ATE

Categorías
Noticias

Tras la pandemia, ¿Qué mundo construimos?

Mediante una mesa de debate virtual organizada por
“Encuentro y reflexión”, con el respaldo del colectivo “Ciencia Nuestra”, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel la socióloga Alcira Argumedo, la
psicóloga social Rosa Nassif, y el Secretario Adjunto de la CTA Autónoma, Hugo
“Cachorro” Godoy, disertaron mediante su visión acerca de lo que deja la
pandemia del Coronavirus.

El encuentro inició con las palabras del investigador y
docente especializado en producción, energía, ciencia y tecnología, Rodolfo
Kempf, quien a su vez ofició de moderador.

Kempf sostuvo que la pandemia dio una falsa esperanza de un
mundo mejor y aseguró que “bajo ningún aspecto emergió un sistema que favorezca
a los pueblos, sino todo lo contrario”.

Por ese motivo, el investigador consideró que debatir sobre
el mundo pospandemia es necesario para construir alternativas desde el punto de
vista del campo popular.

A su turno, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y
activista de los DDHH, sostuvo que “la madre tierra reaccionó al comportamiento
de la sociedad consumista y el Coronavirus es una muestra de ello”.

En ese sentido, afirmó que “no se puede retroceder a la
situación previa a la pandemia, sino que es necesario tomar esta experiencia
para lograr un nuevo amanecer”, porque “los modelos contaminantes y degradantes
del mundo nos están llevando a una desigualdad cada vez mayor”.

La socióloga y docente Alcira Argumedo coincidió en que “la
pandemia no hizo más que exponer y detonar los problemas del modelo capitalista
neoliberal” y agregó que “en los últimos años vimos un crecimiento exponencial
de la pobreza, indigencia, precarización y desigualdad”.

Sin embargo, aclaró que el transitar de la pandemia ha demostrado
algo positivo: “la importancia del Estado para dar respuesta a las necesidades
de la sociedad”.

Luego, Rosa Nassif, psicóloga social y miembro histórica del
PCR, aseguró que “esta pandemia generó una gran catástrofe económica y social,
porque profundizó los problemas de desigualdad que ya existían como
consecuencia de este sistema”.

Por otra parte, y centrándose en el plano local, opinó que
“Argentina, debe aprovechar la oportunidad para terminar con la dependencia de
las grandes potencias”, ya que, según indicó, de este modo “será imposible no
vivir dramáticamente lo ya vivido”.

El Secretario Adjunto de la CTA Autónoma y titular de ATE
Nacional, Hugo “Cachorro” Godoy, agregó que a su parecer “estamos, sin dudas,
ante una crisis más profundo que la del 2008, y en términos sistémicos, mas que
la del ‘30”

Asimismo, afirmó en que “no hay ningún sistema económico ni
social que haya sido vencidos por un virus”, y consideró que “tiene que existir
un pensamiento alternativo que pueda aportar un paradigma basado en la
solidaridad y en la sustentabilidad, porque de lo contrario, al terminar esta
pandemia, tendrá continuidad el capitalismo salvaje”.

El dirigente concluyó en que para poder hacer frente a las
desigualdades del sistema capitalista es necesario “desarrollar un modelo que
sea capaz de ser profundamente democrático y al servicio de la soberanía y la
justicia de los pueblos”.

Categorías
Noticias

Se reabrió la Paritaria de la Administración Pública Nacional

Este jueves, y mediante una nota, las autoridades del
Ministerio de Trabajo de la Nación convocaron a ATE a la audiencia de la
Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo General para la
Administración Pública Nacional, que se llevará a cabo el próximo día martes 22
de forma presencial en sede del Ministerio. ATE reclamaba por la reapertura de
la Paritaria de la APN desde mayo, cuando fue cerrada.

El Director del Departamento de Negociación Colectiva de ATE
Nacional, Flavio Vergara, explicó: “Conseguimos reabrir la paritaria. Todes
somos conscientes de la urgente necesidad de reparar la pérdida salarial de les
trabajadores estatales. Porque en el marco de la más formidable crisis
sanitaria mundial de la que tengamos memoria, es el Estado la única herramienta
para garantizar la vida de nuestro pueblo. Un Estado Fuerte sólo se logra con más
derechos para sus trabajadores y políticas públicas inclusivas”.

Categorías
Noticias

Plenario Provincial de Trabajadores Municipales

En el marco del Plenario
Provincial de Trabajadores Municipales organizado por la Secretaria de
Formación de la ATE- Entre Ríos, el gremio dispuso la creación del departamento
Municipal Provincial.

De la misma
participaron los compañeros Gustavo Quinteros y Alejandro Garzón, miembros del Secretariado
Nacional, Formación y Gremial respectivamente. Por la provincia nuestro
compañero Oscar Muntes, Secretario General, la/os dirigentes del CDP, Horacio
Rizzi, Pedro Zuchuat, Johana Bergogne y Roberto Alarcón, y representantes gremiales
de 16 localidades de la provincia.

En el encuentro fue
elaborado un documento que resalta la importancia del sector municipal en esta
Pandemia. “Los trabajadores municipales son los que perciben los salarios más
bajos y , a su vez, son los que han sostenido el funcionamiento de los
servicios públicos esenciales, arriesgando su salud y de todo su entorno
familiar, luchando no solo contra el virus y el dengue, sino contra la falta de
condiciones seguras de trabajo”, subraya el escrito que resalta la labor del
sector siendo este el más castigado por el estado, con más del 70% de la/os trabajadora/es
municipales por debajo de la línea de pobreza.

“En la mayoría de
los municipios no cuentan con un estatuto que regule sus actividades, por ello
desde la ATE se reafirmó la urgente necesidad de impulsar una Ley Provincial de
Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) que regule esta instancia en cada uno de
los municipios. Esta ley es un paso previo necesario para que en cada localidad
las organizaciones de los trabajadores entablen las negociaciones para llegar
al respectivo CCT, donde queden expresadas, no solo sus actividades, sino el
derecho a condiciones de trabajo y salarios dignos”, remarca el documento
previo a la resolución tomada que incluye los siguientes puntos:

– Crear el
Departamento Municipal Provincial.

– Trabajar el
Convenio Colectivo de Trabajo.

– Fortalecer la
formación y capacitación.

– Campaña de
afiliación en toda la provincia.

Categorías
Noticias

Quedó conformada la CIOT en Pensiones

A fin de terminar
con cualquier caso de discriminación en el área de Pensiones, esta semana, a
través de la resolución 638/2020, la ATE acordó  la conformación de la Comisión de Igualdad y
Oportunidad en el Trato (CIOT).

Desde la sectorial
explicaron que con la nueva conformación “se garantizan todas las acciones tendientes
a erradicar la violencia laboral en cualquiera de sus formas”.

Dentro de las
acciones que tendrá la CIOT se incluye monitorear, detectar e impulsar la
corrección de cualquier acción que menoscabe o vulnere la dignidad de los
trabajadores en detrimento del ejercicio pleno de sus derechos.

Este acuerdo forma
parte de todo un impulso y promoción al desarrollo de planes de igualdad de
oportunidades y de trato en todo el ámbito comprendido en el Convenio Colectivo
de Trabajo General para la Administración Pública Nacional.

Categorías
Noticias

Chacabuco: ATE lanzó paro tras falta de respuesta por parte del municipio

Luego de que
ejecutivo municipal de Chacabuco se retirará de las reuniones con los
sindicatos sin propuesta alguna, la Seccional ATE Chacabuco se definió ir a un
paro de 48 horas exigiendo una inmediata recomposición salarial.

La inflación y la
falta de actualización del salario impulsaron la medida del gremio que plantea
que “ningún/a trabajador/a del estado se encuentre por debajo de la línea de
pobreza”.

Además, desde la
seccional que conduce Horacio Calarco, exigieron el “fin de la precarización
laboral y brecha salarial”, así como dejaron en claro su oposición a la
persecución que sufren los trabajadores y trabajadoras municipales.

Cabe recordar que en
una de las últimas negociaciones con representantes del gobierno municipal, los
funcionarios se levantaron de la reunión sin labrar acta alguna y dejando a los
dirigentes gremiales solos en el salón conveniado para intentar llegar a un
acuerdo.

Categorías
Noticias

Se realizó el acto presentación del Seminario Economía para NO economistas

El jueves 17 se realizó, vía teleconferencia, el acto de
presentación del Seminario "Economía para NO economistas", resultado
del convenio entre la Universidad Nacional de Lanús y la Asociación Trabajadores
del Estado Nacional, y coordinada por el Departamento de Desarrollo Productivo
y Tecnológico de la Universidad de Lanús y del Instituto del Pensamiento y
Políticas Públicas (IPYPP).

La apertura contó con la presencia de Pablo Narvaja, Director del Departamento de Desarrollo Productivo y
Tecnológico de la UNLa
, quién celebró la posibilidad de este convenio,
agradeciendo a Víctor de Gennaro por establecer los lazos que vinculan a la
casa de altos estudios con ATE.

Durante su intervención destacó: "El vínculo entre el
movimiento de lxs trabajadorxs organizados, en este caso lxs trabajadores del
Estado, con la universidad es muy potente y hay que profundizar esa alianza.
Debe ser un trabajo conjunto, construyendo herramientas de liberación, para que
nuestro pueblo pueda realizar su felicidad a través de un modelo de país,
permitiendo que cada uno tenga un lugar y se sienta útil contribuyendo a este
proyecto".

Seguidamente, el compañero 
Claudio Lozano Director del Banco
Nación y fundador del Instituto del Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPPP),

comentó el entusiasmo que implica poner en marcha este seminario y expresó: “El
IPyPPP se coloca en el exacto punto de intersección entre la academia y el
compromiso político, y queremos en este seminario tener el máximo rigor a la
ahora de brindar las herramientas con que leer lo que está ocurriendo con
nuestra realidad. Pretendemos ser portadores de un enfoque que vuelva a poner
sobre la mesa que la idea de cambiar el mundo es una idea que no hay que
perder. Para hacerlo se necesitan herramientas de economía para NO economistas,
como las que brindará el seminario  y la
verdad, que habría varios economistas que también tendrían que hacer el curso".

Nicolás Zeolla
Coordinador del Seminario y docente de UNLa
agradeció la convocatoria y
transmitió el saludo de Javier Rodríguez,
Ministro de Desarrollo Agrario de la Pcia. De Buenos Aires y Director de la
Licenciatura en Economía Política de la UNLA
. Antes de plantear los
lineamientos pensados para el seminario, bromeó sobre lo aburrido que sería dar
un curso de este tipo en Suecia, destacando el desafío que  significa para el equipo docente explicar la
economía argentina con todas sus dificultades, sus problemas, y al mismo tiempo
reconociendo el desafío intelectual que plantea en este año especial.

A continuación, Zeolla presentó al equipo docente a cargo de
la formación y  al referirse a los
contenidos destacó que se contempló el pedido hecho desde la coordinación para
que al tratarse el tema de presupuesto nacional,  se aborde con perspectiva de género, y al
hablar de cuentas nacionales, se analice el aporte que tiene el "trabajo
no remunerado" en la macroeconomía argentina.

Posteriormente, Horacio
Fernández Director de IDEP
agradeció a ATE Universidades por la iniciativa
y saludó a lxs compañerxs de UNLa reforzando la idea planteada por el compañero
Lozano, acerca de dónde está puesta la mirada y el objetivo del Instituto al
encarar está propuesta formativa. Dio la bienvenida a los compañeros que
decidieron inscribirse y reflexionó: "Esto demuestra el interés y la
necesidad  de las y los trabajadores de
capacitarse para poder entender la realidad". Fernández así destacó que la
inscripción de 400 compañerxs “marca la sensatez y la justeza de la oferta  que se plantea". Antes de concluir
remarcó la importancia de la construcción de un conocimiento común entre la
academia, los y las docentes, y los y las trabajadores para abrir y despejar
esas ideas sobre la economía, que se plantean como una incógnita o  como verdades inapelables.

Se encontraban presentes Eduardo De Gennaro, Secretario
Administrativo del CDN y la compañera María José Cano Directora del
Departamento de los Pueblos de ATE Nacional.

También formando parte del panel, Julio Fuentes miembro del Consejo Directivo Nacional y Presidente de la
CLATE
, celebró estar haciendo estos cursos con universidades públicas. Al
mismo tiempo reflexionó sobre la idea de no naturalizar la gratuidad de estas
propuestas, ni pasar por alto el acceso a la educación pública de nuestro
pueblo. La existencia de una universidad pública posibilita al trabajado y la
trabajadora, acceder a una formación de calidad, y vale recordar que la
gratuidad, en la educación en toda nuestra región, no es normal ni habitual.

“Trabajadores y trabajadoras de otros países de América
Latina y el Caribe no pueden participar de un curso de capacitación, ni todas
las organizaciones pueden realizar estas ofertas formativas, porque son todos
arancelados, la educación está arancelada”, expresó Fuentes. Antes de
concluir  planteó la idea de “continuar
trabajando en el fortalecimiento de las universidades públicas y de las
organizaciones sindicales, profundizando, como en el caso de nuestra querida
Asociación Trabajadores del Estado, la formación día a día de los compañeros y
compañeras”. Finalmente, reflexionó: “Sin formación no vamos a poder comprender
la realidad y si no la podemos comprender, no la vamos a poder cambiar"

Cerrado el acto, lxs
docentes Nadia Schufer, Claudio Caprarullo y Pablo Leviton
,  dieron la bienvenida al aula a lxs
participantes para iniciar la primera de las 12 clases previstas en el
cronograma.

Como sindicato y desde la central continuamos haciendo
nuestro aporte a la construcción del conocimiento colectivo garantizando el
acceso a la formación de compañerxs de todo el país.

Categorías
Noticias

La provincia convocó a la Paritaria Salarial

Después de 9 meses sin discusión salarial en la provincia,
con reiterados pedidos al gobernador, finalmente el ejecutivo provincial
convocó a la Paritaria Salarial para el jueves 24 de septiembre.

ATE Entre Ríos viene reclamando la discusión desde fines del
año pasado. En el marco de la pandemia, se trató de llegar a las autoridades
por distintos medios. En cada manifestación que realizaron los trabajadores
mediante asambleas, concentraciones, caravanas, y demás expresiones, siempre se
planteó como punto principal la necesidad de discutir salarios.

En este marco se conformó el Frente Gremial, del que
participa ATE junto con AGMER, AMET y UDA. "Desde nuestras organizaciones
entendemos fundamental la articulación para definir acciones en conjunto,
teniendo en cuenta la limitación que significa la pandemia a las acciones
gremiales en los lugares de trabajo y en la calle", indicaron desde los
gremios.

"Creemos que la organización y la unidad de los
trabajadores es el camino. Y exigimos al ejecutivo una propuesta concreta que
subsane la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores que desde el
primer día estuvieron en la primera línea en defensa de toda la población",
señalaron desde ATE Entre Ríos.

Categorías
Noticias

Formación sobre el CCT: Se realizó el segundo módulo sobre género y leyes laborales

A cargo del director del Departamento Jurídico de ATE
Nacional, Matías Cremonte y de la Secretaria de Género e Igualdad de
oportunidades de la CTA-A e Integrante del Consejo Directivo Nacional de ATE,
Silvia León, se realizó el segundo módulo del Programa de Formación sobre el
Convenio Colectivo de Trabajo» en Santa Cruz.

En esta instancia se abordaron Convenios Internacionales,
Leyes Laborales, Proceso de Negociación Colectiva, Propuesta y Defensa del
Proyecto de Ley del Convenio Colectivo de Trabajo en el año 2007 y el Convenio
190 de OIT.

Participó asimismo la Secretaria General Olga Reinoso, el
Secretario Gremial José Navarro, la Secretaria Administrativa Sandra
Sutherland, la Secretaria de Organización Laura Rearte, el Secretario de Acción
Política Gustavo Subiabre, el Secretario de Prensa Pedro Silva, la Secretaria
de Actas Agustina Delgado, y compañerxs de toda a provincia, seccionales y
delegaciones.

Asimismo, formaron parte de la actividad: Cynthia Pok
Secretaria de Formación de la CTA A Nacional; Leonor Cruz Secretaria de Genero
de la CTAA Tucumán; Silvia Bergalio, parte de la Comisión Ejecutiva de la CTAA
nacional; Julia Giuliani Secretaria de Comunicación ATE Córdoba; Jorge
Marangoni, referente de ANUSATE Tierra del Fuego y Yamila Prinos, referente de
ANUSATE Tierra del Fuego.

Categorías
Noticias

La CTAA profundiza su compromiso en Discapacidad

En el último Congreso Extraordinario de la CTA Autónoma la
problemática de la discapacidad y las reivindicaciones de los Trabajadores con
Discapacidad salieron fortalecidas. El alto grado de participación y la
solidaridad de la clase lo hicieron posible.

“La CTAA exige al gobierno políticas públicas inclusivas
para el colectivo de las personas con discapacidad. Seguirá exigiendo el
cumplimiento del cupo laboral del 4% en todo el Estado. Promoviendo campañas
sindicales y públicas en procura de la visibilización como trabajadores de un
colectivo considerado no productivo. Exigiendo educación inclusiva en todos los
niveles. Capacitación y readaptación profesional ante enfermedades y/o
accidentes laborales. Pensiones no contributivas para personas cuya discapacidad
les impida trabajar”. Estas son algunas de las Resoluciones del Congreso
surgidas del trabajo en las diferentes comisiones y que revelan la decisión de
la Central de profundizar la lucha respecto a la temática.

“Por primera vez en muchos Congresos la problemática de la
discapacidad apareció de manera tan contundente” afirmó Carlos Ferreres,
secretario de Discapacidad de CTAA y Departamento de Discapacidad ATE. “La
importancia de que hayan participado secretarios y congresales de distintas
provincias permite hacer un diagnóstico más abarcativo. Fue notable la
recepción y realmente muy conmovedor que un tema que en la sociedad sigue
siendo invisibilizado, haya aparecido de manera tan fuerte. Uno pudo percibir y
sentir la solidaridad de clase ante los planteos que íbamos señalando y
requiriendo” señaló Ferreres.

Por su parte, Nancy Alarcón, responsable de la Secretaria de
Discapacidad de la CTAA provincia de Buenos Aires destacó que “fue importante
ver que el tema de discapacidad estuvo en agenda en varias comisiones, y se vio
la necesidad de que en cada seccional se pudiera abrir el área de
discapacidad”. También se refirió a la iniciativa que promueven desde el 2019
de sumar en la planilla de afiliación el ítem “persona con discapacidad o
familiar a cargo de persona con discapacidad”, para de esta manera, poder
acompañar ante las diferentes necesidades que surgen en los ámbitos laborales,
sociales y asistenciales al afiliado y afiliada en condición de discapacidad.

Por CTAA de CABA participaron Mabel Mamani, Secretaria de
Discapacidad y Carlos Scally, integrante de la misma, quien expresó “fue muy
emocionante la repercusión que tuvo en el Congreso la participación de los
compañeros que hace años militamos en la Central sobre los derechos de las
personas con discapacidad, y eso se ve en las acciones que lleva adelante en
pos del derecho de este colectivo”. Respecto las resoluciones se refirió al
Código de Edificación (Ley 962) que derogado en 2018, incorporaba las pautas de
accesibilidad no sólo al edificio sino las medidas internas, baños, etc, para
que una persona con discapacidad pueda tener su autonomía. “El negocio
inmobiliario que lleva adelante el gobierno de Larreta vulnera el derecho a la
accesibilidad y los ajustes razonables” sentenció, “la propuesta es que desde
CTA capital, nos sumemos a un amparo ya presentado desde la figura jurídica del
amicus curiae (amigo de la corte o amigo del tribunal)”. Otro ítem fue la
accesibilidad a la comunicación, y la necesidad de que toda la información
visual sea traducida a formatos auditivos, tales como audio-descripción,
audio-texto, comunicación aumentada y otros formatos alternativos y que toda
comunicación audible sea traducida a medios visuales (lengua de señas,
subtítulos).Así también producir versiones en lenguaje sencillo, pictogramas,
infografías, para personas con discapacidad intelectual o neurodiversas.

Por su parte Fabián Steffens, ATE Congreso resaltó la
necesidad de capacitar “generar una capacitación adaptada para trabajar
discapacidad en el territorio, hay muchas necesidades y no siempre la gente se
puede acercar, hay que ir a buscarlos. Hoy estamos reclamando el Ingreso
Familiar de Emergencia (IFE) y Tarjeta alimentaria para todas las personas con
discapacidad. Esto es un tema de justicia social pero sobretodo de derechos,
estamos trabajando fuertemente desde la CTAA y ATE nacional articulando con distintas
juntas y sectores para potenciar la organización y la capacidad de intervención
de la clase trabajadora”.

El Congreso, del que participaron vía zoom 600 congresales,
fue presidido por siete encuentros regionales, donde la temática también fue
abordada. Romina Castro a cargo del Departamento de Discapacidad de ATE y
Secretaria de Discapacidad de CTAA de Mendoza, relató “en la regional Cuyo se
planteó el entender a la persona con discapacidad como una persona productiva,
capaz de generar trabajo, además del reclamo histórico del cupo del 4%”.
Asimismo citó a la violencia de género como atraviesa a la mujer con
discapacidad en todas las edades y la constante discriminación y doble
vulnerabilidad que enfrente.

Por la regional Centro, Marcelo Cortés, Secretario General
de la CTAA de Villa Constitución y referente de la junta interna de ATE
municipal planteó que “hay que trabajar hacia adentro para que nuestras
actividades sean accesibles e inclusivas”, al mismo tiempo que sumó el reclamo
por el cumplimiento del cupo del 4%.