Como cada octubre desde hace 35 años, las mujeres y
disidencias de todo el país se dieron cita en charlas, actividades y asambleas
que, ante la pandemia de COVID-19, asumieron la virtualidad como lugar de
encuentro. En ese marco, el lunes 12 de octubre a las 17 se llevó a cabo la
Asamblea Feminista Por Territorios Libres De Saqueo que se transmitió en
directo por Canal Abierto.
El encuentro, una "asamblea de asambleas", fue
convocada por Ni Una Menos, la Unión de Trabajadorxs de la Tierra (UTT) y el
Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI)- Somos Tierra, con la
participación y adhesión de la CTA Autónoma y el acompañamiento de ATE
Nacional, y se transmitió vía Web desde el Anfiteatro Eva Perón, con compañeres
y compañeras de todo el país que se sumaron por videoconferencia o siguiendo el
vivo.
Compartimos el testimonio de las referentes de las
organizaciones que convocaron y acompañaron la actividad:
Clarisa Gambera. Directora
de Género de ATE Nacional
Estamos en el marco del 35 Encuentro, siendo plurinacionales
y disidentes e intentando recrear
las asambleas, que es lo que hacemos desde los feminismos.
Estamos en una Asamblea Feminista por Territorios Libres de
Saqueo porque el contexto muestra sobradamente que este modelo es inviable con
la vida. En la pandemia, somos las trabajadoras las que estamos haciendo
posible la vida, en cada sector de laburo, en el de Salud, en los de Cuidados
como Niñez, del cuidado de adultxs mayores, en Educación, entre otros; y en los
barrios son las trabajadoras comunitarias la que evitan que la vida no quede
diezmada.
Queremos mirar esa diversidad de realidades en perspectiva
de un modelo que no da más. Vemos que nuestro país es un país endeudado, al que
el FMI lo está condicionando terriblemente, y que se ancla a un solo sentido:
de que no hay más alternativa que aplicar un modelo extractivista, a manos de
empresas extranjeras. Estas empresas se llevan nuestros recursos y no queda
nada, sólo se sigue profundizando un modelo de consumo que no da para más. Nosotres queremos debatir ese sentido, porque desde
el feminismo insistimos en que queremos cambiarlo todo, y ATE y la CTA-A vienen
acompañando este proceso.
Mercedes Cabezas,
Secretaria de Organización de ATE Nacional
Desde ATE estamos participando en esta asamblea feminista
como lo hacemos en todos los encuentros nacionales de mujeres. Era importante que
nada permite que no se realicen porque son una inyección de fuerza,
fundamentalmente cuando las mujeres la estamos pasando tan mal respecto de la
pandemia.
La pandemia puso de manifiesto un montón de discusiones que
nos tenemos que dar las mujeres y las diversidades, pero también nos dio la
oportunidad increíble de generar otro tipo de país, donde la equidad para
mujeres, hombres y diversidades sea posible. Y en ese camino tenemos que estar
nosotras y nosotres pudiendo construirlo.
Estamos en un encuentro más que nos pone una agenda para
avanzar en función de poder construir y seguir abonando este camino que no de
la posibilidad de generar un país diferente y un mundo mejor.
Verónica Gago. Ni Una
Menos
La idea de volver a encontrarnos y recuperar las formas que
están encontrando compañeras y compañeros en distintaos territorios, por eso
esta idea es hacer una especie de asamblea de asambleas. Sabemos que en cada
cuadradito de Zoom lo que hay son varias
compañeras en representación de una grupa, una colectiva, una organización. Queremos
desafiar la idea de que estamos aisladas, desconectadas, que es la narrativa de aislamiento.
Hoy hay una agenda urgente de los territorios que nos
convocan que tienen que ver con el saqueo en varios niveles: compañeras que no
cuentan lo que están haciendo frente a los incendios en distintas provincias, otras
que están reclamando tierras, o luchando por la vivienda, y nosotras discutiendo
lo que significa esto en términos de la precarización de la vida, y como
enfrentamos tanto a nivel de discusión de salarios, de servicios públicos y cómo
seguimos empujando la perspectiva feminista en cada uno de los espacios en los
que cada una milita y trabaja.
Rosalía Pellegrini,
cooordinadora de Género de la UTT
Se está prendiendo fuego el país y el planeta, estamos en
medio de una crisis económica y sanitaria gravísima que tiene que ver con un
modelo de desarrollo que viene adueñándose del territorio, de la tierra, y
desde la UTT estamos exigiendo que se garantice el acceso a la tierra y la transformación del modelo productivo.
Somos las mujeres las que venimos cuidando desde hace siglos
y siglos la comunidad, la familia, los territorios, los ecosistemas. Este cruce
entre mujeres que luchamos en cada territorio por parar al modelo depredador y
proponer iniciativas desde la agroecología, la soberanía alimentaria y los
feminismos es fundamental. En el marco del encuentro plurinacional estamos muy
contentas de poder encontrarnos y pensar acciones en concreto.
Marisol Troya, Movimiento Nacional Campesino
Indígena Somos Tierra.
Estamos luchando desde hace muchísimos años por el
reconocimiento de nuestras formas de vida, de nuestras formas de producción, de
nuestras formas de habitar el territorio y en la producción agroecológico de
alimentos que es lo que hacemos, como mujeres tenemos un rol fundamental.
En ese rol es fundamental
la ética del cuidado y esas prácticas que ponemos en marcha con la
agricultura familiar, campesina indígena que produce alimentos para el pueblo.
Foto: Canal Abierto