ATE

Categorías
Noticias

El área Salud de ATE de recorrida por hospitales provinciales

La referente de ATE- Jujuy en el
área Salud, Patricia Taritoplay, junto a otros integrantes del CDP y de
seccionales, se encuentra realizando recorridas por hospitales del interior de
la provincia para verificar que se cumplan con las normas de bioseguridad. 

En Palpalá el CDP y la Seccional
mantuvieron una reunión con el director del Hospital Gallardo, Mauricio Cucchiaro,  quién explicó a casi la totalidad de la/os
trabajadora/es, se les aplicó la vacuna antigripal, además de contar con un servicio
de contención psicológica, llegado el caso que necesiten de ello

En continuidad con la recorrida, se visitó también el Hospital Maimará, el
Hogar de Residencia del Rosario y el Hospital de Tilcara, y centros de Salud de
Humahuaca.

En esta última ciudad el CDP
también recepcionó reclamos de la/os compañera/os municipales, que serán
presentados ante la intendenta de Humahuaca, Karina Paniagua. 

Categorías
Noticias

Avanza el acuerdo con el municipio de Toay y adelantan el pago de una suma fija

Una
nueva propuesta salarial hecha por la Municipalidad de Toay permitió levantar
el paro de los trabajadores del corralón.

En
este sentido se acordó el pago de una suma fija, por única vez, de 6.000 pesos,
que se abonará en dos pagos idénticos, durante los meses de junio y de 7 de
agosto, que será un paliativo hasta tanto se resuelva en la mesa de negociación
próxima el reconocimiento de adicionales y pases a Planta Permanente.

Por
ello los trabajadores decidieron levantar las medidas de fuerza y esperar el
avance de la próxima reunión entre ATE- La Pampa y el Ejecutivo Municipal.

Categorías
Noticias

San Gustavo: Pedido de apertura de discusión paritaria y pago de Ayuda Escolar

Desde la Seccional ATE La Paz  se emitió un comunicado a la comunidad de San
Gustavo, por el que denuncia el no pago de la Ayuda Escolar a los trabajadores
de la municipalidad.

Por otro lado poner en conocimiento de la opinión
pública que el intendente Cesar Simino, integrante del Frente Creer Entre Ríos,
antes de aplicar una “quita” a su sueldo como intendente se había subido su
salario, por lo que no influyó en sus ingresos.

En este contexto de pandemia y de escalada
inflacionaria el intendente pretende aplicar descuentos y se niega a convocar a
apertura de paritaria para discutir salarios.

Al respecto la ATE Entre Ríos acompañó la posición de los
trabajadores de San Gustavo, y reiteró el pedido, a los intendentes y al
gobierno provincial, de urgente apertura de Paritaria Salarial.

Categorías
Noticias

Dolores: ATE rechaza recorte en haberes de trabajadores

El
municipio de Dolores resolvió mediante el decreto 512 reducir la carga laboral
de 48 a 36 horas para los municipales en uso de algún tipo de licencia,
violando la legislación de trabajo.

Por
ello, la Seccional ATE Chascomús-Lezama-Dolores a través de su titular, Alicia
Barletta, presentó una carta exigiendo la revocación inmediata del decreto
firmado por el intendente. El escrito expresa que la disposición “es violatoria
de las normas legales” y falto de "solidaridad".

Pese
al cumplimiento de los gobiernos nacionales y provinciales por mantener los
ingresos y puestos de trabajo, el accionar de la intendencia “no hace más que
mostrar la falta de valoración que tiene de los trabajadores a los cuales ha
afectado de manera irreparable”.

El
decreto viola el artículo 83 de la ley 14.656 que establece que las licencias
por accidente o enfermedad no afectarán el derecho a percibir su remuneración;
así como la resolución 207 del ministerio de Trabajo que expresa que los
licenciados por ser personas de riesgo, frente a la pandemia, deberán gozar con
la integridad de su salario.

Categorías
Noticias

ATE acordó el blanqueo salarial de 4.000 pesos para municipales de Viedma

La
ATE- Río Negro logró que el aumento de 4.000 pesos, obtenido en marzo a cuenta
de futuros acuerdos, se traslade al salario básico de todos los empleados
públicos de Viedma.

A
partir de mayo, el monto se irá “blanqueando” en cuotas iguales y consecutivas
de 500 pesos. De esta manera, el impacto de bolsillo en los haberes de
diciembre será mucho mayor en términos nominales.

Para
Leticia Lapalma, secretaria adjunta de ATE, representante gremial en la Mesa de
la Función Pública Municipal, el logro es “muy valioso” en medio de uno de los
peores contextos económicos de la historia. La dirigente confirmó además que en
octubre habrá una nueva reunión paritaria.

Por
otro lado, ATE seguirá reclamando al Ejecutivo una equiparación de las
asignaciones familiares con los percibimientos nacionales de ANSES, de manera
remunerativa y bonificable.

 

SENAF:| ATE logró por decreto el pago del adicional
por desempeño durante las fiestas

El
CDP logró que se decretara el pago del plus adicional para los agentes de
servicios esenciales que cumplieron servicios durante las fiestas.

Lo
hizo mediante el decreto Nº 485 que se otorga por única vez un incentivo de
carácter no remunerativo y no bonificable de 6.000 pesos al personal que prestó
efectivo servicio en los centros y dispositivos considerados esenciales para la
secretaria de Estado, Niñez Adolescencia y Familia. 

Categorías
Noticias

ATE se reunió con autoridades del Ministro de Ecología

Delegados
de ATE- Misiones, en el Cuerpo de Guardaparques de la provincia, conjuntamente
con miembros del Consejo Directivo Provincial, se reunieron con el ministro de
Ecología de la provincia, Mario Vialey, y otros funcionarios del área, a
quiénes plantearon cuestiones de la realidad laboral de los Guardaparques en
tiempos de pandemia y otras relativas al proyecto del Estatuto de Guardaparques
y al proyecto de ley de ventana jubilatoria para el sector.

En
la  reunión mantenida con el ministro
Vialey se plantearon cuestiones relativas a las condiciones salariales y
laborales del Cuerpo de Guardaparques de la provincia. Algunas de ellas tienen
que ver con la situación particular generada por la cuarentena y la pandemia de
Covid 19, pero también se retomaron conversaciones sobre planteos de vieja data
como la necesidad de contar con un Estatuto que regule específicamente la tarea
de las y los guardaparques provinciales y el apoyo político para convertir en
ley la ventana jubilatoria para el sector. 

Diego
Ciarmiello, guardaparque delegado de ATE, refirió que le primer punto abordado
fue la necesidad de una recomposición salarial que acerque el sueldo de lxs
guardaparques al costo de la Canasta Familiar y en trabajar en el
reencasillamiento y recategorización de los trabajadores del área.

Otro
de los planteos que se llevaron desde ATE es la necesidad de que lxs
guardaparques sean incluidxs entre lxs trabajadores esenciales que continúan
cumpliendo su tarea durante la cuarentena, ya que el decreto del Gobernador no
los incluyó en esa categoría.

"Lxs
guardaparques quedamos en una situación confusa inicialmente,  porque no nos nombraron dentro del decreto
personal esencial, por lo tanto -como somos personal administrativo-  quedamos bajo el amparo del asueto
administrativo. No obstante nosotros de oficio, mostrando el compromiso y esta
concepción de que el guardaparque nunca abandona el parque y que los 365 días
del año debe haber guardaparques en las áreas protegidas no cumplimos con el
decreto, con esfuerzos personales, con vehículos personales y con férrea
voluntad fuimos a los parques y los parques nunca estuvieron solos",
explica Ciarmielllo, quien aclara que le pidieron al ministro Vialey que emita
un decreto que permita corregir tal situación, considerando esencial el trabajo
de guardaparques y que además sean incluidos en el bono de 5.000 pesos que
otorgará el Estado provincial a lxs trabajadorxs estatales que siguen
trabajando en cuarentena.

 También solicitaron la provisión de insumos,
indumentaria y herramientas de trabajo "elementos de campaña para las
patrullas, elementos fundamentales para nuestra labor y que no tenemos",
agregó Ciarmiello.

Además,  ante la posibilidad de que en breve se vuelva
a permitir el ingreso de público a los parques 
mientras aún persiste la situación de pandemia, solicitaron que el
Ministerio de Ecología garantice la provisión 
"de elementos de seguridad personal, porque en los parques no
tenemos barbijos, guantes de látex, repelente, alcohol de gel. Lo tenemos
porque lo llevamos nosotros para nuestro cuidado personal,  pero creemos que Ministerio debe dotar a los
Parques de todos estos elementos" – destacó.

Estatuto y Ventana Jubilatoria

Un
estatuto propio que regule el trabajo del Cuerpo de Guardaparques y el proyecto
de ley de una ventana jubilatoria que permita jubilarse en mejores condiciones
a los baqueanos –  primeros guardaparques
provinciales –  son dos proyectos que se
vienen presentando hace años a las autoridades. 
En cuanto al proyecto de Estatuto, el ministro Vialey se comprometió a
generar una mesa de trabajo  integrada
por ATE,  la Asociación de Guardaparques
Misioneros y el Ministerio a su cargo que dé forma a un proyecto
definitivo,  e impulsar las acciones
necesarias para que se convierta en ley.

En
cuanto al proyecto de ley de ventana jubilatoria, el mismo tiene dictamen de
comisiones desde el año pasado y el compromiso asumido por Vialey es el de
gestionar los apoyos necesarios para su sanción en la Legislatura.

 Participaron de la reunión además del ministro
Vialey el Director de Asuntos Jurídicos del ministerio, Dr. Aníbal Fassano y el
Subsecretario de Ecología Alan Benítez, y desde ATE estuvieron presentes la
Secretaria General Adjunta del CDP Misiones, Míriam López, y  el Secretario Administrativo Marcelo
Grasiadei, el Secretario Adjunto de la Seccional San pedro de ATE Javier Báez,
y los delegados  Claudio Cardozo, Sergio
Ilchuk, Diego Ciarmiello y Santiago Bellitti.

Categorías
Noticias

La Corte Suprema catamarqueña se pronunció en favor de los reclamos de ATE por Valle Viejo y Recreo

La
Corte Suprema de Catamarca se pronunció en favor de los planteos hechos por
ATE- Catamarca, por las cesantías llevadas adelante por los intendentes de
Valle Viejo y Recreo. 

Sobre
la situación de Valle Viejo, la Corte Suprema dio curso a los planteos hechos
por el CDP sobre la nulidad en las cesantías impuestas a trabajadora/es que
habían adquirido el beneficio de la planta permanente, por la intendente,
Susana Zenteno, ni bien asumiera su cargo en diciembre pasado.

El
planteo judicial de ATE involucra a casi medio centenar de trabajadora/es que
en el pasado mes de noviembre ingresaron a planta tras cumplir con los
requisitos legales que requiere la ordenanza municipal.

El
Tribunal de Justicia provincial informó esta semana a la comuna de Valle Viejo,
que tiene 3 días para presentar toda la documentación del decreto donde
justifica las desvinculaciones efectuadas a principios de este año.

En
un mismo sentido la Corte Suprema catamarqueña se pronunció por la/os
trabajadora/es despedida/os de Recreo. 

Categorías
Noticias

Reclamo salarial: ATE mantuvo una reunión con el ministro de Gobierno y el secretario de la gobernación

En
el marco de los reclamos salariales que se impulsan en Chubut, el Secretario
General del CDP, Guillermo Quiroga y el Secretario Gremial, Luciano Bunge,
fueron recibidos por el Secretario General de la Gobernación y el Ministro de
Gobierno y Justicia, en donde ATE reiteró la imperiosa necesidad de plantear
una salida a la crisis que agobia a Chubut y ahoga y golpea con dureza al
trabajador estatal.

ATE
exigió que se salga del pago salarial  escalonado y planteó su preocupación acerca de
la necesidad de que la Honorable Legislatura Provincial sancione la Ley que
permita concretar la transferencia de fondos nacionales para proceder al
inmediato pago de haberes adeudados.

ATE
reclama soluciones a la falta de pago de los haberes del mes de marzo del 3er y
4to rango y del mes de abril de todos los trabajadores provinciales, máxime que
en los próximos días se deberían abonar los haberes correspondientes al mes de
mayo.

Al
término de la reunión, Quiroga informó que “la ayuda económica en calidad de
préstamo acordada con el gobierno nacional, de los cuales una parte van a
ingresar la semana que viene, $2.500 millones, y la otra parte de $2.500
millones en julio, tiene como destino el pago de sueldos de los trabajadores
estatales provinciales. Para que ello ocurra es necesaria la autorización por
Ley, por lo que en principio estaría convocada a sesionar la Honorable
Legislatura para el próximo martes ya que es urgente”.

Quiroga
dijo que “los fondos en cuestión alcanzarían para completar el pago de los
rangos 3 y 4 correspondientes al mes de marzo, y rango 1 y 2 y seguramente el
sector de salud, y con la segunda cuota achicar los plazos de demora que se han
alargado sobremanera y hoy se hacen insostenibles”, y agregó, que “respondiendo
a nuestro pedido el gobierno aseguró que convocará a los gremios para el día
lunes a los fines de presentar un plan de salida del pago escalonado” y no
descartó la posibilidad de volver a movilizar el lunes a Legislatura”.

Categorías
Noticias

ATE SAF: el gobierno nacional debe acatar el fallo del Juzgado Federal Nº 2

La/os
trabajadora/es de la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena
de la Nación llevaron adelante una nueva jornada de protesta, que se impulsa a
través de la Campaña Nacional por la Reincorporación de las y los
Trabajadores del Estado por el Macrismo.

El
jueves se manifestaron en Resistencia exigiendo al Ministro de Agricultura,
Ganadería y Pesca, Luis Basterra, al Jefe de Gabinete de Ministros, Santiago
Cafiero y al presidente Alberto Fernández, la inmediata reincorporación de
todos los despedidos y despedidas del país, en esta Secretaría por el
macrismo.

En
ese marco, lxs trabajadores de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina
e Indígena Delegación Chaco exigen:


Que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación acate el fallo
del Juzgado Federal N°2 reinstalando a María Luisa Pizzi, Jorge Frías y
Fernando Santiago.


Que cesen las apelaciones judiciales y se reinstale definitivamente a lxs
compaérxs  reincorporadxs por medidas
cautelares.


Reincorporacion YA de lxs trabajadores despedidxs injustamente por el Macrismo.

“Los
trabajadores y trabajadoras organizadxs en ATE de la Secretaría de Agricultura
Familiar Campesina e Indígena de la Nación, Delegación Chaco,  nos adherimos en esta jornada del 29 de mayo
a la Campaña Nacional por la Reincorporación de las y los Trabajadores del
Estado despedidxs injustamente por el macrismo”, explicó Marcelo Ruesta,
trabajador del sector y vocal del Consejo Directivo Provincial de ATE Chaco.

“En
la provincia del Chaco, al igual que en el resto del país, la gestión macrista
desmanteló el trabajo realizado por más de 20 años en los territorios rurales,
despidiendo a 21 trabajadores, desfinanciando y quitando derechos al sector de
la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena”, sostuvo Ruesta.

Asimismo
el dirigente agregó que “hoy ante una gestión de gobierno que en su discurso
intenta revalorizar la presencia de un Estado que en su acción revierta las
desigualdades estructurales existentes, priorizando  a los sectores vulnerables e históricamente
olvidados, y en un contexto de pandemia, desempleo y hambre, exigimos se
respeten los derechos laborales de lxs trabajadorxs injustamente despedidxs y
se reconstruya la política de apoyo a la Agricultura Familiar, Campesina e
Indígena eslabón fundamental de la Soberanía Alimentaria”.

En
ese sentido, detalló que se exige que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca acate el fallo del Juzgado Federal Nº2 de Resistencia que reinstala a
Maria Luisa Pizzi, Jorge Frías y Fernando Santiago y cese con las apelaciones a
las cautelares que sostienen la reinstalación de otrxs siete compañerxs,
permitiéndoles desempeñar su tarea laboral sin peligros y amenazas de despido”.

Categorías
Noticias

Informe IDEP: La situación salarial del SINEP en medio de la crisis del Covid-19

A
continuación se presenta el informe completo confeccionado por el Instituto de
Estudios sobre Estado y Participación (IDEP) de ATE sobre la situación salarial
del SINEP en medio de la crisis del Covid-19. Equipo de trabajo: Horacio
Fernández, Ignacio López Mieres, Claudio Lozano y Ana Rameri.

La situación salarial en el SINEP
en medio de la crisis del Covid-19

La
pandemia del Coronavirus llega después de la pandemia macrista en el Estado.

La crisis que impone la pandemia del COVID-19 y la
necesaria implementación de una cuarentena obligatoria se hace sentir sobre
todos los aspectos de la vida económica y social. La misma implicó el cese de
casi la totalidad de las actividades productivas, así como la imposibilidad de
asistir a los lugares de trabajo. Como consecuencia, se está produciendo una fuerte
caída de la actividad que conlleva una depresión simultánea en la oferta y la
demanda, debido a que no hay producción y la gran mayoría de las empresas no
puede afrontar el pago de los salarios, lo cual deprime al consumo. De modo
que, para intentar contener los efectos económicos y sociales que tiene la
cuarentena, el Estado debió desplegar una batería de medidas destinadas tanto a
la asistencia de las empresas como de los trabajadores. Sin embargo, se
evidencian las serias limitaciones que posee el Estado argentino para desplegar
esta asistencia, debido al daño sufrido durante los cuatro años de pandemia
macrista, en donde se puso al Estado al servicio de los acreedores y de los
amigos del poder.

Desde diciembre de 2015, el gobierno de Cambiemos
encaró un proceso de brutal endeudamiento público, cuyos servicios de capital e
interés llegaron a ser el equivalente al 100% de los recursos tributarios del
año 2019. Ese proceso solo fue posible gracias a los sistemáticos recortes del
presupuesto nacional que impusieron el despido de 41.000 (1) trabajadores y trabajadoras
de la Administración Pública Nacional entre 2015 y 2019. Además, el ajuste en
el Estado operó en gran medida sobre los salarios de los empleados públicos,
como parte de las exigencias realizadas por el FMI al gobierno de Macri para
girarle U$S 44.000 y así seguir financiando la bicicleta financiera.

En este sentido, mientras que la inflación acumulada
entre diciembre de 2015 y el mismo mes de 2019 fue del 295%, en dicho período
las paritarias de los estatales arrojaron un incremento acumulado del 148,8%.
Como consecuencia de ello, el gobierno de los CEOs redujo un 37% el poder
adquisitivo de los estatales en cuatro años. Si bien la estrategia de ajustar a
las trabajadoras y a los trabajadores del Estado comenzó en los principios del
macrismo (en los primeros dos años los estatales perdieron 9,6% contra la inflación),
el manotazo se concentró fundamentalmente en los años 2018 y 2019. En este sentido,
entre diciembre de 2017 y diciembre de 2019 la pérdida real alcanzó el 30,3%.
Los sucesivos bonos pagados como forma de “compensación” representaron un
mínimo porcentaje de lo perdido, mientras que los aumentos salariales se
fijaron en niveles que siempre corrieron por detrás – y cada vez más lejos – de
la inflación.

Con este estado de situación asumió Alberto
Fernández, quien encaró una serie de medidas compensatorias para aliviar la
situación de los sectores más golpeados. De esta forma, manteniendo un criterio
de progresividad, el gobierno dispuso una serie de medidas entre las cuales
reforzó los salarios de los trabajadores/as del Estado que no superaran los
$60.000 brutos, con una suma fija remunerativa de $4000 con los salarios de
febrero ($3000) y marzo
($1000). Dicha medida benefició hasta 268.000
trabajadores y trabajadoras de la Administración Pública Nacional (APN),
organismos descentralizados y el personal civil de las Fuerzas Armadas y de
seguridad, según estimaciones del Ministerio de Trabajo (2) . Esto permitió que,
considerando los aumentos del 5% en enero y febrero pautados en la paritaria de
2019 y la pequeña desaceleración de la inflación (por el congelamiento
tarifario, el control de cambios y la política de precios cuidados que
implementó el nuevo gobierno), el salario de los estatales pudiera ganarle por
escaso margen a la inflación del primer trimestre del año. De esta forma se
aprecia que el poder adquisitivo de todos los estatales se ubicó en marzo de
este año un 0,6% por encima del de diciembre del año pasado.

Cuadro
Nº 1: Evolución del índice teórico y real salarial de los trabajadores de la
A.P.N. Período Dic 15 – Mar 20

(*) Índice teórico en base a los aumentos salariales
acordados en las paritarias estatales durante la gestión macrista.

(1) Incluye cláusula de revisión del 2017 pagada durante
los meses de Marzo, Abril, Mayo y Junio 2018 del 4,8%.

(2) Paritaria 2019: aumento del 18% en tres tramos en 2019 (Junio, Julio y
Agosto) y 10% en dos tramos en 2020 (Enero y Febrero).

Es importante señalar que lo reflejado en el Cuadro
N°1 no contiene los efectos de las sumas remunerativas entregadas, dado que lo
que reflejamos allí es el nivel salarial permanente de todos los trabajadores
del Estado. Es por ello que, así como todos los estatales pudieron al menos
empatarle a la inflación en los tres meses previos a la pandemia, el universo
que recibió esta suma logró ubicarse en una situación mejor. Sin embargo, el
nivel salarial real de los estatales sigue muy por debajo de lo que se
registraba antes de la crisis del 2018 y del acuerdo con el Fondo: en marzo fue
un 29,9% menor que en diciembre de 2017, y un 36,6% comparando con diciembre de
2015. En el siguiente gráfico se puede visualizar la pérdida
acumulada
en los últimos años, comparando la evolución del índice salarial de los
estatales con la evolución del índice de precios al consumidor (IPC) del INDEC.

Gráfico
N°1. Evolución de la brecha entre el índice salarial estatal y el IPC. Pérdida
acumulada a Mar-20.

Una estimación para recomponer el poder adquisitivo
de los estatales

Como si la situación económica y social argentina no
fuera ya muy delicada, a fines de marzo sobrevino la pandemia del COVID-19, que
obligó a la instauración de una cuarentena total. Es en este contexto en el que
se inscribe la discusión paritaria para el año 2020, atípico por donde se lo
mire y en el que el Estado debe recuperar una capacidad de despliegue de una política
de ingresos. El aporte que hacemos aquí es, sobre la base de un ejercicio, cuál
debería ser la pauta salarial para recuperar nivel es salariales previos a la
crisis de 2018/19. Dicho ejercicio está dividido en dos escenarios posibles: el
primero consistiría en recuperar lo perdido desde fines del 2017, y el segundo,
desde diciembre de 2015. En este sentido, el primero arroja que es necesario un
aumento del 42,6%, mientras que el segundo nos dice que este aumento debería
ser del 57,8%. Sin embargo, el ejercicio no termina aquí, dado que los aumentos
salariales también deberían contemplar la inflación proyectada en los meses
entre abril y diciembre del 2020 (teniendo en cuenta una inflación proyectada
para todo el 2020 de 40%). Esto implicaría un aumento adicional en los dos
ejercicios de 29,9%.

Cuadro
Nº 3: Estimación de la pauta salarial anual 2020 para recuperar el poder
adquisitivo de los estatales.

(*) IPC 2020: Pauta inflacionaria del 40%.

Nota: en enero se decretó una suma remunerativa de $4000 en dos tramos ($3000
con el salario de febrero y $1000 con el de marzo) a cuenta de futuras
paritarias para todos los salarios brutos inferiores a $60.000. La misma no fue
considerada en la base de cálculo.

En definitiva, de lo que se trata es de recomponer
los salarios que mes a mes fueron perdiendo con una inflación descontrolada en
los últimos años. Esto se refleja en que de los 48 meses que gobernó la alianza
Cambiemos, en tan solo 15 los salarios le ganaron a la inflación. En consecuencia,
en los cuatro años de Macri los estatales perdieron el equivalente a 11,7
salarios medidos a precios de marzo del 2020, prácticamente un año de trabajo.
Solo en el año 2019, la pérdida fue el equivalente a 5,6 salarios.

Si tomamos las categorías representativas D5 y C5
del S.I.N.E.P (3), que al mes de febrero de 2020 alcanzaron salarios de
$36.093,5 y $43.599,5 respectivamente, podemos contabilizar la pérdida
acumulada en pesos para estas categorías. En este sentido, la D5 perdió en todo
el 2019 unos $195.708,8, mientras que en ese mismo período la categoría C5
perdió $237.864,5. Estas pérdidas contemplan el efecto de los bonos percibidos
en mayo ($2000) y septiembre ($5000), que tuvieron en total un impacto
insignificante. Esta pérdida se refleja en el Cuadro N°4.

Cuadro
Nº 4: Pérdida acumulada en términos nominales según salario testigo de
S.I.N.E.P a valores de Marzo 2020.

* Para la pérdida total durante la Gestión Macri se
descuenta $23.000 en concepto de bonos percibidos por los estatales. Por otra
parte, para la pérdida 2019 el descuento resulta de $7000 por este concepto.

** Los valores de la retribución salarial corresponden al agrupamiento general
del personal de planta permanente establecido en el último convenio paritario.

La
discusión sobre el piso salarial de los estatales en relación con la canasta de
consumo familiar

Para que la discusión salarial no quede ceñida
únicamente a la emparejar la inflación esperada o a la recuperación del poder
adquisitivo, nos interesa cerrar este trabajo con una reflexión respecto a la
necesidad de replantear los pisos salariales de los estatales. En este sentido,
se debe señalar que el salario es nada más y nada menos que el ingreso que le garantiza
el acceso a bienes y servicios necesarios para la reproducción de su fuerza
laboral.

Para aproximarnos a la determinación de la canasta
de bienes y servicios, tomamos tres referencias salariales. La primera es la
Canasta Total (CT) elaborada por la Dirección de Estadísticas de la CABA, que
al mes de marzo de este año se situó en $52.093. La segunda referencia
corresponde a la línea de pobreza como criterio de subsistencia básico,
elaborada también por el organismo estadístico de la CABA, y que en marzo
ascendió a $41.640,1. Finalmente, la tercera referencia es una estimación
propia (sobre la base de datos oficiales) del valor de una canasta de bienes y
servicios para un trabajador sin carga de familia, que se constituye como una
referencia objetiva del Salario Mínimo Vital y Móvil (actualmente vulnerada,
puesto que el SMVM es de $16.875). La primera referencia (Canasta Total) se aproxima
a una idea de consumo medio y representa un mejor nivel de vida que la línea de
pobreza, que funciona como un umbral mínimo de consumo.

Para acercarnos a una medida salarial, en los casos
de la Canasta Total y de la línea de pobreza se consideró el 80% de las mismas,
como aproximación al concepto de salario básico para un trabajador sin carga de
familia que realiza una jornada laboral completa. Esta relación entre salario
básico de convenio y canasta – 80% – no es arbitraria, sino que se sustenta
sobre una relación histórica que se verificó en la Argentina industrial previa
a 1974, y que contiene la posibilidad de estrategias múltiples para la
satisfacción de necesidades materiales de los hogares, ya sea por el aporte de
otro miembro del hogar o la percepción del salario familiar.

Cuadro
N°5. Pérdida acumulada en términos nominales según salario testigo del
S.I.N.E.P a valores de marzo 2020.

(1) Hogar 1 ("Familia Tipo"). Pareja
compuesta por una mujer y un varón de 35 años de edad, ambos económicamente
activos y propietarios de la vivienda, con dos hijos varones de 9 y 6 años.

(*) Valores Provisorios a Feb. 19
(**) La Canasta Total de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires se compone de una
Canasta Alimentaria (que incluye Cereales y legumbres, Frutas y verduras,
Carnes y huevos, Leche, yogurt y productos lácteos, Aceites y grasas, Azúcar y dulces,
Bebidas y otros alimentos), de Servicios de Hogar (Alquiler, Expensas, Gas,
Electricidad, Agua, Transporte Público y Comunicaciones), Bienes y Servicios
Mensuales (Servicios para la educación, Útiles escolares, Articulos de
Limpieza, Servicios para esparcimiento, Bienes y servicios para el cuidado personal),
y otros ítems, como Indumentaria, Salud y Bienes durables para el equipamiento
de la vivienda.

Como se desprende del Cuadro N°5, al mes de febrero
de 2020 el salario básico bruto de la categoría más baja del S.I.N.E.P (F0, que
no tiene antigüedad ni título universitario) se sitúa en $21.718,7, lo cual
representa unos $18.026,6 de bolsillo. Este valor neto se ubica por debajo de
las tres referencias salariales establecidas. De hecho, para alcanzar un mínimo
nivel de subsistencia, el salario neto de la categoría F0 debería incrementarse
un 84,8%, al tiempo que debería aumentar un 94,4% para alcanzar la referencia
de Salario Mínimo y un 131,2% en relación a una Canasta Total para un hogar
tipo. El deterioro de las condiciones para establecer estos pisos salariales se
evidencia al comparar los aumentos requeridos con los necesarios un año atrás:
el incremento que se necesitaba para alcanzar la línea de pobreza era del
55,8%; 63,4% para alcanzar una canasta para un trabajador sin carga de familia
y 95,7% para la Canasta Total.

Si bien la categoría F0 no resulta significativa por
la cantidad de empleos públicos que concentra, la misma reviste un rol
simbólico ya que representa el “piso salarial” de dicho convenio sectorial. Al
analizar el resto de las categorías del convenio, preocupa la cantidad de categorías
que están por debajo de los valores de referencia, aunque con distintas
brechas. Para ilustrarlo, se verifica que hay 25 categorías de planta
permanente y 27 de planta transitoria y contratados que no llegan a cubrir un
salario básico vinculado a una línea de pobreza ($33.312,1). En relación al
salario mínimo de referencia ($35.041,8), hay 27 categorías de planta
permanente y 30 de la transitoria y contratados que no lograr cubrirlo.
Finalmente, si tomamos una canasta de consumo medio de referencia ($41.674,4),
son 35 las categorías de planta permanente que ganan por debajo de dicha suma y
38 de la transitoria y contratados.

A
modo de conclusión: los tres frentes de la discusión salarial

La lógica de ajuste y endeudamiento perpetuo que
condujo toda la política económica del gobierno de Macri llevó a un continuo
deterioro del salario de los estatales, que se profundizó en el año 2019 con la
vigencia del acuerdo con el FMI. Por un lado, se continuó con la deliberada
estrategia de ajuste del gasto primario para liberar recursos para el pago de intereses
de la deuda pública. Por otro lado, las fuertes fluctuaciones del tipo de
cambio derivadas de la elevada fuga de capitales que permitió Cambiemos
repercutieron de forma directa sobre los precios, impulsando una aceleración de
la inflación.

Resulta imprescindible que, luego de lo que
significó la pandemia macrista en el Estado, el gobierno de Alberto Fernández
avance sobre la reivindicación del trabajo estatal. Consideramos que la forma
de hacerlo es por medio de la atención de tres frentes fundamentales:

1) Debe abrirse una discusión para el pago de un
bono que compense la pérdida sufrida en el 2019, considerando el efecto de los
$7000 entregados por bonos en mayo y septiembre de ese año. Para tener una
dimensión de esta pérdida, el año pasado los estatales perdieron el equivalente
a 5,4 salarios. Para recuperar lo perdido, los trabajadores/as de las
categorías representativas D5 y C5 del S.I.N.E.P deberían recibir $195.708,8 y
$237.864,5 respectivamente.

2) Además, la discusión salarial debe contener un
debate en torno al aumento necesario para que el salario de los estatales
vuelva a niveles previos a la crisis del 2018-19. En este sentido, si consideramos
el salario del mes de marzo de 2020, se requiere un incremento del 42,6% para recuperar
el poder adquisitivo vigente en diciembre de 2017.

3) Finalmente, la discusión paritaria del 2020 debe
contemplar el aumento de precios proyectado en lo que resta del año (de abril a
diciembre), de modo que los ingresos laborales de los estatales no pierdan con
la inflación. Para ello, si consideramos una inflación promedio por mes cercana
al 3% entre los meses de abril y diciembre, es necesario un aumento salarial del
29,9% para cuidar el poder adquisitivo de los estatales.

Anexo.
Evolución nominal/real y pérdida acumulada de los salarios estatales (dic-15 –
mar-20)

 

Notas de pie del informe:

(1) Según Ana Castellani, la secretaria de Gestión y Empleo
Público, el número de personas desplazadas de la función pública por el
macrismo llega 41.000. Mientras llevaba a cabo esta reducción de la planta
estatal ninguneando el empleo público, Cambiemos incrementó la línea
dirigencial, pagando salarios exorbitantes.

(2) Al cruzar esta estimación con los datos
provistos por la Oficina de Presupuesto del Congreso, estimamos que el 72% de
los trabajadores/as de la APN cobraban hasta $60.000 brutos en enero de este
año, lo cual resulta compatible con las cifras del Ministerio de Trabajo.

(3) Para consultar los últimos convenios
sectoriales, ver https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/CCS-SINEP2.pdf.