ATE

Categorías
Noticias

ATE reclama el fin de los despidos en la Municipalidad

ATE Rosario acompañó a trabajadores y trabajadoras
municipales que realizaron un corte en la intersección de las calles Pellegrini
y Ovidio Lagos, en reclamo de la reincorporación de Lucas Rodríguez. El joven se
encontraba precarizado de la Secretaría de Medio Ambiente.

Lucas Rodríguez es trabajador municipal desde hace
casi cinco años. Siempre cumplió las mismas funciones que sus pares de la
planta del municipio, a pesar de tener modalidad de tercerización por contrato.
La pandemia la pasó trabajando, nunca faltó y no cuenta con antecedentes
negativos.

A pesar de todo esto, de forma unilateral, decidieron
prescindir de sus servicios a través de un llamado telefónico, “sin ningún tipo
de explicación”. A esto se suma que las autoridades venían realizando reuniones
donde siempre se habló del compromiso por la renovación de los contratos y del
aumento del monto del salario, fijado en unos 17.500 pesos.

 “Es un modo que
se viene repitiendo en los últimos meses, no sólo en esta Secretaría sino en
otras y estamos con los compañeros buscando que cese esta hostilidad”, afirman
los trabajadores.  “Estamos en una
situación donde la economía apremia para todos, tenemos familias que sostener y
un hogar que levantar con nuestra fuerza de trabajo. Me avisaron
intempestivamente por teléfono, sin ningún tipo de explicación”, afirmó
Rodríguez.

“Desde ATE Rosario exigimos la inmediata
reincorporación, al igual que la de las dos compañeras que fueron despedidas el
año pasado y que trabajaban en Educación Ambiental”, dijo la Secretaria General
de ATE Rosario, Lorena Almirón. Según contó, “venimos con reuniones hace varios
meses con las autoridades, donde siempre fue en el marco de una negociación.
Eran charlas para poder arribar a algunos acuerdos que tenían que ver, en
principio, con la renovación de los contratos y también con el pase a planta de
las compañeras y compañeros”.

Sin embargo, la semana pasada llegó la impersonal llamada
“en una muestra de insensibilidad total, en el marco de pandemia mundial que
afecta muy fuertemente a la ciudad de Rosario, con un 18% de desocupación, y
dejan sin trabajo a este compañero. Y aún no reincorporan a dos compañeras que
vienen hace mucho tiempo despedidas”, analizó la dirigenta gremial.

Vale mencionar que el trabajador despedido no cobró su
sueldo del mes trabajado y se exige también su pago inmediato. “Nos dijeron que
nos iban a atender recién el jueves que viene: no podemos esperar hasta el
jueves, la respuesta tiene que ser hoy, porque es urgente la reincorporación de
este compañero. Por lo tanto, nos vamos a quedar acá hasta que nos avisen de su
reincorporación”, advirtió Almirón.

Categorías
Noticias

ATE rechaza el decreto de Schiaretti que otorga de forma discriminatoria un plus por servicio a los hospitales

ATE Córdoba rechazó el decreto provincial 690/2020 del
gobernador Schiaretti que estipula el pago de un adicional extraordinario no
remunerativo, y por lo tanto en negro, para el personal que se desempeña en las
UTI y las UCI de adultos en los hospitales provinciales.

Este decreto determina el pago de sumas diferenciadas
entre estos profesionales, generando injustas diferencias entre distintas
disciplinas, a cambio de una mayor contraprestación horaria en el hospital
donde tienen el cargo o donde el Ministerio de Salud así lo disponga. Por lo
que no resulta un reconocimiento al esfuerzo realizado tras duros meses de
trabajo en la pandemia ni una recomposición por la pérdida de poder de compra
de nuestros haberes frente a la inflación.

Esta medida discrimina no solamente al resto de los
servicios dentro del mismo hospital, privando al resto del personal de dicha
beneficio. A esta arbitrariedad se suma que el beneficio tampoco se pagará ni
para los hospitales que no son Covid -también llamados ‘hospitales blancos’- ni
a las UTI y a las UCI pediátricas. Así, quedan afuera del estipendio centros de
salud como el Hospital de Niños, Hospital Pediátrico, Maternidad Provincial,
Hospital Materno Neonatal, Hospital Oncológico, entre otros.

La intención del ministro de Salud, Diego Cardozo, de
dividir a los equipos de salud en función de quienes reciban el beneficio y
quienes no se choca con el principio constitucional de ‘a igual tarea, igual
salario’ y expresa el desprecio evidente hacia quienes a diario se exponen para
salvar vidas en nuestros hospitales.

 

Viernes
16/10 jornada de protesta de trabajadora/es de la Salud

Tras un plenario de delegados/as que contó con la
presencia de representantes de toda la Provincia, ATE Córdoba definió realizar
una medida de protesta el próximo viernes 16 de octubre, en los
establecimientos de salud provincial de toda la Provincia.

La modalidad será con compañeras/os con fotos con
consignas en las puertas de los establecimientos donde pueda garantizarse el
distanciamiento social y campaña con material gráfico colgado en las paredes,
con fuerte difusión en redes y medios. Desde ATE se adherirá, también, a la
visibilización de los reclamos en el marco del día de la Salud Mental, otro de
los sectores bastardeados por el gobierno provincial en esta pandemia.

Categorías
Noticias

Asamblea Feminista: “Este modelo es inviable con la vida”

Como cada octubre desde hace 35 años, las mujeres y
disidencias de todo el país se dieron cita en charlas, actividades y asambleas
que, ante la pandemia de COVID-19, asumieron la virtualidad como lugar de
encuentro. En ese marco, el lunes 12 de octubre a las 17 se llevó a cabo la
Asamblea Feminista Por Territorios Libres De Saqueo que se transmitió en
directo por Canal Abierto.

El encuentro, una "asamblea de asambleas", fue
convocada por Ni Una Menos, la Unión de Trabajadorxs de la Tierra (UTT) y el
Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI)- Somos Tierra, con la
participación y adhesión de la CTA Autónoma y el acompañamiento de ATE
Nacional, y se transmitió vía Web desde el Anfiteatro Eva Perón, con compañeres
y compañeras de todo el país que se sumaron por videoconferencia o siguiendo el
vivo.

Compartimos el testimonio de las referentes de las
organizaciones que convocaron y acompañaron la actividad:

Clarisa Gambera. Directora
de Género de ATE Nacional

Estamos en el marco del 35 Encuentro, siendo plurinacionales
y disidentes e  intentando recrear
las  asambleas, que es lo que  hacemos desde los feminismos.

Estamos en una Asamblea Feminista por Territorios Libres de
Saqueo porque el contexto muestra sobradamente que este modelo es inviable con
la vida. En la pandemia, somos las trabajadoras las que estamos haciendo
posible la vida, en cada sector de laburo, en el de Salud, en los de Cuidados
como Niñez, del cuidado de adultxs mayores, en Educación, entre otros; y en los
barrios son las trabajadoras comunitarias la que evitan que la vida no quede
diezmada.

Queremos mirar esa diversidad de realidades en perspectiva
de un modelo que no da más. Vemos que nuestro país es un país endeudado, al que
el FMI lo está condicionando terriblemente, y que se ancla a un solo sentido:
de que no hay más alternativa que aplicar un modelo extractivista, a manos de
empresas extranjeras. Estas empresas se llevan nuestros recursos y no queda
nada, sólo se sigue profundizando un modelo de consumo que no da para más.  Nosotres queremos debatir ese sentido,  porque desde
el feminismo insistimos en que queremos cambiarlo todo, y ATE y la CTA-A vienen
acompañando este proceso.

Mercedes Cabezas,
Secretaria de Organización de ATE Nacional

Desde ATE estamos participando en esta asamblea feminista
como lo hacemos en todos los encuentros nacionales de mujeres. Era importante que
nada permite que no se realicen porque son una inyección de fuerza,
fundamentalmente cuando las mujeres la estamos pasando tan mal respecto de la
pandemia.

La pandemia puso de manifiesto un montón de discusiones que
nos tenemos que dar las mujeres y las diversidades, pero también nos dio la
oportunidad increíble de generar otro tipo de país, donde la equidad para
mujeres, hombres y diversidades sea posible. Y en ese camino tenemos que estar
nosotras y nosotres pudiendo construirlo.

Estamos en un encuentro más que nos pone una agenda para
avanzar en función de poder construir y seguir abonando este camino que no de
la posibilidad de generar un país diferente y un mundo mejor.

Verónica Gago. Ni Una
Menos

La idea de volver a encontrarnos y recuperar las formas que
están encontrando compañeras y compañeros en distintaos territorios, por eso
esta idea es hacer una especie de asamblea de asambleas. Sabemos que en cada
cuadradito de Zoom  lo que hay son varias
compañeras en representación de una grupa, una colectiva, una organización. Queremos
desafiar la idea de que estamos aisladas, desconectadas,  que es la narrativa de aislamiento.

Hoy hay una agenda urgente de los territorios que nos
convocan que tienen que ver con el saqueo en varios niveles: compañeras que no
cuentan lo que están haciendo frente a los incendios en distintas provincias, otras
que están reclamando tierras, o luchando por la vivienda, y nosotras discutiendo
lo que significa esto en términos de la precarización de la vida, y como
enfrentamos tanto a nivel de discusión de salarios, de servicios públicos y cómo
seguimos empujando la perspectiva feminista en cada uno de los espacios en los
que cada una milita y trabaja.

Rosalía Pellegrini,
cooordinadora de Género de la UTT

Se está prendiendo fuego el país y el planeta, estamos en
medio de una crisis económica y sanitaria gravísima que tiene que ver con un
modelo de desarrollo que viene adueñándose del territorio, de la tierra, y
desde la UTT estamos exigiendo que se garantice el acceso a la tierra y la  transformación del modelo productivo.

Somos las mujeres las que venimos cuidando desde hace siglos
y siglos la comunidad, la familia, los territorios, los ecosistemas. Este cruce
entre mujeres que luchamos en cada territorio por parar al modelo depredador y
proponer iniciativas desde la agroecología, la soberanía alimentaria y los
feminismos es fundamental. En el marco del encuentro plurinacional estamos muy
contentas de poder encontrarnos y pensar acciones en concreto.

 Marisol Troya, Movimiento Nacional Campesino
Indígena Somos Tierra.

Estamos luchando desde hace muchísimos años por el
reconocimiento de nuestras formas de vida, de nuestras formas de producción, de
nuestras formas de habitar el territorio y en la producción agroecológico de
alimentos que es lo que hacemos, como mujeres tenemos un rol fundamental.

En ese rol es fundamental 
la ética del cuidado y esas prácticas que ponemos en marcha con la
agricultura familiar, campesina indígena que produce alimentos para el pueblo.

Foto: Canal Abierto

Categorías
Noticias

La CTA Autónoma pedirá ante el Gobierno que la suba del salario mínimo iguale el costo de la canasta básica

En la antesala de la reunión con el Consejo del
Salario Mínimo, Vital y Móvil, que se realizará hoy miércoles, la Central
adelantó su propuesta y aclaró que solo admitiría un incremento inferior si el
Gobierno y los empresarios se comprometieran a discutir mejoras trimestrales o
cuatrimestrales.

Por primera vez desde su constitución, el organismo
que determina el ingreso mínimo, así como los montos mínimos y máximos de las
prestaciones por desempleo, deliberará en un encuentro virtual con motivo de la
emergencia sanitaria por el Covid 19.

La última homologación del mínimo fue el 3 de
septiembre del 2019, cuando el gobierno de Mauricio Macri decidió de forma
unilateral una suba de apenas el 35%, en tres tramos, alcanzando los actuales
$16.875, muy por debajo de lo que inclusive en aquel entonces se necesitaba
para cubrir la Canasta Básica Alimentaria.

El secretario General de la CTAA, Ricardo Peidro,
explicó que en agosto de este año el valor de la canasta básica, que siempre
debió determinar el monto establecido en el Consejo, llegó a los 46.460 pesos,
y sostuvo que según el estudio que realizó el Observatorio del Derecho Social
de la Central, “en el último quinquenio el haber mínimo perdió un 35,7%, y más
de 29,5% ocurrió desde el 2018”.

En ese sentido, explicó que “si se elevase del actual
a 26.247 pesos (como pretende el gobierno), el nuevo mínimo cubriría el 56% de
la canasta básica”, pero aclaró que “atento a la realidad nacional, podría
aceptarse ese aumento solo si el Gobierno y los empresarios se comprometen a
discutir mejoras trimestrales o cuatrimestrales”.

 

Asimismo, el dirigente sostuvo que el Consejo “debería
funcionar todo el año” y consideró que el ingreso mínimo debe extenderse a los
trabajadores/as de casas particulares, empleades rurales y algunos sectores de
la administración pública, como también al personal que cumple “tareas de
cuidado”.

Por último, Peidro adelantó que rechazarán una
propuesta colectiva de las cámaras que “no satisfaga las necesidades
planteadas” y cuestionó que el Consejo del Salario “no haya determinado en
todos estos años qué es y cuánto vale una canasta básica”.

En la misma sintonía, Hugo “Cachorro” Godoy,
Secretario Adjunto de la CTAA y Secretario General de ATE Nacional, remarcó los
efectos directos e indirectos que provoca el salario mínimo para revalidar la
necesidad de que el Consejo “tenga estado de sesión permanente como lo ameritan
las circunstancias, y no que suceda como en los últimos años donde fue el
Gobierno anterior el que fijó el monto del ingreso base aferrándose al
laudo".

Por su parte, la secretaria Adjunta de la Central,
Claudia Baigorria, recordó que están reclamando esta reunión desde mayo y llega
"con una Argentina con índices donde la mitad de los argentinos están
bordeando la línea de la pobreza".

A su vez, Baigorria, también Adjunta de CONADU
Histórica, reiteró el pedido para que sean reconocidos los trabajos de cuidados
que "están fundamentalmente a cargo de las compañeras mujeres en todos los
frentes, tanto en la salud, como en la educación, como en los barrios y en los
territorios, y por supuesto las tareas de cuidado en el ámbito doméstico, tanto
de las compañeras trabajadoras de las Casas Particulares como de las compañeras
que no son reconocidas en esa tarea”.

Categorías
Noticias

Lanzamiento del espacio de derechos humanos y salud mental

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) de la
provincia de Buenos Aires lanzó el espacio de Salud mental y Derechos Humanos,
desde donde se busca la articulación con los efectores del sistema y actores
sociales, la acción gremial, la formación y la discusión política sobre la
Salud Mental necesaria y sobre el Estado necesario.

El objetivo busca garantizar los derechos económicos,
sociales, políticos y culturales de las mayorías y, en especial, de los
colectivos en situación de vulnerabilidad.

Durante el lanzamiento digital, expusieron la
Secretaria Adjunta de ATE, Vanina Rodríguez, Florencia Morelli, integrante del
equipo de Salud de ATE provincia, el diputado provincial, Guillermo Escudero,
Soledad Grizia por la Subsecretaría de Derechos Humanos del gobierno provincial
y Laura Vázquez de la Subsecretaría de Salud Mental bonaerense.

“Para nosotros hoy 10 de octubre no es un día
cualquiera, sino que entendíamos que el lanzamiento de este espacio tenía que
darse en el marco del día internacional de los derechos por las personas con
sufrimientos psíquicos. Somos los trabajadores de la salud, y en particular los
trabajadores y trabajadoras de salud mental, quienes planteamos desde hace
mucho tiempo la plena implementación y aplicación de la ley 26657 de salud
mental y el convenio internacional de las personas con discapacidad. Es
importantísimo poder avanzar en ese tema que va a jerarquizar las tareas que
realizamos en los distintos ámbitos de la provincia de Buenos Aires”, aseguró Rodríguez
en el inicio de su alocución.

En ese marco, reafirmó la decisión de ATE de avanzar
en las iniciativas que reparen derechos: “Desde nuestra organización sindical
venimos planteando el cupo laboral del 4% por discapacidad laboral. Para
nosotros no son slogan ni títulos, sino que la militamos y construimos todos
los días con compañeros y compañeras. La discusión tiene que ser con ellos y no
para ellos”.

Por último, sostuvo que “este lanzamiento viene a
consolidar un equipo de trabajo que hace rato se viene gestando en nuestra
organización sindical con compañeros y compañeras de los diferentes
departamentos”.

Por su parte, Morelli añadió que “pensamos un estado
como actor político fundamental, por lo que pensamos la participación de cara a
construir un estado participativo, democrático y popular”.

“Como ATE Provincia apostamos a trabajar estas mesas
desde nuestra mirada histórica. Pensamos que debemos jerarquizar a los
trabajadores estatales de la salud mental. 
Sabemos que en el campo de la salud mental tiene trabajadores y
trabajadoras con altos grados de  
precarización laboral y salarial. Ha sido un sector que ha sido relegado
en las diferentes trayectorias de los distintos gobiernos. Con este nuevo
escenario vamos a intentar revertir la situación”, afirmó una de las referentes
en salud de ATE provincia.

A su turno, el diputado Escudero comentó algunas de las
iniciativas pensadas desde la Legislatura bonaerense: “La ley de salud mental
en la provincia de Buenos Aires no ha pasado de una simple adhesión a la ley
nacional. Es necesario trabajarlo en el seno de la legislatura. Esta mesa va en
el camino de trabajar la iniciativa. Venimos trabajando para tener una comisión
bicameral para plantear los ejes para discutir la ley de salud mental”.

Quien también habló fue la licenciada Laura Vázquez
Directora de Asistencia en Salud Mental y Consumos Problemáticos: “Un contexto
político que celebramos ampliamente y que se den las condiciones para una
transformación más profunda. Desde la Subsecretaría tenemos los CPA, unidades
residenciales, centros de días y los servicios de salud mental dentro de los
hospitales. Cada vez que nombramos estos espacios surgen los desafíos que
tenemos por delante. Es necesario salir de la fragmentación y celebro la
participación de los trabajadores que han presentado propuestas en las
adecuaciones”.

En ese sentido, destacó: “Hemos cambiado los nombres
de las secretarías, no es una cuestión formal sino un cambio de paradigma.
Nuestro paradigma es acordar a la ley de salud mental. Tenemos que ver cómo
hacemos para que la desmanicomialización se implemente, creemos que es un
problema que excede la salud. Para desmanicomializar habla de cómo generar un
cambio en la sociedad para transformar la mirada sobre aquellos que presentan
características diferentes en términos de la singularidad y no de la
deficiencia”.

Por último, Soledad Grizia, en representación de la
Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires saludó el
espacio y se puso “a disposición para trabajar en conjunto y articulación con
cada uno y una de las compañeras”. “Las redes comunitarias son el puente
necesario para el ejercicio de derecho y fortalecer el territorio es necesario
para fortalecer estás políticas”.

Categorías
Noticias

Porteros de escuelas de ATE saldrán a concientizar sobre Covid

La ATE Río Negro presentó junto a la gobernadora, Arabela
Carreras, un voluntariado de porteros de escuela, quienes desarrollarán tareas
territoriales de concientización sobre Covid junto a personal de Protección
Civil. Este será uno de los ejes de un programa que será lanzado por la
gobernadora los próximos días.

 “Se trata de un
conjunto de trabajadores porteros y porteras afiliados a nuestro sindicato, que
desinteresadamente deciden aportar su tiempo a combatir el Covid”, dijo Rodrigo
Vicente, secretario general de ATE.

Del encuentro participaron también los secretarios de
las 10 seccionales de ATE, ya que el voluntariado fue lanzando en todo el
territorio de la provincia, y más de 90 delegados sindicales de educación.

Los trabajadores saldrán a realizar tareas de difusión
sobre las medidas que rigen en cada localidad en marco de la emergencia
sanitaria. También reforzarán los encintados de espacios públicos inhabilitados
de ser usados. Y realizarán otras tareas preventivas, como sugerir a
transeúntes sin tapaboca que lo usen a efectos de impedir la propagación del
virus.

Categorías
Noticias

ATE rechazó oferta salarial del gobierno provincial

El Consejo Directivo Provincial de ATE Santa Cruz manifestó
su rechazo a la oferta salarial del 9 %, realizada por el gobierno provincial,
que además fue dividido a pagar en dos cuotas: una a pagar con la primera cuota
de octubre y la otra en febrero.

La reunión se realizó con la presencia del Ejecutivo
Provincial representado por la Ministro Secretaria General de la Gobernación
Claudia Martínez, la Secretaria de Función Púbica Julia Ruiz, de Modernización
Jorge Ferreira y del Interior Marcio Domínguez, mientras que por parte de ATE
estuvieron la Secretaria General Olga Reinoso, el Secretario Gremial José
Navarro y la Secretaria Administrativa Sandra Sutherland, en donde no hubo
ningún tipo de oferta salarial.

La cruda realidad que azota a los estatales en Santa
Cruz no se condice con una propuesta miserable por donde se la mire,
considerando apenas un 5 % para culminar el año y un 4 % a pagar en febrero,
con una inflación galopante y una canasta básica familiar que supera los 75.000
pesos .

En este marco el CDP señaló que “exigimos un mayor
esfuerzo al Gobierno de la provincia, fundamentalmente considerando que somos
los estatales que estamos en la primera línea de pandemia, que ya sufrimos el
congelamiento salarial, el atraso y la permanente transferencia de recursos
desde los sectores pobres a la concentración económica, con quita de subsidios
y la dolarización de las tarifas”.

Categorías
Noticias

Lxs trabajadores del Ministerio de Cultura se movilizaron al Ministerio de Trabajo

La CTAA Capital acompañó ayer a lxs compañerxs del Sindicato
de Maestranza y Mantenimiento (SITMMA-CTAA) en la movilización que realizaron
hasta el Ministerio de Trabajo de la Nación, para reclamar la continuidad
laboral de toda la planta de trabajadorxs que desde hace años realizan tareas
de limpieza y mantenimiento en museos y oficinas de la cartera dirigida por
Tristán Bauer. Gracias a la movilización, lxs trabajadores lograron obtener una
audiencia en el Ministerio de Trabajo.

En el mediodía de ayer lxs trabajadores de Maestranza y
Mantenimiento del Ministerio de Cultura de la Nación, agrupadxs en el
SITMMA-CTAA, se concentraron en la esquina de Avenida Córdoba y Alem, para
movilizar hasta la cartera laboral, dado que durante la pandemia venció el
contrato entre la empresa MORAL S.A. y el Estado, dejando a parte del personal
sin funciones bajo el nuevo esquema diagramado en el marco de la pandemia.
Además, la empresa MORAL S.A. sólo abonó el 75 % del salario, con el ATP
incluído.

Al llegar a las puertas del Ministerio de Trabajo, Nicolás
Rodriguez Saá, secretario de Organización de ATE en el Ministerio de Cultura y
miembro de la Mesa Ejecutiva de la CTAA Capital, agregó: “Venimos acá porque
hay funcionarios públicos que no se hacen cargo, porque hay una empresa que
tampoco se hace cargo, porque tenemos compañeras y compañeros que hace más de
dos años y algunos muchos más, que trabajan cuidando y limpiando el patrimonio
cultural de todas y todos los argentinos, en todos y cada uno de los 24 museos
nacionales y edificios y dependencias del Ministerio de Cultura de la Nación”.

A su turno, Pablo Spataro, dirigente nacional de ATE y secretario
General de la Central Porteña, expresó: “Nosotros acá nos jugamos no solamente
algo tan esencial como tener nuestro salario para poder llegar a fin de mes,
también nos estamos jugando empezar a construir el sindicato que hace falta,
entre los compañeros y compañeras que están en empresas tercerizadas. Así que
creo que tenemos un compromiso: no solamente de hacer fuerza de que aparezcan
las soluciones que estamos planteando, que todos los compañeros y compañeras
puedan tener el sueldo que se merecen a fin de mes; sino también que el
Ministro de Cultura se haga responsable de lo que pasa y que esta empresa que
lleva por nombre Moral también se haga responsable de la situación que están
viviendo nuestros compañeros y compañeras.”

En tanto, Hebe Nelli, secretaria Gremial de la CTAA Capital,
exclamó: “Compañeros y compañeras, este conflicto tiene mucho tiempo ya. Tiene
todo el tiempo de precarización laboral que tienen ustedes como trabajadores
tercerizados de maestranza y mantenimiento. Lamentablemente es una constante
que con el ingreso de nuevas empresas que ganan las licitaciones, cada
determinado tiempo tienen que renunciar a su condición de trabajadores en relación
de dependencia de una empresa para estar en relación de dependencia de otra,
con toda la pérdida de derechos y precariedad que eso implica. Ya en la
licitación anterior que ganó la empresa Moral, los hizo figurar como
cooperativistas, lo que es un fraude laboral. Recién cuando los denunciamos
desde SITMMA-CTAA y recién cuando hicimos elección de delegados y delegadas, el
Ministerio de Cultura se hizo cargo de esta situación y los puso como
trabajadores en relación de dependencia. Hasta ese momento se ve que ninguna de
las partes que había realizado el contrato de licitación se percataba de que
quienes mantenían en patrimonio nacional eran ustedes”.

A raíz de la concentración frente a la cartera laboral, una
delegación de compañerxs de la CTAA Capital y del SITMMA-CTAA fue recibida por
Gustavo Mariani, quien planteó realizar una audiencia el lunes 19 o martes 20
de octubre con todas las partes. “Hemos logrado el objetivo de hoy, que era
conseguir esta audiencia para poder abordar este conflicto”, expresó Hebe
Nelli.

En la manifestación no solo se exigió a la empresa Moral que
pague los salarios en tiempo y forma, sino que además se sostuvo nuevamente que
es el Ministerio de Cultura de la Nación quien debe garantizar la de trabajo y
los salarios, porque es allí donde hace años las y los trabajadores de
maestranza y mantenimiento desarrollan sus tareas.

Categorías
Noticias

ANSES: La Justicia absolvió a lxs hijxs de Luis D’Elía por falta de pruebas

La Justicia absolvió ayer a Pablo, Facundo y Luis Ignacio
D’Elía, hijos del dirigente social Luis D’ Elía, en una causa por supuestos nombramientos
ilegales en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), que se
inició tras una operación mediática orquestada por Jorge Lanata.

“Recibimos la noticia con mucha expectativa porque no
sabíamos qué camino iba a tomar el fiscal”, señaló Facundo D’ Elía luego de
conocerse la decisión de Carlos Rívolo de retirar la acusación, y  la posterior absolución del juzgado.  

Todo ocurrió “en un contexto de mucha angustia, mucho dolor,
en un contexto político muy complicado para la historia del país, pero teníamos
bien en claro cuál iba a ser la estrategia judicial con nuestro abogado Adrián
Albor. Y el fiscal no tuvo los elementos ni las pruebas necesarias para poder
acusarnos”, explicó.

Facundo, que al momento de su despido era delegado de ATE y
cumplía funciones en la UDAI de Tolhuin, Tierra del Fuego, denunció que la
causa se inició “en el marco del denominado lawfare o guerra judicial”. “Es esta
nueva manera de perseguir a dirigentes opositores, en nuestro caso por ser
hijos de un dirigente político opositor muy importante, pero que a la hora de
probarlo por la vía judicial no hay nada, se cae todo”, destacó.

Su hermano Pablo, también delegado de ATE pero en Virrey del
Pino, debió pedir licencia por complicaciones de salud mental como consecuencia
del hostigamiento, y Luis, por la misma situación, se vio obligado a renunciar.
Belén, en tanto, logró conseguir un pase a la UDAI de Isidro Casanova luego del
asedio constante de la jefa de turno.

Javier Pernigotti, paritario nacional por ANSES y delegado
en el organismo en La Matanza, recordó que en 2016, en el marco de la ola de despidos
y ajuste impulsado por el macrismo en todo el Estado y también en el ANSES, comenzaron
a hostigar política y sindicalmente  a
lxs cuatro hermanos.

A la par de la pelea en rechazo a todos los despidos, “enseguida
diseñamos una estrategia para denunciar el avasallamiento que sufrían estos
compañeros”, contó Pernigotti. “Cada semana nos presentábamos ante la
empleadora para rechazar esta situación. Les hicieron sumarios porque dijeron
que los ingresos al organismo eran irregulares. Nosotros sostuvimos que no estaban
incumpliendo ninguna ley, que era absurdo lo que planteaban. Siempre nos
acompañó “Cachorro” Godoy y demás compañerxs del Consejo Directivo Nacional, en
particular el equipo jurídico”, expresó.

 El dirigente de ANSES
en La Matanza también destacó el respaldo de la Mesa Nacional de ATE ANSES y de
lxs compañerxs de provincia de Buenos Aires.

Luego de la absolución, ahora resta conseguir las
reinstalaciones de Facundo y Luis. “Los compañeros paritarios de provincia de
Buenos Aires ya estamos trabajando para que esto se resuelva lo antes posible
para que puedan volver y trabajar tranquilos como todos se merecen en ANSES”,
señaló.

Para finalizar, Facundo expresó: “Se han dicho muchas cosas,
hay reglas que tergiversan en este juego democrático y siempre los que pagan
son los más débiles, los negros, los pobres. En este caso nos tocó a nosotros
por defender un modelo nacional y popular,  convencidos de que se logró avanzar en muchos
derechos. Todas esas reivindicaciones no me las va a quitar una guerra judicial
falsa, ni las fake news, ni las mentiras que pueda decir una persona despiadada
de la talla de Jorge Lanata”.