Gudynas, Svampa (aunque ella sí reconoció el golpe de Estado, planteó que el
afán reeleccionista y el fraude eran los iniciadores del golpe), entre otras y
otros. 

Categorías
Noticias

Se cumplen 25 años de la voladura de la Fábrica Militar

El martes 3, al cumplirse 25
años de la explosión, el departamento de Cultura de ATE Nacional proyectará un
documental que cuenta el origen de la planta, la voladura, y su relación con
los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA.

 

El largometraje, realizado
con el apoyo de ATE Nacional y ATE Río Tercero, se proyectará a las 20 horas
por el canal de You Tube (ATE Cultura Nacional) sumándose a los diversos actos
recordatorios que se harán en la localidad cordobesa a lo largo del día.

 

El Concejo Deliberante de Río
Tercero declaró de “Interés municipal” la película, realizada por Carlos
Lencinas (documentalista) y Cristian Primo (historiador), que recorre la
historia de la planta militar cordobesa desde sus orígenes hasta el presente,
marcando como hito los trágicos sucesos ocurridos el 3 de noviembre de 1995.

 

Ya habíamos estrenado este material en el auditorio Eva Perón hace tres
años pero ahora con agregados y ampliaciones lo reestrenamos con la idea de
homenajear a las víctimas y exigir juicio y castigo a los responsables políticos
de las explosiones”
señaló Mirta Matheos, directora de Cultura.

 

También será trasmitida en la
plataforma digital de la municipalidad de Río Tercero con la presencia de
Damián Albornoz, secretario General de la seccional local, y distintos
representantes sindicales de la fábrica.

 

En esa emisión, que se realizará
en el marco de numerosas actividades de homenaje y recordación en toda la
ciudad, se verá un saludo de Hugo Cachorro Godoy, secretario General de ATE
Nacional, donde recuerda a las víctimas, y reclama “ el pago de las indemnizaciones por daños morales y psicológicos, aún
pendiente; la reparación histórica por el daño sufrido por la ciudad; la
reactivación de la Fábrica militar y respuestas a los reclamos de sus
trabajadores”.