ATE

Categorías
Noticias

INTA: ATE rechazó el regreso a las tareas presenciales y pide la ART en el programa Pro Huerta

Las reuniones entre las autoridades de INTA y los
sindicatos se siguen dando a un ritmo y una periodicidad fuera de lo normal.
Así expresado parecería una buena noticia e ilusionarse con que se habilitaron
las paritarias sectoriales, donde se estaría avanzando en la recomposición de
nuestro castigado salario, en la erradicación de la precarización laboral, en
una nueva carrera administrativa y escalafón, en nuevo régimen de licencias y
la actualización de una cantidad de derechos laborales.

 Lamentablemente nada de esto está sucediendo, sino
todo lo contrario: el incrementado interés de las autoridades de INTA por
reunirse casi semanalmente es para ajustar a los mazazos un protocolo de
regreso al trabajo que no cierra por ningún lado que se lo mire. Mucho de lo
que está sucediendo ya había expresado la Mesa de ATE INTA y eso es lo que llevó
a la posición de no avalar un protocolo que es imposible que el INTA pueda
ejecutarlo en la realidad.

Hoy las conversaciones están trabadas en un punto:
cómo hacer para que lxs contratadxs de Pro Huerta salgan a realizar las “tareas
esenciales” sin ART. Una tarea difícil de resolver felizmente porque se chocan
las contradicciones de exponer a lxs trabajadorxs más precarizadxs y peor pagos
dentro del INTA (muchxs de ellxs con más de 10 años de contratación cobrando
por debajo de la línea de pobreza) a que cumplan tareas “en la primera línea”
en un contexto donde la pandemia sigue creciendo.

La propuesta de la institución no fue ofrecer una
ART parecida a lxs compañerxs de planta, la oferta fue un seguro temporario muy
precario. El proceso está empantanado en ese punto. Se vienen las semillas de
primavera verano y la demanda se incrementa diariamente en el contexto de
encierro, desocupación y miseria.

Teniendo en cuenta las tareas que fueron definidas
por el INTA como “esenciales” hoy más que nunca se justifica el pase a planta
de lxs contratadxs de Pro Huerta. Las posibilidades reales existen y dependen
de una clara decisión política de las autoridades de INTA.

Autarquía

La sectorial denunció, una vez más, que la autarquía
de INTA es desde hace años un puro relato porque desde el Estado nacional se
nos viene negando sistemáticamente, los recursos del fondo tecnológico que
ingresan vía la alícuota aplicada a las importaciones y que por ley nos
pertenecen. Este fondo actualmente es de 12.500 millones de pesos.

Categorías
Opinión

(NULL)

¿Son los únicos dos caminos posibles los que mostraron los
medios de comunicación dominantes -mientras ocultaban otros- el pasado 9 de
Julio? Unos ganando la calle y acusando al gobierno de antidemocrático o el
Gobierno exhibiendo una expresión de poder ubicando a la Sociedad Rural a un
costado y a la CGT en el otro, siendo los sectores que dominaron a la Argentina
desde la dictadura hasta acá, y que nos han sumido en un estado de crisis.

¿Son éstas las únicas dos posibilidades de acción política a
las que nuestro pueblo debe resignarse o es posible pensar que la derrota
electoral del neoliberalismo abrió un tiempo de esperanza para que las
relaciones de poder en nuestro país se modifiquen y que las riquezas se
distribuyan con mayor equidad?

Si el camino del neoliberalismo fue encarnado por las
políticas de ajuste de Macri que derivaron en represión y restricciones
democráticas, vale la pena preguntarnos si las elecciones abrieron simplemente
un paréntesis en esa perspectiva o es la posibilidad de una profundización de
la democracia con la intervención más activa de actores políticos, económicos y
sociales que hasta ese momento estaban restringidos, limitados e inclusive
reprimidos.

Cuando la UIA y la CGT firmaron el acuerdo para reducir los
salarios y el Ministerio de Trabajo lo convalidó, dijimos que era una clara
restricción de derechos, de hacer recaer los efectos de la crisis sobre los
sectores populares ya afectados por la pobreza y el hambre, y que iba traer
consecuencias negativas al gobierno.

Asegurábamos que ellos mismos iban a terminar presionándolo
para que el gobierno flexibilice su posición y favorezca a los grupos
económicos en la difícil tarea de negociar la deuda con los acreedores
externos. Porque son estos mismos grupos que, junto al FMI, fundamentan los
cambios estructurales en reformas laborales y previsionales, y la pérdida de
soberanía.

Este 9 de Julio, los medios de comunicación dominantes,
intentaron transmitir a la sociedad que estas son las únicas dos opciones,
eliminando la opinión de la mayoría de las y los trabajadores, ausentes en el
acto del gobierno y ocultados por estos mismos medios a pesar de las
movilizaciones que se realizaron en Avellaneda, Reconquista y Rosario, que
concentraron a varios sectores en apoyo a los trabajadores de Vicentin y a la
intervención y expropiación de esta empresa, como así también las ollas
populares que se gestaron en todo el país.

Sabemos que existen en nuestro pueblo otras alternativas,
como lo demostró la convocatoria del Manifiesto por la Soberanía, el Trabajo y
la Producción que se expresó el 1º de Mayo y que firmaron en conjunto la CTA
Autónoma, organizaciones sociales, Pymes y sindicatos de la CGT no expresados
en su actual conducción; de la misma manera que los sectores de la iglesia que responden
a los lineamientos del Papa Francisco encuadrados en la Mesa de Encuentro por
el Trabajo y la Vida Digna, que apuestan a la perspectiva de cambios
estructurales para concretar un salario universal, un impuesto a la grandes
fortunas, la suspensión del pago de deuda externa y una profundización de la
democracia.

Dos espacios en movimiento que el Presidente aún no ha
convocado al diálogo y que debería hacerlo.

Fuente: Noticias Argentinas

Categorías
Noticias

Recordando a Germán

Atravesado por una enfermedad que ya hacía estragos, a fines
de 1992, el secretario General de ATE Capital y diputado nacional Germán Abdala
había decidido abandonar el tratamiento médico en los EE.UU y regresar a
Argentina. Con las últimas fuerzas apoyó el nacimiento de la CTA en un colmado
gimnasio en noviembre de 1992 y se despidió de sus compañeros y compañeras tras
recibir miles de caricias que apenas toleraba su cuerpo dolorido.

Meses después, un 13 de julio como hoy, sin velorio ni
coronas fue cremado en el cementerio de La Chacarita y sus cenizas luego
esparcidas en el mar de Santa Teresita, su lugar en el mundo.

Su currículum militante registra su participación en la
filas de la resistencia obrera a la dictadura y la lucha por el retorno de la
democracia y los derechos humanos; el logro de recuperar un sindicato de los
cómplices dictatoriales con libertad y democracia sindical y la audacia, cuando
creyó que con eso no alcanzaba, de fundar junto a muchos una central
alternativa y la semilla de un movimiento político.

Fue un compañero con una ética irrenunciable, una sonrisa
compradora y la ventaja que da la simpatía. Le tocaron en suerte virtudes
esenciales para la política y para la vida: claridad conceptual, cabeza
abierta, espíritu solidario, oratoria, buena imagen, poder de convencimiento,
mañas discursivas, picardía bien usada, intuición y buena leche. 

En 1975 Víctor De Gennaro lo hace entrar como pintor en los
Talleres de Minería  y  se convirtió en trabajador del Estado,
afiliado a ATE y militante sindical tiempo completo. Tenía 20 años, el pelo
largo y el espíritu transformador propio de la juventud maravillosa. Pero la
felicidad duró poco. A los 3 meses de entrar en el Estado, se produce el golpe
militar y todo cambia de un plumazo.

Unos desde adentro y otros desde afuera del gremio
comenzaron a resistir a la dictadura y a la auto intervención. Menos de dos
años después, daban inicio a una agrupación sindical, a escondidas de la
represión, a la que llamaron Agrupación Nacional Unidad y Solidaridad en ATE:
ANUSATE.

Para 1983, con la llegada de la democracia, ya era el
candidato a secretario general de la seccional porteña y, su amigo “el Tano” De
Gennaro, el candidato para ATE Nacional. En noviembre de 1984, las urnas
legalizaron lo que la militancia ya había legitimado. La verde ANUSATE conducía
los destinos del viejo sindicato y recuperaba la organización para los
trabajadores estatales. Abdala pasó a ser el secretario general más joven de la
historia de ATE Capital con solo 29 años.

En 1989 fue elegido Diputado nacional por la ciudad de
Buenos Aires y junto al Grupo de los 8 enfrentó las políticas neoliberales de
su propio partido tanto en el Congreso nacional como en la seccional porteña de
ATE.

Desde ese recinto llevo adelante la denominada Ley Abdala que otorga el beneficio de las Convenciones Colectivas a los trabajadores y trabajadoras del Estado Nacional. 

En estos tiempos de Pandemia y cuarentena, no viene mal
recordar sus palabras a la hora de enfrentar con valentía y decisión su
devastadora enfermedad: “Muchas veces me
planteé el balance mirando hacia atrás. Si hoy me tocara dejar de vivir estaría
conforme, y la verdad es que no tengo nada de que arrepentirme, de lo que he
hecho y lo que he vivido plenamente, dando lo mejor que tenía, con total
honestidad. Esto también me hace encontrar más fuerzas.

Después de haber
estado once meses en cama sin poder pararme, el volver al sindicato, el volver
a la Cámara, el volver a las reuniones fortalece mucho; porque la gente con la
que uno se encuentra da todo su afecto y lo apoya para que uno haga las cosas.

Estos son los
replanteos que te traen la enfermedad, y después, la necesidad de que no
importa cuánto sea el tiempo sino que durante todo este tiempo se haya hecho lo
necesario y se lo haya estado viviendo plenamente”.

Podés bajarte ACÁ el PDF de "Germán Abdala aún nos guía. Vida. Obra. Pensamiento" de Marcelo Paredes.

 

 

Categorías
Noticias

ATE recupera la sede del Consejo Directivo Provincial

Luego de casi 7 años de estar ocupada por personas
ajenas al gremio, la conducción de ATE- Chubut tomó el control de la histórica
sede del Consejo Directivo provincial de la ciudad de Rawson.

Según denunció el titular del CDP, Guillermo Quiroga,
la sede “fue abandonada hace 3 meses y ahora recuperamos el control del
edificio”. Quiroga también relató los graves problemas edilicios que se
encontraron al volver a abrir las puertas de las instalaciones. “Hay partes que
deben volver a repararse completamente”, dijo.  

El edificio estuvo ocupado este tiempo por gente
ajena a la conducción elegida democráticamente por la/os trabajadora/es
estatales afiliados a nuestra organización. Fueron casi 7 años de reclamos que
también llegaron hasta la Justicia y ahora finalizan con la restitución del
edificio a sus verdaderos representantes gremiales.

Ahora se abre una nueva realidad para el gremio y
sus afiliada/os, la/os verdadera/os dueños del edificio. Quiroga señaló que
desde este lunes comienzan los trabajos de reparación en la sede. “Llevará
algunas semanas lograr que el edificio esté al 100% de su funcionamiento, por lo
que también estará abierta para la/os afiliada/os la sede que venimos ocupando,
en la calle Jones”, explicó el titular del CDP.   

Categorías
Noticias

ATE alcanzó un aumento salarial del 20 % y la reapertura de paritarias en setiembre

Luego de realizar asambleas en todo el territorio
provincial, y cada una de las seccionales, ATE- Santa Cruz acordó una suba
salarial del 20 % en el salario básico y volver a discutir el 24 de setiembre,
pero además habrá incrementos en asignaciones familiares, titulo y guardias
médicas.

En el marco de esa reunión ATE logró 20% de aumento
al básico (15% en Julio y 5% en Septiembre), 40 % de aumento a las asignaciones
por hijos con Discapacidad que pasan de 4.050 pesos  a 5.670, aumento del 40 % por familia numerosa.

También acordó: sobre el Convenio de la sectorial Salud.
200% de aumento al ítem Titulo; convocatoria al Consejo de Relaciones Laborales
( Coprel), 70% de aumento a las Guardias Activas y Pasivas; el pago de horas
extra determinadas por art 59 del Convenio Colectivo de Trabajo; reabrir la
mesa de redacción para el Convenio Colectivo sectorial de Salud.

A pedido de ATE se hace movible el código N°258 de
Auxiliares de la Educación. Apertura Comisión de Misiones y Funciones para
Educación Consejo Agrario y Desarrollo Social.

Asimismo quedó plasmado en acta la reapertura de
paritarias para el próximo 24 de septiembre con el fin de volver a discutir
salario, en el marco de una situación de incertidumbre social económica que nos
pone nuevamente a lxs trabajadorxs como variable de ajuste.

Desde ATE quedó de manifiesto la necesidad de
continuar recomponiendo el salario, entendiendo que hemos soportado un Gobierno
de 4 años de ajuste, despidos y vaciamiento, una pandemia inesperada, siendo
lxs estatalxs en primera línea que estamos al frente de toda una comunidad,
sosteniendo al Estado y al sistema sanitario. 

Categorías
Noticias

Zárate: ATE logró el cobro de la bonificación COVID-19

La Seccional ATE Zárate consiguió que lxs
trabajadorxs municipales de la Secretaría de Salud de las salas periféricas
comiencen a cobrar la primera y la segunda cuota de la asignación estímulo (de
5.000 pesos cada una).

Ese incentivo había sido decretado por el gobierno
nacional y, tal como asesoró el Consejo Directivo Provincial de ATE, brindando
su apoyo ya que varixs estatales no habían sido incorporadxs a los listados
REFEPS para el cobro por cuenta sueldo y a través de ANSES se solicitó al
Ejecutivo de Zárate que sea abonado con fondos del plan SUMAR.

Al respecto, Fernando Pérez, secretario General de
ATE Zárate, expresó que “esto es muy importante porque se trata de compañrxs
que también hacen frente a la pandemia, asisten a nivel social, activan los
protocolos, entregan leche a los vecinos, se encentran físicamente en los
lugares carenciados, realizan las vacunaciones y demás funciones”.

Es preciso señalar que lxs trabajadores del hospital
Virgen del Carmen, al igual que los provinciales de la salud, cobraron abril,
mayo, junio y julio en los recibos de sueldo y a partir de agosto lo percibirán
en el haber básico.

Categorías
Noticias

#9J: Independencia es pelear por nuestros derechos

En una jornada llena de
mística, unidad y lucha, ATE Rosario y la CTA Autónoma Regional Rosario
participaron de la inmensa caravana que se manifestó a favor de la conservación
de los puestos de trabajo y la intervención estatal en Vicentín. Tras ella, la
Central organizó un locro popular para 600 personas en Barrio Belgrano. 

Los autos se iban
agolpando sobre calle Santa Fe. Las motos primerearon y se mandaron al frente,
mientras decenas de bicis aparecían entre los demás vehículos. La convocatoria
estaba encolumnada y en la cara de los aceiteros se notaba la emoción por el
acompañamiento de las organizaciones gremiales, sociales y políticas locales.
Iban saliendo trapos, banderolas y pecheras. La caravana pisaba el acelerador y
las bocinas marcaron la largada.

En el 204º aniversario
de la proclama independentista en nuestro país, cientos de personas se
manifestaron en Rosario y Reconquista, en lo que se vivió como un grito
unitario por la soberanía, los derechos del pueblo y la defensa de los
intereses colectivos.

La caravana fue por
Oroño hasta 27 de Febrero, pasó por la Terminal Puerto Rosario de Vicentín y
desembocó por la costanera en el Monumento a la Bandera. Allí, dirigentas de
diversos sindicatos leyeron un documento unitario y, luego, otros referentes
gremiales tomaron la palabra.

Los ejes de la
convocatoria fueron muy claros: defensa de los puestos y condiciones de
trabajo, intervención y expropiación de la empresa con el centro de gravedad
puesto el protagonismo de los trabajadores y juicio y castigo “a los vaciadores
y estafadores del pueblo argentino”. Vale recordar que la firma, una de las
principales agroexportadoras del país, entró en concurso de acreedores tras
aducir estrés financiero. Lo hizo luego de tomar créditos millonarios con
diversas entidades, en particular con el Banco Nación y dejando un tendal de
deudas con 1895 productores de la zona.

 “Queda claro que los únicos esenciales son los
trabajadores y trabajadoras. La batalla por la independencia sigue y es del
movimiento popular y los trabajadores. La lucha por la independencia de nuestro
pueblo de toda dominación oligarca sigue vigente y tuvo varios momentos
históricos”, dijo en su discurso el Secretario General de la CTA Autónoma
Regional Rosario, Gustavo Terés.

"Hay que asegurar
la continuidad laboral de todos los trabajadores de Vicentin y acompañar la
intervención, que permitiría al Estado tener una empresa testigo para fijar los
precios de la canasta básica de alimentos en búsqueda de la soberanía
alimentaria, y apoyar también a los pequeños productores comunitarios o
barriales", consideró el dirigente aceitero local Marco Pozzi.

 “Es fundamental el rol de los trabajadores y
trabajadoras, el rol del estado, defender la soberanía nacional, alimentaria,
el trabajo y la producción. El Estado debe cumplir un rol de control sobre
estas empresas para poder controlar mejor los precios y la economía. Vamos a
defender los salarios y las condiciones de trabajo. Seguiremos con las medidas
para defender la intervención y expropiación”, aseguró la Secretaria de
Organización de la CTAA Rosario y Secretaria General de ATE Rosario, Lorena
Almirón.

En su alocución Terés
destacó además el rol del gremio aceitero, recordando que en Reconquista sus
integrantes fueron reprimidos, encarcelados y desaparecidos en la dictadura,
por lo que “esta lucha no empezó con nosotros, es parte del Norte de la
resistencia”. Ponderó además que “la lucha de los aceiteros no es corporativa,
ya sumaron a las compañeras y compañeros de las textiles que son explotados por
la familia Vicentín. Es la solidaridad de clase de esta Federación (Aceitera y
Desmotadora) tratando de unir a los contingentes de la clase obrera para
enfrentar a las patronales”.

"El control obrero
es la democracia sindical, es la elección de delegados y la asamblea, y por
sobre todas las cosas es la herramienta fundamental que tiene la clase que es
la huelga", declaró ante el conjunto de las compañeras y compañeros presentes
el Secretario General de la Federación Aceitera y Desmotadora, Daniel Yofra.

"Cada vez que la
clase trabajadora sale, algunos medios nos dicen que hay que cuidarse, la única
vez que nos quieren cuidar es cuando salimos a protestar. O nos cuidan o nos cascan.
Porque la clase trabajadora es la única que cumple como corresponde todas las
normas que hay en este país, mientras la clase más pudiente hace lo que quiere.
Ojalá el gobierno entienda que necesitamos no solamente una soberanía
alimentaria, sino una soberanía total. Necesitamos un gobierno que realmente se
ponga los pantalones, que se ponga la pollera, y que defienda a la clase
trabajadora de una vez por todas. Y si no cumple eso, tendremos que salir,
porque la calle es de los trabajadores, no se la podemos dejar a los
empresarios, no se la podemos dejar a la gente confundida que va y defiende
estafadores. Así que me despido, viva la patria y viva la clase
trabajadora", concluyó el dirigente aceitero.

Categorías
Noticias

Asamblea de trabajadorxs del Hospital SAMIC Iguazú

Se llevó adelante una nueva asamblea de trabajadores
de salud, esta vez en el Hospital SAMIC de Puerto Iguazú.  En la misma se trataron los puntos que vienen
siendo propuestos por referentes del sector para elaborar un pliego de
reivindicaciones ante el gobierno provincial.

La necesidad de unificación de un régimen laboral y
salarial, cuya carga horaria no exceda la actual de 40 hs.; la universalización
de adicionales como presentismo, nocturnidad y días inhábiles y la urgencia de
una recomposición salarial que modifique el sueldo básico son algunos de los
puntos que se plantearon en la asamblea.

“Con esta pandemia la situación de los trabajadores
que estaba en el piso de la tabla salarial y de las condiciones laborales
emerge con total crueldad, el gobierno nacional y provincial establecieron
algunos mecanismos para atenuar estos que fueron los bonos. Que son importantes
pero transitorias. Cuando termine esto, 
los sueldos van a quedar por el piso” remarcó Juan Pasaman secretario de
Organización de la CTA A Misiones y referente de salud de ATE.

Pasamán destacó además que otro de los temas que
aparece en cada asamblea es la precarización laboral que en algunos casos es
realmente extremo.  “Lo que se ve es la
gran cantidad de trabajadores en negro, sin ningún tipo de registro,  ni contratados por el Parque de la Salud, ni
por el ministerio, ni planta permanente, ni residentes que cobran por
mecanismos como las guardias que se pagan a nombre de otro. Nosotros estimamos
que hay entre 500 y 1000. Nos parece que este es el tema más acuciante hoy.
Ojala después de la pandemia se termine con la precarización laboral y que
todos los trabajadores de salud”.

“Fue muy buena la asamblea, con muchos compañeros.
La  verdad que las propuestas que están
trayendo los compañeros que están haciendo un relevamiento en todos los
hospitales de la provincia son muy importantes, hay que empezar a trabajarlos,
en este hospital los compañeros se están organizando cada vez más.  Están viendo que por un lado el gobierno dice
que somos un organismo muy importante para la salud, que de hecho lo es, pero a
la hora de ser remunerado a la hora de los salarios no se refleja”, sostuvo
Lucas Loza secretario general de ATE Puerto Iguazú,  quien participó también de esta
asamblea.    También estuvieron
presentes  la  Sec. De Formación de ATE Misiones Mónica
Gurina,  Edgardo Landa, Secretario Gral.
CTA A Iguazú y la Secretaria de Prensa y Difusión de ATE Misiones Alicia Rivas.

Categorías
Noticias

ATE Jujuy se reunió con el delegado normalizador de la Administración Central

El viernes 10 de julio, ATE Jujuy se reunió vía teleconferencia
con delegados normalizadores de la Administración Central. Participó el
Secretario General del Consejo Directivo Provincial, Carlos Sajama; el
Secretario Adjunto, Rodrigo Guerrero; el secretario gremial, Juan Fernández; y
el referente de Administración Central, y Betyna Dionicio, colaboradora.

En la misma los delegados de cada sector expresaron las
problemáticas atinentes a su repartición. Estuvieron presentes representantes
de: Arquitectura, del Instituto de vivienda y urbanismo de Jujuy, Instituto de
seguros de Jujuy, Ministerio de Cultura y Turismo, del Ministerio de Trabajo
Dirección de Regularización Dominial, de Defensa Civil participaron a través de
un video.

“Los temas que se plantearon fueron la preocupación por la
falta de cumplimiento de protocolos, el abastecimiento de elementos de
bioseguridad, la necesidad de retomar los reclamos por la indumentaria para el
personal, la falta de información sobre los posibles compañeros que tuvieron
contacto con personas con covid-19. Asimismo, se abordaron las inquietudes
sobre el pase a planta permanente”, informaron desde ATE Jujuy.

“Seguimos trabajando con cada repartición para poder
llevar soluciones a todos los sectores”, concluyeron desde el CDP.