(NULL)
Análisis Proyecto de Ley Defensa del FGS

(NULL)
En el marco de una
nueva reunión entre el Ministerio de Salud y los gremios estatales provinciales,
la ATE Jujuy manifestó su la disconformidad en cuanto a la derogación del de la
Resolución 629 S- 2020.
Ante este reclamo el
ministerio informó que existe un punto a modificar en dónde los trabajadores de
la Salud de la primera línea podrán mantener la Licencia por cuidado de hija/os
menor a cargo (discapacidad).
El CDP, a través de
la/os compañera/os Patricia Taritolay y Juan Fernández, también pudo resolver las
problemáticas puntuales que se presentaron por la/os compañera/os del Ministerio
de Salud, del Centro Sanitario y del Caps Castañeda.
En tanto el gremio denunció
expresiones equivocadas y déspotas de un
Directivo del Interior al hablar de los trabajadores de la primera línea
y se reconoció el pago del bono a trabajadora/es de los hogares de ancianos.
Por último la/os
referentes gremiales de nuestra organización solicitaron al ministro de Salud, Gustavo
Bouhid, una reunión con toda/os la/os integrantes del CDP.
La Seccional ATE
llevó a cabo una ruidosa protesta en Cosquín para hacer visible la situación de
violencia laboral que sufren a diario las y los trabajadores municipales de
parte de funcionarios de la gestión que encabeza el intendente Gabriel Musso.
En la oportunidad,
el secretario General de la seccional ATE Cruz del Eje, Daniel Allende,
presentó una nota ante el jefe comunal, describiendo los variados métodos de
violencia que se ejecutan bajo su responsabilidad y exigiendo terminar con el
hostigamiento a las y los trabajadores del sectores.
En la misiva, ATE
denuncia que los hechos de violencia “están sucediendo de manera reiterada, y
hace tiempo, desde funcionarios que valiéndose de su posición jerárquica o de
su función, incurren en conductas que atentan contra la dignidad, la integridad
psicológica y/o social de los trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad
de Cosquín”.
En la descripción
pormenorizada de los hechos se enumeran situaciones como obligar a ejecutar
tareas denigrantes, o por debajo de la capacidad del empleado/a, asignar
misiones innecesarias o sin sentido con la intención de humillar, juzgar de
manera ofensiva su desempeño, persecución y cambio abusivo de su lugar habitual
de trabajo con ánimo de separarlo de sus compañeros y prohibir a los demás que
hablen con un trabajador/a o mantenerla incomunicada.
En tal sentido,
Allende dijo que “se hizo un relevamiento de la cantidad de carpetas
psiquiátricas relacionadas con un clima laboral violento. Es urgente detener
esta situación y visibilizarlo en la comunidad. Las y los compañeros
municipales deben saber que tienen en ATE un sindicato que los va a respaldar
para terminar con estos actos de violencia”.
En el marco de las
paritarias llevadas adelante por ATE- Entre Ríos, a través de la CDP y el
Cuerpo de Delegados de la Municipalidad de Villa Urquiza, en lo que va del año
se vienen concretando recomposiciones salariales, mejoras en las condiciones
laborales y entrega de elementos de trabajo y protección.
En el mes de marzo
del corriente se acordó una recomposición del 15 %, sumando los adicionales
resultó un 17 %. En el mismo acuerdo se reconoció un porcentaje retroactivo al
mes de febrero.
En una reciente
reunión, en continuidad de las paritarias, se acordó una suma fija de 2 mil
pesos con el compromiso de blanquearlo en el transcurso del próximo año, y a
partir del del mes de noviembre un 4 % al básico.
En cuanto a la ropa
de trabajo, se garantiza la entrega dos veces por año.
Conflicto en el hospital Crispín Velázquez de Sauce de
Luna
Lleva más de una
semana el conflicto en el hospital Crispín Velázquez de Sauce de Luna.
Originado ante la negativa del director del hospital a aplicar las normas
provinciales en materia de reemplazos por trabajadores suplentes.
Concretamente se
niega a aplicar la Resolución N 4797 /17, norma que regula el funcionamiento de
la “Comisión de Suplentes”, instancia que determina con criterios democráticos
el ingreso de los trabajadores a los reemplazos ante la ausencia de su titular.
El pasado viernes se
pudo apreciar un gran operativo de la Gendarmería Nacional, en un claro intento
de amedrentar a los trabajadores en su protesta. En este marco el compañero
Martin Olier, Secretario General de la Seccional Federal, junto con otros
compañeros, fueron demorados en plena calle por efectivos de esta fuerza
nacional.
Desde ATE Bonaerense
se envió una nota a la ministra de Trabajo provincial , Mara Ruíz Malec, para pedir
que el gobierno de la provincia convoque de manera urgente a la paritaria
salarial para los y las estatales bonaerenses.
La nota exige que se
discuta nuevamente los salarios y que haya un aumento de manera urgente para
los y las trabajadoras activas y jubiladas, además de equiparar con nación las
asignaciones familiares lo que significaría un aumento de las mismas. Por otra
parte, se plantea que se comience con el proceso de recategorización y que se
ratifique el avance en la carrera administrativa y el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT).
El secretario
general del CDP, Oscar de Isasi, señaló al respecto que: "es imperioso
mirar de frente la grave situación salarial que atravesamos los estatales y
rápidamente debe empezar a resolverse desde el gobierno de la provincia de
Buenos Aires. Esperamos una convocatoria para encausar este legitimo reclamo
que estamos protagonizando los estatales".
La ATE llevó
adelante una asamblea de trabajadores en la Municipalidad de Choele Choel
manifestando un profundo malestar por la negativa del Intendente de recibirlos
y resolver las necesidades de los trabajadores municipales que vienen siendo
postergadas.
“Nos preocupa el
accionar general de un municipio que ante las diferencias recurre a la
agresión, como lo hicieran con una de nuestras delegadas, al principio
incurriendo en violencia de género, y luego fustigándola en los diversos medios
de comunicación”, señalaron desde el cuerpo de delegados de ATE.
“Consideramos que
nuestro sindicato y los trabajadores municipales hemos tenido un total respeto
por la situación municipal pero a cambio vemos gestos totalmente distintos de
parte del ejecutivo, ya que como primera medida se aumentaron sus sueldos y se
registró un aumento desmedido del personal”.
Señalan así el
ingreso al Municipio de más de 40 personas, la contratación de familiares de
funcionarios, refacciones de oficinas, mobiliario nuevo y colocación de aires
acondicionados en oficinas de funcionarios, entre otras medidas de la nueva
gestión, que se dan paralelamente al abandono de los trabajadores municipales.
“Nos tienen
totalmente relegados: primero atendiendo la situación financiera acordamos
refinanciar parte de la paritaria 2019, no hemos tenido aumento salarial, los
compañeros trabajaron todo el invierno en zapatillas y sin el abrigo
correspondiente y estamos al mes de septiembre y aún no han entregado la ropa
de temporada de invierno”.
La Seccional ATE
Orán denunció que el colapso sanitario es una realidad, en esa región. La
cantidad de trabajadora/es de Salud está diezmada por la situación de contagios
y el agotamiento físico y mental. El plan detectar relevo un contagio del 50 % de
la población en los barrios en los que se realizo testeos.
La Seccional destaca
a través de un informe técnico de la Comisión de Salud de ATE los durísimos
indicadores que revelan que frente a la Pandemia no hubo una Política de
cuidado y preservación del Recurso Humano.
En este informe el
gremio revela la situación puntual que a traviesa esta región de la provincia
de Salta:
– La tasa de
letalidad del Covid 19 es de 11.7% (diez
veces la media nacional).
– El plan detectar
relevo un contagio del 50 % de la población en los barrios en los que se
realizo testeos.
– La incidencia de
contagio entre la/os trabajadora/es es de 19 cada 100 .
– La incidencia de
contagio entre la/os trabajadora/es que brindan primera asistencia es del 29 %
(de 100 trabajadores medicos y enfermeros se contagian 29) .
– Servicios
diezmados. Esto se caracteriza con dos ejemplos: 1)- Guardia central de 26
enfermera/os, de la/os cuales están efectivamente trabajando 10; 2)- Servicio de
clínica medica de 21 camas destinadas a covid tienen 4 médica/os para cubrir
los 7 días de la semana.
– El promedio de
médicos para asistencia es de 1.2 (quiere decir que no se llega a 2 médicos
mínimo en guardia central).
– Se contabilizo en
un día de trabajo en guardia 45 pacientes internados en bancas, sillas y camas
de maderas: el 90 % de ella/os requirió del uso de oxígeno.
– En el SAMEC, que
habitualmente tiene 11 enfermera/os, ahora solo cuenta con 1.
– El hacinamiento
entre los pacientes covid positivos conviviendo con los trabajadora/es de
salud, es alarmante.
– El 90% de la/os
trabajadora/es reconoce haberse comprado equipamiento de bioseguridad ante la
falta de provisión por parte del hospital.
– Hay un total de
129 trabajadores contagiados.
La Coordinación Nacional
ATE ANAC y el conjunto de todas las
Juntas Internas de ATE en el organismo, enviaron una nota a la administradora
nacional del ANAC, Paola Tamburelli, pidiendo
una reunión, en carácter de urgente, para que se aclaren los trascendidos que
indicarían al 1 de octubre, como fecha propuesta para el regreso de las
operaciones aéreas.
“Lamentablemente no
hemos podido encontrar ámbito de diálogo para poder trabajar en conjunto el
regreso de los vuelos en cuanto a las funciones de las trabajadoras y
trabajadores de la ANAC, generando por este motivo, una condición latente de
riesgo en la que como responsables de la Seguridad Operacional, no vamos a ser
cómplices”.
Según la sectorial
de ATE la crisis estructural del organismo debe resolverse dialogando e
instrumentando herramientas de financiación, ya que por el momento desconocemos
la factibilidad del presupuesto para el año próximo.
“En reiteradas
ocasiones hemos llevado propuestas e Intentamos poner en visibilidad
situaciones concretas de problemas y riesgos”, acotan al respecto, antes de
agregar que “nos vemos en la necesidad de solicitar esta reunión con el claro
objetivo de no avanzar en acciones gremiales que afecten a usuarios y compañías
aéreas luego de la crisis provocada por la pandemia por COVID-19, en el regreso
paulatino de los vuelos”.
Para ATE ANAC “la
reconstrucción del organismo es un objetivo colectivo en donde las trabajadoras
y los trabajadores del organismo somos un elemento fundamental” y en ese punto
subrayan que “somos claros: queremos el
regreso de las operaciones aéreas, pero queremos dar nuestra visión de cómo
encarar ese proceso”.
Cierra la nota señalando
que “es necesario que se garantice un presupuesto 2021 que resuelva las
cuestiones salariales, estructurales y operativas que vive nuestro organismo,
luego de la desidia y el vaciamiento de la gestión anterior”.
Ante el anunció de
un pago de 3.000 pesos, no remunerativo, en la reunión de delegados de la
Municipalidad de Paraná, se decidió rechazar la decisión unilateral del
ejecutivo Municipal.
Este anuncio,
denuncia la sectorial “no cubre la pérdida de más de un año sin recomposición y
la quita de adicionales producidas por esta gestión. A lo que se agrega el
desconocimiento de la instancia de diálogo con las organizaciones de la/os
trabajadora/es”.
En este marco se
plantean a partir de mañana asambleas informativas, se va a trabajar en
conjunto con los demás sindicatos municipales.
Dirigentes de ATE Nacional se reunieron con el Interventor
del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Lic. Federico Basualdo,
y su equipo con la finalidad de abordar problemáticas propias del sector
energético y eléctrico en el presente contexto social y sanitario que atraviesa
el país. En representación de ATE participaron el Coordinador del Área de
Producción, Energía, Ciencia y Tecnología, Rodolfo Kempf; el Director del
Departamento de Negociación Colectiva y Áreas Temáticas Nacionales, Flavio
Vergara; el asesor de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA
Autónoma y trabajador del ENRE, Joaquín Turco; y el Delegado General de la
Junta Interna, Aníbal Mandia.
Durante el encuentro se abordó la situación del sector
energético en general y eléctrico en particular, coincidiendo en una visión
negativa sobre las acciones encaradas durante los últimos cuatro años, tanto
por desde un enfoque técnico-regulatorio como por sus efectos socioeconómicos.
Se coincidió en la importancia de implementar acciones orientadas a garantizar
el acceso a la energía como un derecho de toda la población, con un Estado que
ponga especial énfasis en asegurar el acceso y niveles de calidad adecuados
para los sectores más vulnerables y las actividades productivas, con tarifas
justas y razonables.
Desde la Intervención del ENRE se aclararon los alcances
específicos que poseen sus competencias de acuerdo a la emergencia energética y
tarifaria declarada por la Ley N° 27.541 y el Decreto N° 277/2020. A su vez, se
destacó la importancia de actuar en todo momento con una visión integral del
sector eléctrico, que contemple todas sus fases (generación, transporte y
distribución), y que se inscriba en los lineamientos de un programa económico y
productivo más general, de carácter inclusivo.
Finalmente, se acordó mantener un diálogo recíproco tanto de
temas generales como acciones concretas para el mejoramiento del sector y de
las condiciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras.