ATE

Categorías
Noticias

3º conversatorio sobre Salud mental de lxs Trabajadorxs del Estado

Se llevó adelante el tercer conversatorio en la
modalidad virtual del Ciclo de conversatorios a distancia “Salud Mental de lxs
trabajadorxs del Estado en tiempos de Pandemia: Temores, fatigas, angustias,
precaridades, riesgo, broncas, trabajo”, organizados por la Secretaría de
Extensión de la Facultad de Psicología de la UNLP y ATE Universidades, con la
participación del ISSTATE.

Con la presencia de casi 50 compañerxs de distintos
puntos del país, este tercer conversatorio se tituló: “Emergencia sanitaria,
salud mental y derechos en las infancias: ¿Cómo escuchar?”, contó con la
coordinación del Lic. Felix Heredia, de la Facultad de Psicología de la UNLP y
las siguientes disertantes

•Dra. Florencia Morelli: Vocal del Consejo Directivo Provincial
de ATE Bs. As. y Secretaria de DD. HH de la CTAA de LA Plata y Ensenada,
miembro del foro de la Niñez.

•Silvana Escobar: Profesora y licenciada en Psicología
especializada en docencia Universitaria, Investigadora extensionista, Ex
residente del Hospital Sor María Ludovica de La plata

•Julieta Cuesta: Psicóloga Social y Coordinadora del
Hogar Convivencial de Mujeres “La Quinta”

En esta oportunidad, 
la compañera Florencia Morelli se refirió al marco referencial para el
abordaje de la construcción histórica referida al tema de la niñez y la
influencia de las decisiones políticas en este tema y mencionó que “el
Trabajador del Estado tiene un rol protagónico en su doble inserción como
trabajador dependiente, pero cumple una importante función en el sector  que es ser facilitador del acceso a los
Derechos”.

Por su parte, la Lic. Silvana Escobar planteó las
dificultades de llevar a la práctica las diferentes perspectivas teóricas del
marco normativo y su desarrollo en ámbitos Laborales, remarcando la distancia
entre el marco normativo y aquello con lo que se encuentra cada trabajador en
el día a día que se presenta como obstáculo. Por otro lado, se refirió
particularmente al derecho de lxs niñxs a ser escuchados y a ser tenida en
cuenta su voz como sujeto de pleno derecho pero corriéndose del
“Adultocentrismo” como perspectiva. Julieta Cuesta se refirió a la problemática
del Hogar Convivencial de Salud Mental “La Quinta” y la situación de lxs
trabajadorxs de la Institución.

Luego de estas disertaciones se dio lugar al
conversatorio en sí mismo, con un espacio de preguntas, respuestas y aportes de
lxs participantes.

Categorías
Noticias

El gobierno fueguino anunció la creación de la Carrera sanitaria

El gobernador de la provincia de Tierra del Fuego, Gustavo
Melella, anunció que enviará a la Legislatura provincial un proyecto para la
creación de la carrera de Licenciatura en Enfermería. 

El anunció del gobierno celebra un viejo reclamo de la
ATE provincial para que se reconozca como profesionales a la/os trabajadora/es
de Enfermería. Según el propio Melella, se espera ya contar con la carrera para
el próximo año.

El mandatario fueguino acotó que “se va a realizar un
acuerdo entre el Ministerio de Educación de la provincia, el Ministerio de
Salud y una universidad para tener la carrera de la licenciatura y a partir de
ahí se desprenden otros cursos de posgrados tan necesarios”.

Al tiempo de celebrar el proyecto, desde la ATE Río
Grande explicaron que un punto del proyecto expresa que se va a dar ese reconocimiento
a través del ítem que se denomina Responsabilidad Profesional, que es un ítem
que se viene reclamando desde ATE hace mucho tiempo.

“El reconocimiento profesional de los enfermeros es
muy importante, porque están percibiendo un sueldo muy bajo incluso en
comparación con el privado y con otros sectores de la administración
pública", dijeron desde el gremio. 

Categorías
Noticias

ARS fabricara la primera impresora 3D para la construcción de viviendas en el país

La ATE Ensenada participó de la firma del convenio
entre el presidente del Astillero Rio Santiago (ARS), Ariel Basteiro, el
vicepresidente de la Universidad Nacional de La Plata, Ing. Marcos Actis y el
decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Martin Frene, para el diseño y
prototipeado de una impresora 3D para la construcción de casas a base de
mortero.

El titular de la Seccional, Francisco Banegas, celebró
el proyecto que viene siendo desarrollado por profesionales del ARS  y dijo que “tenemos un astillero que tiene
una matriz productiva que esencialmente es naval, pero también destacamos este
tipo de proyectos  de innovación que
permiten buscar soluciones el problema habitacional de miles de familias de
nuestra región y de la provincia”.

“Desde hace más de siete meses venimos trabajando con
el actual gobierno no solo en buscar la restitución salarial que ilegalmente
nos fue arrebatado por el gobierno de Macri y Vidal, sino que además queremos
ser protagonistas de la definitiva reactivación productiva. La sociedad tiene
que saber que en Ensenada existe un polo industrial capaz de dar respuesta ante
distintas necesidades. La pandemia demostró que el Astillero Rio Santiago, es
una empresa con fuerte voluntad colaborativa para brindar un abanico de
soluciones”, explicó Banegas.

Categorías
Noticias

El gobierno pampeano convocó a negociaciones paritarias

El gobierno pampeano convocó a los gremios estatales
para el próximo viernes 23, a negociar las paritarias correspondientes al
segundo semestre del año. 

La ATE la Pampa celebró la convocatoria y ja
adelantado que piensa llevar como planteo
la necesidad de recuperar el poder adquisitivo, cuyo estimado en la provincia
roza los 80.000 pesos mensuales para cubrir el costo de la canasta básica
familiar. En esta paritaria ATE también quiere plantear la situación de la/os
trabajadora/es de la Salud, agravada hoy por la suba de casos de covid 19.      

Otros puntos a llevar a debate son el blanqueo del
suplemento remunerativo no bonificable al básico,  poder seguir discutiendo la aplicación de la
reestructura de la escala salarial de la Ley 643, y la situación de
precarización  laboral en el estado,
especialmente lo que sucede en municipios.

La titular del CDP, Roxana Rechimont, señaló que “la
situación económica se ha agradado tanto que el costo de la canasta familiar,
llega a los 80.000 pesos”. Agrega Rechimont que en este marco “vamos a plantear
una paritaria salarial suficiente como para que nos permita paliar la crisis”. 

Categorías
Noticias

Maquinchao: ATE logra aumento del 30% y puesta en marcha del convenio colectivo

Luego de un cuarto intermedio se reanudaron las
negociaciones salariales entre ATE y el municipio de Maquinchao, que estuvo
representado por su intendenta, Silvina Frías, en las que se acordó un aumento
de hasta el 30%, revisión en diciembre y el comienzo de las negociaciones para
crear un convenio colectivo.

El incremento para la planta permanente se hará
efectivo en dos cuotas iguales del 15% en octubre y diciembre. De la misma
manera, los trabajadores contratados accederán a un incremento del 20% en
octubre y 5% en diciembre.

Asimismo, las partes acordaron elevar el monto de la
asignación familiar a 3.500 pesos, equiparándolo casi con la Asignación Universal
por Hijo. ATE pidió una revisión salarial en diciembre, para evaluar el impacto
inflacionario

“Para ATE es un acuerdo salarial que permite contener
el poder adquisitivo de los trabajadores en medio de una de las peores crisis
económicas que se recuerden en la historia de nuestro país”, dijo Víctor
Orellana, secretario de Organización de ATE, que concurrió al encuentro junto a
Federico Gabarra, secretario general de la seccional Alto Valle Este, y Vanesa
Contreras, referente de ATE en Maquinchao.

Por otro lado, ATE logró el compromiso de comenzar a
regularizar el contrato de los trabajadores becados y a diseñar un convenio
colectivo de trabajo, a partir del 5 de noviembre próximo. Esto permitirá
establecer un marco regulatorio que ponga fin a la irregularidad contractual de
buena parte del personal.

“Entendemos que es un gran gesto del Ejecutivo
municipal empezar a regular la situación de trabajadores y trabajadoras que por
años han visto vulnerados sus derechos laborales”, dijo Vanesa Contreras,
delegada de ATE. “Es un avance importante: la próxima creación del CCT
permitirá tener un marco normativo para que de una vez por todas se comience a
dar prolijidad a las relaciones laborales de este municipio.”

 

Cervantes

La Seccional ATE Villa Regina llegó a un acuerdo  salarial con el municipio de Cervantes en el marco
de las negociaciones paritarias y 
logró  para un incremento de 3.000
pesos que se incorporan al básico de los trabajadores municipales. El mismo es
retroactivo al mes de septiembre y se abonará por planilla complementaria.

El sindicato también consiguió 4.000 pesos  no remunerativos que serán abonados en dos
cuotas a depositar en octubre y noviembre y un incentivo de $1900 en concepto
de presentismo.

Categorías
Noticias

ATE acuerda un aumento salarial del 21% para municipales de Capayán

A  través de la
participación del CDP catamarqueño, la comuna de Capayán y ATE acordaron un
aumento salarial del 21% para municipales de esta ciudad.

El acuerdo establece un aumento de 11% con los haberes
de octubre y el 10% con los haberes del mes de noviembre. En tanto el municipio
y ATE acordaron tratar el mes próximo un aumento para las asignaciones familiares.

Asimismo el encuentro sirvió para que el gremio
pudiera poner en la mesa de discusión la situación existente con los ítems de insalubridad,
tareas de riesgo, tareas específicas, Títulos Secundario, Título Terciario y Título
universitario. El intendente se comprometió en avanzar en una solución sobre
estos reclamos.

Categorías
Noticias

ATE se reunión con el intendente de San Martín de Los Andes para tratar la situación de trabajadora/es de la Salud

Integrantes de la ATE San Martín de los Andes se
reunieron con el intendente de la ciudad, Carlos Saloniti, funcionarios del gobierno
y del Concejo Deliberante para tratar la situación que atraviesan la/os
trabajadora/es de la Salud de la Zona Sanitaria IV.

Encabezados por Segundo Andrade y trabajadorxs de la Salud,
ATE expuso exponer las diferentes situaciones que los aquejan y las diversas
problemáticas que vive el sector frente a la pandemia, entre ellas, la
precarización laboral, que no se sienten cuidadxs, la falta de insumos y
elementos de protección, los recargos de horarios que tienen, que cada vez hay
menos personal en diferentes áreas, entre otras problemáticas y solicitaron que
se tomen medidas urgentes frente a estas situaciones que solo hacen generar más
estrés, cansancio y preocupación.

“Desde el gremio veníamos trabajando hace un tiempo
sobre las necesidades de nuestrxs compañerxs, entre ellas, realizamos varias
presentaciones por escrito, tanto en el municipio, la Zona Sanitaria IV, el
Concejo Deliberante, que no fueron escuchadas en su momento”, explicaron desde
ATE.

Al fin de la reunión surgió el compromiso municipal de
trabajar en conjunto y tomar medidas frente a la preocupación que hoy reina en
el sector de los trabajadorxs de Salud Pública.

 

Categorías
Noticias

Con una gran jornada de protesta ATE lanza su plan de lucha en la salud provincial

En respuesta al Decreto 690/20 del gobernador, Juan Schiaretti, y por mandato del plenario general de delegados provinciales de
Córdoba, la ATE Córdoba realizó una jornada de lucha en los hospitales
provinciales por haberes dignos y contra la discriminación salarial que impulsa
el Ministerio de Salud.

La norma establece el beneficio de un plus salarial
para algunos sectores de trabajadoras y trabajadores, no remunerativos y por
única vez, en detrimento de otros, tan agobiados por el desgaste de meses de
pandemia como el resto.

Tal como estaba previsto la modalidad de la medida de
fuerza fue con las y los compañeros con fotos con consignas en las puertas de
los establecimientos donde pueda garantizarse el distanciamiento social y una
campaña con material gráfico colgado en las paredes, con fuerte difusión en
redes y medios.

A su vez, la conducción del CDP, encabezada por el
secretario General, Federico Giuliani, centró la recorrida por las asambleas
que se realizaron en el Polo Sanitario y la Casa del Joven, donde se llevó
adelante un activo debate sobre al situación del sistema sanitario y las
penurias que atraviesan las y los trabajadores de los equipos de salud debido a
la errática gestión de la pandemia que lleva adelante el ministro del área,
Diego Cardozo, sumado a las pésimas condiciones salariales y de trabajo, en las
que deben atender a los pacientes las y los compañeros de la primera línea de
atención.

Primero en el Hospital Rawson, luego en el Hospital de
Niños, por último en la manzana psiquiátrica, Giuliani recogió las demandas del
sector e impulso un plan de lucha para torcer las políticas discriminatorias de
Schiaretti.

“Esta bronca, este dolor, es resultado de tener que
pelear cada día contra este desprecio del gobernador y el ministro de Salud
contra todo lo que tiene que ver con la salud pública y sus trabajadores.
Salarios bajos, precarización laboral, falta de personal, la verdad que hacen
un combo nefasto que amerita a que iniciemos un proceso de lucha”, afirmó el
dirigente ante las y los compañeros presentes.

El secretario General dijo que “claramente estamos
planteando nuestro rechazo al decreto 690, no puede haber trabajadores clase A
y clase B. A la salud pública la bancan todos los días los compañeros
administrativos, ambulancieros, los técnicos de laboratorio, los médicos, Los
enfermeros, los camilleros. Somos un colectivo y un conjunto, más allá de lo
que digan las dos leyes”.

Giuliani insistió que “en segundo lugar, hay que
rechazarlo en todos sus planos un pago por única vez no remunerativo. Para
nosotros sigue siendo la pelea principal que ATE ingrese a la paritaria, donde
no queremos discutir solamente aumentos salariales dignos. Claro que los
salarios se plancharon y quedaron muy atrás de los índices de inflación, porque
no es que perdimos salario este año sino que venimos perdiendo hace años. En
ese contexto, queremos discutir condiciones de trabajo, de higiene y seguridad
laboral, nos acostumbran y naturalizamos a trabajar de mala manera”.

Y concluyó que “por eso, urgente reapertura de la paritaria,
aumento salarial digno. La mayoría de los trabajadores de la salud bajo la
línea de la pobreza, es indigno”.

La próxima semana está previsto evaluar nuevas
acciones a los fines de avanzar en la unidad en la lucha con otros sectores
para incrementar el crecimiento organizativo del plan de lucha.

Categorías
Noticias

Finalizó el ciclo de Autoformación sindical: “Les invitamos a que sigan siendo parte”

Con compañerxs de todo el país de ATE y CTA-A se llevó a
cabo el tercer y último encuentro de la Autoformación política introductoria
“Diversidad sexual y formación sindical”, que se planteó “Desheterosexualizar
los espacios de trabajo”.

El ciclo fue organizado por el Departamento de Género y
Diversidad de ATE y la coordinación estuvo a cargo de la Mesa Colaborativa de
Diversidad.

Al saludar a lxs particiapantes, Clarisa Gambera recordó que
el objetivo de los talleres es trabajar de manera colectiva para abrir la
perspectiva de Diversidad en ATE, tomando como hito la ley conseguida de cupo
laboral trans, “sabiendo que es un punto de partida, no de llegada”, indicó.

“Para que se haga efectiva la ley en los espacios de trabajo
y sindicatos hay que incorporar una perspectiva de diversidad. Es un proceso de
transformación que lleva tiempo, compromiso y mucha responsabilidad, y sobre
todo revisar todo el tiempo nuestras prácticas”, expresó la dirigente.  Por eso, añadió, “la idea de la autoformación
es generar espacios de confianza para equivocarnos e ir construyendo juntxs, esa
es la manera para cambiar la realidad.  Las
mujeres que somos mayoría, aún acá, y que 
venimos empujando desde hace mucho por la igualdad y equidad para
nosotras, tenemos que construir alianzas estratégicas con compañerxs LGBTIQ+ para
ir más allá”, afirmó.

¿Sos heterosexual?
¿Cómo te diste cuenta?

A continuación Joaquín, integrante de la mesa colaborativa
desarrolló algunos conceptos clave para trabajar en el taller y repensar los
espacios de trabajo y el sindicato. El puntapié fueron una serie de preguntas
para “politizar la heterosexualidad”. Luego, se abordó el concepto de
“presunción de heterosexialidad” y las distintas formas de discriminación hacia
las personas LGBTIQ+; desde las trabas burocráticas para ejercer derechos
básicos, la ridiculización en medios de comunicación, la criminalización de
formas de afecto, o la imposición de modelos de feminidad y masculinidad (el
“que no se les note”), entre otras.

“No alcanza con incluir, aceptar y tolerar sino que hay que romper
con un esquema en el que la heterosexualidad es el único modelo permitido. Ser
tratado en condiciones de igualdad es un derecho humano inapelable”, apuntó.

Luego, Alejandra
Bruno, integrante del Departamento de Mujeres, Género y Diversidad de ATE de
San Luis
, se refirió al marco legal que garantiza el derecho al trato
digno. Así, explicó que la ley 26.743 lo establece como una obligación. “Hay
que respetar el nombre y género autopercibido , independientemente de que se haya
efectuado o no el cambio registral. Esto se ve mucho en el llenado de
formularios”. Por último, compartió un Protocolo
para el Trato Digno
.

Trabajo en comisiones

A continuación, y a partir de un video disparador con el
testimonio de una trabajadora trans del Ministerio de Trabajo, se pasó al
trabajo en comisiones. El objetivo fue pensar los espacios de trabajo y
sindicales, para echar luz sobre las violencias, método necesario para empezar
a transformar. La consigna fue poner en común situaciones de violencia que se
viven cotidianamente y proponer cinco recomendaciones sobre buenas prácticas en
dichos espacios.

Tras un rico debate en grupos pequeños, se pasó al plenario
y puesta en común en el que los distintos grupos coincidieron en la necesidad
de adecuar los formularios estatales para respetar la identidad de género
autopercibida y promover el trato digno, en particular en las áreas de atención
al público. En lo sindical, surgió la propuesta de adecuar las fichas de
afiliación, así como  promover guías para
uso del lenguaje inclusivo y no sexista en las notas/comunicados oficiales,
impulsar capacitaciones en las que participen los compañeros varones cis y que
se incluya el tema sobre Género y Diversidad en los plenarios.

También se insistió en la importancia de realizar campañas
de sensibilización en torno a la Ley de Identidad de Género y de Cupo Laboral
Trans.

En el cierre, compañerxs de distintas provincias compartieron
experiencias de sus territorios. Lilian
Buratti, de ATE Mar del Plata
contó que se consiguió, luego de pedidos
insistentes mediante notas y demás gestiones del gremio, la incorporación de
dos compañerxs trans en la región sanitaria 8. Desde Chubut, Claudia Barrionuevo comentó el trabajo realizado para que
se incluya la Ley de Cupo Trans al Convenio Colectivo que posibilitó la
incorporación de una compañera y continuar con el reclamo. Y desde el CDP de Córdoba, María Sotti contó que ya
atraviesan el segundo ciclo de la formación en Género y Diversidad para
delegadxs. “El compromiso político tiene que estar en lxs dirigentes para dar
el ejemplo y para que nuestro sindicato sea un ámbito de contención para todas
las luchas, para que les compañeres se animen a ser parte de ATE”, expresó
Sotti.

Por su parte, Silvia
León, Secretaria de Género e Igualdades de la CTA Autónoma
se refirió al
trabajo que se viene llevando adelante junto a las demás centrales sindicales y
la Corriente Federal, en el ámbito del Ministerio de Mujeres, Género y
Diversidad, para impulsar una fuerte Campaña hacia una Ley Micaela
Sindical,  cuyo primer paso se concretará
con la firma de un Convenio de Formación para dirigentes.

En el cierre, Clarisa Gambera, directora de Género y
Diversidad de ATE, agradeció la participación y compromiso de todxs y anunció
que como continuidad al trabajo para abrir la perspectiva de Diversidad en ATE
se lanzará una formación en masculinidades para dirigentes varones.

El ciclo de Autoformación fue la primera acción de la Mesa Colaborativa
de Diversidad y la intención es seguir con esta modalidad para avanzar de
manera federal con las propuestas que quedaron planteadas a lo largo de estos
primeros encuentros introductorios. Entre los próximos pasos está previsto la construcción
de materiales de Formación.

 “Les invitamos
a que sean parte. El tránsito de la inseguridad a hacernos fuertes es de manera
colectiva. Así nos damos cuenta de que somos muchas y muches lxs que estamos en
este camino”, finalizó Gambera.