ATE

Categorías
Noticias

El sistema de Salud frente al peor momento de la Pandemia

Se dice que estamos atravesando el pico de la
Pandemia.  Los números generales parecen
avalarlos: más de 520.000 contagiados, bordeando este viernes los 11.000 fallecidos
y un acelerado corrimiento de las áreas de contagio del AMBA al resto del país.

En el último mes y medio el número de casos creció
una vez y media. Al primero de agosto la Argentina registraba un total de
196.543 casos de contagio y 3.596 muertos. Para entonces más del 90% de los
casos se concentraba en la región del AMBA (Capital Federal y Gran Buenos
Aires), y el pico en el interior del país lo marcaba Chaco y poco atrás Río
Negro.

Desde ese momento el virus avanzó sobre los grandes
centros urbanos de Rosario, Gran Córdoba y Gran Mendoza y empezó a crecer a un
ritmo más vertiginoso empujando a la saturación al sistema sanitario que ahora
viven Santa Fe, Córdoba, CABA, Mendoza, numerosos distritos del interior
bonaerense, Río Negro, Tucumán y Jujuy. Según lo ha denunciado el propio
personal de Salud, en las últimas 3 provincias nombradas la terapia intensiva
tiene el 81% de sus camas ocupadas. Y la posición de relajamiento que ha tomado
la gente en este momento de la cuarentena permite presagiar que el tiempo de
amesetamiento en la curva de contagios aún no ha llegado.

ATE viene denunciando el extremo de gravedad que
transitan los sistemas sanitarios de nuestras provincias. En la CABA los datos
indican que el último fin de semana los sanatorios privados tienen una ocupación
de la Terapia Intensiva cercano al 100%. No mucho mejor están los hospitales
públicos. Casi imposibilitados de cubrir la ausencia del personal licenciado
(tanto por Covid 19+, aislados preventivamente y licenciados por enfermedades
previas) como por el crecimiento de pacientes, la/os enfermera/os están al
límite del agotamiento laboral. “La ausencia del personal de terapia es
fundamental, porque sin terapistas que sepan manejar los equipos las camas sólo
son virtuales”, señaló el Coordinador Nacional de ATE Salud, Rodolfo Arrechea.

Con
miles de trabajadora/es de la salud contagiados y el lógico cansancio que se ve
a los 6 meses de iniciada la Pandemia, la situación en el sector es de total agotamiento.
“En todo el país más de 25.000 trabajadora/es
de Salud se han contagiado desde que empezó la Pandemia”, grafica Arrechea.
Sólo en el hospital de base del dirigente de ATE, el Hospital Rivadavia, 240
trabajadora/es fueron contagiados. “Cada contagio implica que por contacto
estrecho, hay un promedio de 4 personas más que deben ser aisladas, o sea que
no podemos contar con ellos por un período de 14 días mínimo”, dice.  

Pero
la situación es mucho peor cuando se incluye el aumento del nivel de
contagiados. Con esta curva de ascenso, Arrechea señala que “cada 1.000 nuevos
contagios, el 5% de ellos termina en terapia intensiva: cada uno con 20 días de
internación, por lo que a este ritmo el sistema va camino al colapso”. “Si a
ello le agregamos que por cada dos enfermos se necesita un enfermero, radiólogos,
kinesiólogos y médicos. Sin más personal, como decía con anterioridad, la cama
se transforma en cama virtual”.   

El cansancio del personal y la falta de equipamiento
también es la mayor preocupación que se comparte con el resto de las
jurisdicciones.
Según recientes informes del
Ministerio de Salud  18 provincias ya
duplican más rápidos sus contagios que el AMBA: Lo que en agosto eran 90% de
contagiados del AMBA y 10% el resto del país, hoy esa proporción bajó al 65%
AMBA y 35%, las restantes. Este aumento, por ende, también bajó los tiempos de
contagios y el promedio de duplicación de casos en el país se ubica en torno a
los 12 días.

En Mendoza, la ATE
provincial trazó un panorama sombrío: “
El Gran Mendoza es la zona más crítica
con un 95% de camas ocupadas, y falta de profesionales de la salud a causa de
los contagios”, dijo su titular Roberto Macho, para explicar el desborde del
sistema sanitario. "Hay hospitales como el Hospital Central y
Lagomaggiore, están en caos, y hay muchos compañeros que han muerto por falta
de cama. Desde ATE hemos hecho todas las presentaciones que se podían hacer y a
la fecha son más de 600 los profesionales de la salud que están
contagiados".

Arrechea
da cuenta del desborde en el sistema de Salud mendocino con el reciente envío
de
30
respiradores, 50 bombas de in fusión y 40 monitores.
“En Mendoza casi no existió la
cuarentena sino el distanciamiento social, ahí ahora los resultados. La gente
no entiende cuan grave es lo que nos pasa”, acota.

Esta misma
preocupación la manifiesta Oscar Muntes, titular de ATE Entre Ríos: “
La propagación del Covid-19 expuso
la crisis estructural del sistema sanitario provincial. Hay sobrecarga laboral,
estrés, cansancio y a esto hay que sumarle la cantidad de trabajadores
aislados, lo que preocupa mucho y alerta”.

Enfatiza el dirigente entrerriano
que a ello debe sumarse que no hay nombramiento de suplentes ni nuevas incorporaciones
de trabajadora/es de Salud, por lo que dice  “se está saturando el sistema”, que ocurre de
las dos mismas maneras que suceden en todo el país: por la cantidad de enfermos
y por la cantidad de personal agotado que se enferma.

Una de las
regiones que más ha visto crecer al Covid es la del Noroeste argentino (NOA).
Sólo Jujuy superó holgadamente los 10.000 contagios y ronda los 300 muertos. Pese
a pasar casi cien días sin casos la situación sanitaria se ve hoy totalmente
desbordada.
“El gobierno provincial venía diciendo que tenía
todo controlado y en una semana todo colapsó. La realidad nos dice que el
gobierno nunca tuvo la situación bajo control”, apuntaron dirigentes de ATE.

En las periódicas reuniones que se mantiene con el
Ministerio de Salud provincial, la ATE provincial no deja de repetir las
necesidades prioritarias del sector Salud: los elementos
de bioseguridad, la falta de equipos de protección, la precariedad laboral, la falta
de recursos humanos y la extenuante carga horaria. El gremio remarca que
“existe una evidente
desidia del COE provincial y los COE de municipios de la provincia,
ante el aumento de casos por covid-19”. “A ello le podemos sumar la falta de
inversión real en equipamientos hospitalarios”, agregó Arrechea.

En
el mismo NOA, más precisamente en la región de Orán (Salta), la/os delegada/os
de ATE calificaron su realidad como “una bomba de tiempo”. En el hospital más
grande de esa región, el
Hospital San Vicente de
Paul, de Orán, concentra en núcleo duro del personal contagiado de la Salud.
Según estimó el gremio “más del 80% de los contagiados son trabajadora/es de
primera línea, es decir, trabajadores de Salud y de fuerzas de seguridad”.

En este NOA Tucumán no ha sido inmune
al crecimiento de casos de Covid y las camas de la terapia intensiva superan en
los últimos días el 80% de ocupación. En la región también se encuentra La
Rioja, que registra una de las tasas más altas
de muerte por
cada caso positivo del país.

Este miércoles por primera vez una provincia por si
sola supero los 1.000 casos diarios, que en estos 175 días de cuarentena solo
se apuntaban en el AMBA. Esta provincia es Santa Fe que el miércoles cerró con
1.087 nuevos contagios. Para Arrechea “este número no nos sorprende porque
llevamos denunciando desde hace días que el sistema sanitario provincial está
en una etapa muy crítica”.

Sobre esta misma región pampeana, ATE señala que hay
grandes ciudades del interior provincial como Mar del Plata y la cabecera
Junín, como localidades aledañas, que el colapso sanitario será inmediato.    

La región Patagónica tampoco pudo escapar a la
circulación del Virus. En La Pampa el propio gobierno provincial estima que sólo
el personal hospitalario representa el 15% de los contagiados en la provincia.
Como si fuera poco en pleno pico de Pandemia el gobierno aprobó que las
licencias por profilaxis, sólo podrán tomarse hasta fines de noviembre o se
pierden. Esta disposición fue calificada por ATE como “coercitivo y en
detrimento de los derechos de las y los trabajadores de la Salud y exige que
puedan acumularse el próximo año”.

El otro punto patagónico de estrés lo tiene la provincia
de Río Negro. Tanto ha crecido que la ATE ha pedido en sucesivas ocasiones el
regreso de la población al confinamiento más rígido que permite la cuarentena.  Para el secretario general de la ATE
provincia, Rodrigo Vicente, “está comprobado durante el inicio de la pandemia su
éxito como medida preventiva, alentando el desaceleramiento de la curva de
contagios y la distensión del sistema sanitario provincial”. “No debemos ser
dubitativos: entre la economía y la salud, hay que elegir la salud. Y por eso
proponemos que, de ser necesario, regresemos a la fase 1”, sentenció Vicente,
sobre un reclamo que, dado el aceleramiento de los contagios, comienza a ser
evaluado desde esferas del gobierno nacional. 

 

Categorías
Noticias

Trabajadorxs de Desarrollo Social aceptaron la propuesta de recomposición salarial

Trabajadora/es de ATE
en el Ministerio de Desarrollo Social aceptaron del ministro de Hacienda,
Adolfo Safrán, la suba del adicional remunerativo del 30%,  que ya había empezado a pagarse en el mes de julio
de este año. Además el ministro comprometió el pase a planta permanente de
trabajadorxs precarizadxs y retomar la grilla de recategorizaciones.

La oferta
gubernamental consiste en completar un adicional del 30%: 10% ya empezó a
pagarse en julio, otro 10% se liquidará con el sueldo de este mes y el otro 10%
 en octubre. “También vamos a empezar a
realizar un listado para el pase a planta permanente de trabajadores precarizados,
retomar una nueva grilla de compañeros que quedaron fuera de la
recategorizacion y el compromiso ir descongelando la antigüedad”, sostuvo Juan
Antunez integrante de la conducción de ATE Misiones.

También se presentó
el reclamo del aumento salarial para quienes están hoy vinculados al Ministerio
con becas, entre ellxs las trabajadoras del PROGEN. “Nos dijeron que la semana
que viene habría una respuesta para estxs trabajadores que hoy cobran 11.000
pesos. Nuestro pedido es que se eleve ese monto a por lo menos 20.000 pesos”
agregó Antúnez.

ATE  planteó además que dentro de esta área hay
trabajadorxs considerados escenciales que estuvieron y están trabajando durante
esta pandemia y que quedaron excluidxs del bono que paga el Estado Nacional.
“El compromiso ahí fue que van a gestionar ante Nación este pago”, dijo el
dirigente.

En tanto Miriam
López, Secretaria General Adjunta de ATE remarcó que el diálogo sigue a fin de
atender todos los reclamos de uno de los sectores de la administración pública
más postergados de la provincia. “Especialmente en este Ministerio de
Desarrollo nunca nadie nos regaló nada, todo lo que se arrancó fue con lucha y
nuestro compromiso es seguir luchando” destacó.

 

Recomposición salarial para el Registro de las
Personas

La asamblea de
trabajadora/es del Registro de las Personas aprobó la oferta salarial realizada
por el organismo. El mismo se desglosa con el aumento de 4.000 pesos en el
concepto de Fondo Estímulo, y la ratificación de que se encuentra en curso el
expediente para efectivizar el pase a planta permanente de 26 trabajadorxs con
mayor antigüedad.

Próximamente también
se anunciaría un aumento sobre el sueldo básico del 10%, que alcanzaría a todxs
los trabajadores estatales de la provincia, lo que para lxs trabajadores del
Registro de las Personas significaría un promedio de aumento de alrededor de 2.200
pesos. 

Categorías
Noticias

Encuentro de la región centro de jubiladxs y activxs

Por iniciativa del
Consejo Directivo Provincial de ATE Córdoba, se llevó a cabo un encuentro en el
que estuvieron presentes Federico Giuliani, secretario general ATE Córdoba,
Oscar Muntes secretario general de ATE Entre Ríos, la presidenta del Centro de Jubiladxs
Nacional Noelia Guzmán y el vice presidente Oscar Mengarelli, la diputada
mandato cumplido Graciela Iturraspe y la secretaria de previsión de la CTAA
Nacional Olivia Ruiz.

Además estuvieron
presentes referentes de los diferentes centros de jubiladxs de Santa Fe, Entre
Ríos y de Córdoba participaron las presidentas Carmen Neder del centro
provincial, referentes de Villa María, Liliana Arias de Río Cuarto, de San
Francisco Norma Navarro y Héctor Quiroga de Río Tercero. Siendo parte también
de la jornada Rafaela Alcoba secretaria general de la comisión directiva ATE
Río Cuarto, Damián Albornoz secretario general de ATE Río Tercero, Diego
Villegas secretario general ATE Adelia María y Alberto Córdoba secretario
adjunto de ATE Villa María.

Los asesores legales
Eugenio Biafore del consejo directivo de ATE Córdoba y Luciano González Etkin
dieron un pantallazo sobre los aspectos jurídicos de la reforma previsional,
brindando un análisis de los ajustes que las provincias aplican sobre nuestrxs
jubiladxs, hoy población doblemente en riesgo por el contexto de pandemia. Esta
instancia de debate, de construcción, de afectos sirven para nutrirse y
acompañarse en tiempos complejos y de incertidumbre. Tras el testimonio y
saludo de las y los presentes el saldo fue la necesidad de hacer, ni bien la
situación sanitaria lo permita, una jornada de lucha frente a las cajas
provinciales para decirle NO a la reforma, solicitud de audiencia a los cuerpos
legislativos para que acompañen o den respuestas y claramente, unificar la
estrategia jurídica.

De esta instancia
también fueron parte Edith Innamorato secretaria de interior del CDP y Julia
Giuliani secretaria de prensa y comunicación. En representación del Consejo
Directivo Nacional estuvo Gustavo Quinteros, Secretario de Formación.

Categorías
Noticias

Junín: ATE señala que “no sólo colapsará el sistema de salud, sino también los trabajadores”

La Seccional ATE Junín
manifestó que ante el crecimiento de contagios por COVID, el sistema de salud
local y regional, podría colapsar al igual que los trabajadores de la salud.

El titular dela
Seccional, Julio Miguenz, remarcó que “la/os trabajadora/es están agotados”. En
el Hospital Interzonal, hay hasta una sala con 18 camas para 3 enfermeras: se
nombraron 22 y de licencia, hay 20. “Observamos a nuestros compañeros estar
frente a enfermos de coronavirus. No es lo mismo tratar a un paciente que
tiene, por ejemplo, una fractura que estar atendiendo a uno con COVID. Están
cansados física y mentalmente. Me refiero a empleados de hospitales
provinciales, municipales y a los Centros de Atención Primaria de la Salud
(CAPS). No se les está dando la importancia que merecen. No existen condiciones
de higiene ni de infraestructura acordes. Y más allá de lo que falta, le ponen
el cuerpo igual”, señaló el dirigente gremial.

“Nos estamos
quedando sin trabajadores. Perdiendo muchos compañeros. Familiares sin poder
despedirse. No quiero inculcar el miedo. Es la realidad que se está viviendo.
Ya se han cerrado salas sanitarias por contagios de médicos y enfermeros que
deben aislarse. Algunos vecinos esperan sentados afuera. No hay doctores todos
los días. La enfermera tiene que decirles que el médico no está. Van al
hospital y, como se abrió el protocolo, no son atendidos y empiezan a ver dónde
los pueden asistir. Además, a esta situación desesperante, se le suman los
bajos salarios que tienen los trabajadores de las unidades sanitarias que es de
años y que se agrava cada vez más”, indicó Miguenz.

En lo que hace al
Hospital Interzonal, el dirigente gremial confirmó que “Pediatría no está
funcionando más en el Hospital, sino que está en el salón del Sindicato de
Molineros. También está la carpa armada, a la que se trata de mejorar, así que
espacios va a haber”.

Miguenz recordó que
“en Junín somos más de 100 mil habitantes y hay 40 respiradores. Así que
esperemos que no pase a mayores, pero depende de nosotros: que no hagamos
reuniones familiares ni sociales, tendremos muchos años para ir al parque, a la
Laguna o a la placita, pero ahora respetemos”.

La ATE también
denunció que se han cerrado varios CAPS por los contagios que presentan, con
trabajadores aislados, falta de profesionales y de personal de enfermería. “Además
las unidades sanitarias no tienen comodidades, muchas personas tienen que esperar
afuera y no hay médicos todos los días”, acotó Miguenz.

Sobre el trabajo en
los CAPS,  Miguenz subrayó que “ya hemos
planteado esta situación en el municipio, porque a las enfermeras no les
conviene trabajar en los CAPS, porque una enfermera puede cobrar 17 mil pesos y
en otro lado duplica el sueldo”.

Categorías
Noticias

ATE reclama un aumento salarial para trabajadora/es de la Salud

En el marco vigente
de la Pandmeia, la ATE Tucumán reclamó al gobienro provincial un aumento
salarial de 5.000 pesos para toda/oas la/os trabajadora/es del Sistema de salud
provincial.

En una nota enviada
a la ministra de Gobierno tucumana, Carolina Vargas Aignase, el CDP señala la “necesidad
de reconocer la importancia del sector abocado a la salud”.

Sostiene el escrito
que “queremos se reconozca el trabajo exhaustivo  de la/os trabajadora/es de la Salud, con una
incorporación de 5.000  pesos al sueldo
de los mismos, de manera que se compense el esfuerzo y el empeño que ella/os
tienen en  medio de esta pandemia”.

Categorías
Noticias

Comunicado conjunto los gremios estatales por la situación de la provincia de Buenos Aires

Los gremios
estatales de la provincia de Buenos Aires manifestaron su preocupación y
rechazo por el método empleado por un sector de la Policía Bonaerense para
llevar a cabo un legítimo reclamo salarial y de condiciones de trabajo. “La
instalación en las calles de fuerzas policiales armadas y utilizando los
móviles que provee el Estado exceden las formas aceptadas por nuestra sociedad
para resolver los conflictos en un estado de derecho y ponen en riesgo las
instituciones democráticas”, señalaron.

En este marco, los
gremios expresaron que “el deterioro de los salarios denunciado en ese reclamo
afecta al conjunto de los trabajadores y las trabajadoras estatales de la
Provincia, por lo que resulta urgente la convocatoria para dar continuidad a
las negociaciones salariales en todos los sectores del Estado -a nivel
provincial y municipal-, en las que se garantice una recomposición inmediata de
los haberes”.

Agrega el comunicado
que “para disponer de los recursos necesarios que permitan mejorar las
capacidades del Estado y recomponer los salarios de sus trabajadores y
trabajadoras entendemos necesario lograr la recuperación de los puntos de
coparticipación que corresponden a nuestra Provincia y avanzar en reformas
tributarias que graven a los sectores con mayor capacidad contributiva”.

Asimismo,
reafirmaron “la defensa del IPS y del IOMA”, y reclamaron “la participación
protagónica de los trabajadores y trabajadoras en la resolución de la difícil
situación que atraviesan nuestras instituciones de la seguridad social”.

El comunicado está
firmado por AEMOPBA – AJB – AMET – APL – ATE – CICOP – FEB – FEGEPPBA (AERI,
APOC, S. GRAFICO PLATENSE; S. MENSUALES DE HIPÓDROMO, SOEME, SOSBA, SSP) –
FRESIMUBO – SUTEBA – UDOCBA

Categorías
Noticias

Otra jornada de lucha provincial de trabajadora/es dela Salud

La ATE Jujuy realizó
una nueva jornada de protesta por la situación que atraviesa la salud pública
provincial, en un marco donde la/os trabajadora/es de la Salud que se
encuentran en primera línea afrontando esta pandemia, se expresan diariamente
por la falta de equipos de protección.

En la movilización de
este jueves el CDP señaló la necesidad de que “se recompense el esfuerzo labora
y la dedicación por parte de cada uno de los que hoy asisten la demanda en
atención de nuestra provincia ante la gran curva de crecimiento de casos”.

ATE sostiene que  a pesar de los pedidos efectuados en
reiteradas notas, reuniones y reclamos aún no se dan las urgentes respuestas
que el sector pide. “No podemos hablar de justicia social si hoy nuestro
sistema sanitario esta desbordado con un personal de salud que no aguanta,
necesitamos urgente solución a los pedidos de recurso humano para enfrentar
esta pandemia”, subrayó el gremio.

Punto por punto, el
gremio exige EPP en calidad y cantidad; aumento salarial ya; testeos para todxs
el personal de Salud; el fin del ajuste, mayores recursos humanos para afrontar
esta pandemia; que se acabe el avasallamiento que existe contra el sector Salud;
 condiciones dignas de trabajo; y cumplimiento
real de los protocolos establecidos para cuidado del personal y la comunidad, frente
a la desidia del COE provincial y los COE de municipios de la provincia, ante
el aumento de casos por covid-19.

Categorías
Noticias

Sector Salud: ATE insiste en que se debe acabar con la precarización laboral

La ATE La Pampa volvió a concentrarse junto a la/os trabajadora/es precarizada/os
de la Salud provincial, frente a la explanada de la Casa de Gobierno y reclamó
una inmediata respuesta laboral para la situación que atraviesa este sector.   

Él reclamo gremial viene sostenido con medidas directas desde hace
casi 60 días y aún así no existen respuestas oficiales.
 “Nos dicen que están
preocupados trabajando, pero no sabemos en qué. Ni siquiera tenemos una mesa de
diálogo", subrayó a medios provinciales la dirigente del CDP, Liliana
Rechimont.

La precarización laboral en el
sector Salud de la provincia atraviesa  a
una/os 300 trabajadores, bajo el llamado artículo 6 o monotributistas, de las
ramas profesional, administrativo, radiólogos, servicios generales y
enfermería. La mayoría de ella/os cumplen servicio en el
Centro de
Emergente de Asistencia Respiratoria, hoy convertido el centro provincial que
aglutina el grueso de los pacientes con COVID 19.

Según ATE casi medio centenar de
enfermera/os con enfermedades de base se encuentran de licencia por lo que el
sistema se ve colapsado en el servicio y se multiplican las horas de trabajo.

El propio gobierno admite lo
difícil de esta situación, reconociendo que más del 15% del personal de salud se
encuentra afectado por el Covid. La situación encuentra un agravante entre quiénes
están precarizada/os ya que no cuentan con cobertura de ART.

Las medidas de fuerza también se
repitieron en los hospitales del interior provincial. 

Categorías
Noticias

ATE volvió a movilizar y reclamo que se cumpla el pago de las deudas salariales y del SAC

La ATE volvió a movilizar en
todo el territorio de Chubut exigiendo que se cumpla el pago de los salarios
adeudados, del aguinaldo y de las clausulas gatillo. A hoy se adeuda el salario
de junio para la/os trabajadora/es del rango 4º, el salario de julio y agosto a
toda la administración pública el  SAC
del primer semestre.

Durante la movilización, que
incluyó un corte de la Ruta 3, el gremio volvió a pedir al gobernador Mariano Arcioni
que acabe con las inquietudes de la/os trabajadora/es y fije una fecha
definitiva para el  cobro de lo adeudado.

En el corte frente a la Ruta 3,
el secretario gremial de ATE- Chubut, Luciano
Bunge, puntualizó que “la situación no da para más, exigimos respuesta del
estado, queremos una contestación”.

En
tanto el tituar del CDP, Guillermo Quiroga, sostuvo que “estamos atyravesando
un período de incapacidad total del gobierno, para resolver nuestras problemáticas”,
entre las que apunta, no tener dinero para comer,  el atraso en el pago de alquileres y demás
deudas que la/os estatales vienen contrayendo.

Mientrá
el tiempo pasa y no hay respuestas, para Quiroga “el gobierno improvisa sobre
la marcha” y agrega que “ya ni siquiera tiene sentido sentarse a conversar cuando
se deben 3 meses de salario y el medio aguinaldo”. 

Categorías
Noticias

Importante acuerdo de ATE con el Ministerio de Infraestructura

El secretario General de ATE
Chaco, Mario Bustamante, y el vocal Damian Airala, se reunieron esta mañana con
el Ministro de Infraestructura, Logística y Servicio Públicos, Juan Manuel
Carreras, con quien firmaron un acta con importantes acuerdos para los
trabajadores y trabajadoras de ese ministerio.

En primer lugar, el sindicato
planteó que existiendo un marco regulatorio para la previsión de un bono
destinado a los agentes que prestaron servicios presenciales durante la época
de pandemia (los meses de abril, mayo junio y julio del 2020) se contemple la
posibilidad de que todos los agentes que se encuentran comprendidos dentro de
tal marco normativo puedan tener acceso dicha bonificación excepcional. El
ministerio informó que se debe tener en cuenta al momento de evaluar la
correspondencia al mismo el hecho de haber asistido de manera presencial,
durante los meses antes nombrados, siendo tal bonificación de carácter
excepcional y los pagos se irán realizando según la disponibilidad de fondos
existentes para ello.

Además, ATE planteó la necesidad
de un aumento progresivo de la suma percibida en concepto de Riesgo Eléctrico,
en un 200% respecto de lo percibido hoy en día por tal concepto. Se acordó que
dicho aumento se hará en dos etapas: la primera de ellas en el mes de
Septiembre (pagadero en octubre) y la segunda en el mes de noviembre (pagadero
en diciembre).

Se planteó también la necesidad
de iniciar el proceso de regularización de los cargos vacantes, tanto de
Jefaturas de Departamento como así también de Direcciones existentes en el
Ministerio, según la nueva estructura Jerárquica. Y se acordó que tal proceso
será gradual y progresivo.

Respecto a la provisión de ropa
de trabajo para el personal de la Subsecretaría de Energía, se hizo hincapié en
la compra de los elementos de trabajo y seguridad para tales tareas
específicas, para el personal que realiza electrificación rural y urbana. Y que
se analice la posibilidad de suspender el horario nocturno, atento a la alta conflictividad
que conlleva dicho horario. En ese sentido, se informó que ya se encuentra en
trámite el proceso de compras de dichos elementos, a lo que se dará celeridad a
fin de terminar dicho proceso cuanto antes.