ATE

Categorías
Opinión

(NULL)

Por Vanina Rodríguez , Secretaria Adjunta ATE Provincia de
Buenos Aires

La historia se remonta al V Encuentro Internacional de Mujer
y Salud realizado en San José, Costa Rica, en mayo de 1987.

Allí la decisión fue tomada en la reunión de integrantes de
la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales Reproductivos (RMMDR) realizada
al terminar el encuentro, donde se acogió una propuesta de la Red de Salud de
las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) para instaurar un día de
acción en torno a la salud de las mujeres, cuyo eje central, por aquella época
giraría en torno a la morbi‐mortalidad materna.  

La fecha elegida era emblemática dado que justamente un 28
de mayo de 1984 setenta activistas de América Latina y el Caribe se reunieron
en Colombia, para participar en la I Reunión Regional Mujer y Salud, donde
acordaron crear la Red de Salud de las Mujeres de América Latina y el Caribe.

 Desde entonces, se
conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer con el
propósito de reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano de las
mujeres al que deben acceder sin restricciones ni exclusiones de ningún tipo, y
a través de todo su ciclo de vida, con equidad en las oportunidades y libres de
violencias.

Para que los derechos se respeten, garanticen y se
transformen en hechos, exigimos a los Estados, tanto nacional, provinciales y
municipales  que se respete lo que hemos
conseguido movilizadas en las calles, codo a codo logrando se conviertan en
leyes.

Pero todavía quedan mucho camino por recorrer derechos por
conquistar. Este año coincide con el  15
aniversario de constitución en Argentina de la Campaña Nacional por el Derecho
al Aborto legal, seguro y gratuito que levanta como consignas EDUCACION SEXUAL
PARA DECIDIR, ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR, ABORTO LEGAL SEGURO Y GRATUITO
PARA NO MORIR.

Hoy,  el Día
Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres está atravesado por la
pandemia, y no quería dejar de mencionar que en Argentina el aborto legal es
una deuda de la democracia y una emergencia social. De hecho así lo afirmó la
Organización Mundial de la Salud (OMS) que durante la pandemia de COVID-19
declaró al aborto dentro de los servicios de salud esenciales.

Pero claramente esto aún no alcanza hay cientos de mujeres
que mueren a diario por abortos clandestinos en nuestro país,  o lo que es peor aún, cientos de niñas son
obligadas a llevar adelante embarazos no deseados, sin poder decidir sobre sus
cuerpos y negándoles el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo aun
poniendo en riesgo su vida y salud.

Entonces es necesario, urgente y prioritario no pasar por
alto  la fecha,  nos convocamos a levantar nuestras banderas
de lucha por más los logros colectivos, porque el derecho a la salud no sea un
privilegio de clase y que todas nosotras podamos decidir sobre nuestros
cuerpos.

Conmemoremos un día de lucha, aun en tiempos difíciles, como
es el aislamiento social preventivo y obligatorio, seamos participes activas de
las políticas públicas, exijamos la conformación de los comité de crisis con
perspectiva de género, porque en definitiva somos nosotras las que bancamos las
ollas en los barrios populares, somos nosotras las enfermeras que estamos en la
primera línea y somos nosotras las que peleamos por una justa distribución de
la riqueza, con igualdad de oportunidades para todes, por eso las invito a no
bajar los brazos, porque somos nosotras las que movemos el mundo y porque sin
nosotras no hay revolución!

Categorías
Noticias

Diálogos urgentes: “Teletrabajo: ¿Otro avance patronal sobre los trabajadores?”

En el marco del ciclo “Diálogos urgentes” organizado por la
CLATE, se realizará este jueves 28 de mayo el conversatorio virtual
“Teletrabajo: ¿Otro avance patronal sobre los trabajadores?”, que contará con
la participación de abogadas laboralistas y dirigentes sindicales de la región.
El objetivo es analizar las consecuencias de esta nueva modalidad laboral que
se instaló en el marco de la Pandemia.

El encuentro virtual será transmitido de manera abierta, sin
cupos ni inscripciones previas, mediante las redes sociales de la CLATE, en los
siguientes horarios:

16:00 hs: Argentina, Brasil Uruguay.

15:00 hs: Chile, Paraguay, Bolivia, Venezuela, Cuba, Rep.
Dominicana.

14:00 hs: México, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá.

13:00 hs: Guatemala, El Salvador, Costa Rica.

 

La transmisión en vivo se podrá acompañar por:

– nuestra página de Facebook:
https://www.facebook.com/estatalesCLATE/

– nuestro canal de Youtube:
https://www.youtube.com/channel/UC2jZ21nL3hDe5YtYU9bkbvA

 

Participarán los siguientes expositores:

Carmen Espinoza
Miranda

Presidenta de la Asociación Gremial de Abogados Laboralistas
de Chile (AGAL) y secretaria de Derechos Humanos de la Asociación
Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL).

María del Rocío
Penayo Zarza

Miembro de la Asociación de Abogados Laboralistas de
Paraguay. Abogada laboralista especializada en Derechos Humanos.

Mariana Amartino

Asesora legal de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE)
de Argentina. Abogada laboralista especializada en empleo público.

Julio Fuentes

Presidente de la Confederación Latinoamericana y del Caribe
de Trabajadores Estatales (CLATE). Secretario de Relaciones Institucionales de
la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA-A).

Rodolfo Aguiar

Secretario general adjunto de la Asociación Trabajadores del
Estado (ATE) de Argentina. Secretario general de la Central de Trabajadores de
la Argentina (CTA-A) de Río Negro y Neuquén.

Categorías
Noticias

ATE expresó su repudio a la actividad organizada por la Facultad de Derecho con el ex Juez, Sergio Moro

Desde
ATE Universidades manifestaron su rechazo e indignación a lo que consideramos
una actitud provocativa tal cual es la invitación de la Facultad de Derecho de
la UBA al ex Juez brasilero y hasta hace días Ministro de Justicia del gobierno
de Jair Bolsonaro, Sergio Moro para participar como expositor sobre
"Combate contra la corrupción, democracia y estado de derecho".

Sergio
Moro es un confeso partícipe de una estructura cuasi mafiosa que desarrolló una
maniobra de persecución judicial y prisión contra el ex presidente Compañero
Luiz Ignacio "Lula" Da Silva, con el sólo objetivo de imposibilitar
su candidatura presidencial en las últimas elecciones, consagrando así una
estafa contra la democracia y la voluntad popular en Brasil.

Fue
recompensado luego de esa maniobra con un cargo en el Gobierno de Bolsonaro, en
el cual día a día se profundizan las violencias raciales, sociales y políticas.

Su
presencia en Argentina, promovida por una Universidad Pública genera una
afrenta contra el pensamiento crítico y la formación de profesionales
involucrados con la verdad, la justicia y la dignidad humana.

Categorías
Noticias

“En Chubut la situación del trabajador estatal es desesperante”

Entrevistado
por medios periodísticos provinciales, el Secretario General de ATE, Guillermo
Quiroga, afirmó que “en Chubut la situación del trabajador estatal es
desesperante”

 “El gobierno no sólo está pagando tarde,
fragmentado y parcializado, sino que ahora ni siquiera tenemos una fecha cierta
de pago, prolongándose cada vez más el tiempo de espera del salario de los
trabajadores. Y esto no sucede solamente con los haberes de marzo del rango 3 y
el rango 4, sino también con el salario de los que menos cobran, que son los
compañeros del rango 1 y 2, auxiliares de la educación, administración pública
central, un sueldo que de por sí no cubre sus necesidades básicas, agudizando
la angustia y la incertidumbre del trabajador”, explicó.

Más
adelante destacó que “desde ATE Chubut ya veníamos dando cobertura para
proteger a los compañeros que se los conminaba a ir a sus lugares de trabajo
sin que su tarea fuera de servicios esenciales, sin protocolos ni EPP. La
semana pasada ya habíamos comenzado a manifestarnos en distintos lugares de la
provincia, y a partir de este martes 26 de mayo en el  Ministerio de Economía y Crédito Público
Provincial se lleva adelante una medida se acción directa en la que se procede
al quite de colaboración de guardias mínimas, como consecuencia de la falta de
pago de los haberes de marzo y abril remarcando además que el próximo 30 de
Junio es el último plazo para hacer efectivo el pago de la primer cuota del
sueldo anual complementario”.

Cabe
recordar que en Chubut hay sectores de la administración pública que trabajan
al 100%, como salud o ministerio de familia entre otros, mientras que otras
reparticiones lo están haciendo con guardias mínimas que garantizan las tareas
indispensables. Tal es el caso del Ministerio de Economía.

A
la falta de pago se han sumado descuentos producidos por el Ministerio de
Gobierno, Registro Civil, Registro de la Propiedad Inmueble, Dirección de
Transporte, “descuentos de 20 mil o de 25 mil pesos por días no trabajados
cuando en realidad lo que están haciendo es un ajuste en esa área porque son
adicionales que se pagan en razón del cumplimiento efectivo del trabajador,
pero que justamente no trabaja por la cuarentena”.

Y
agregó “tampoco se han cumplido algunos acuerdos de pase a planta y se tomó la
decisión de retrotraer la medida del no descuento de mutuales y financieras que
había aliviado, al menos en parte, la economía familiar de algunos
trabajadores, por lo que (a quienes cobraron), se le produjeron los descuentos
de dos meses juntos, en sueldos muy bajos, acumulándose descuentos más el pago
cada vez más retrasado, sumando así una dificultad más a una situación que ya
de por sí es gravísima”.

Por
su parte, este martes se llevaron a cabo medidas de protesta en las Seccionales
de ATE Comodoro Rivadavia y  ATE
Sarmiento.

En
el primer caso, la conducción de la Seccional y afiliados, participaron en una
gran movilización y olla popular bajo la consigna “Continuamos con la lucha en
defensa del derecho alimentario y laboral”. 

Categorías
Noticias

Ramallo: El CD adhirió al pedido de extender el plus por la pandemia

En
el marco del reclamo que ATE Ramallo viene realizando por el pago de un bono no
sólo para médicos y enfermeros sino también para todos los trabajadores y
trabajadoras de la salud del Hospital José María Gomendio que enfrentan el
Coronavirus, el Concejo Deliberante (CD) local decidió que se adhiera desde la
Municipalidad de Ramallo y su Ente Descentralizado Hospital “José María
Gomendio” al decreto 315/2020 que establece el plus para el sector.

El
artículo tres de la ordenanza se hace eco del pedido de ATE desde el comienzo
de esta pandemia, que viene reclamando que se analice la posibilidad hacer
extensivo el beneficio de 5 mil pesos para los sectores de trabajo que hoy
continúan brindando servicio diariamente considerados esenciales e
indispensables como: recolección de residuos, personal de los corralones
municipales, inspectores municipales, guardia urbana, y otras dependencias.

Al
respecto, el secretario general de ATE Ramallo, Adrián Lezcano, indicó que
“creemos que es necesario la implementación de este bono especial para todos
aquellos trabajadores y trabajadoras, no sólo de la salud, sino también para
aquellos que por brindar servicios esenciales para la sociedad no se han podido
tomar licencia por la pandemia".

 

Vicente López: ATE denuncia alcohol en gel
adulterado

El
producto es utilizado en la entrega de alimento que se realiza mediante el SAE.
Ya generó reacciones alérgicas entre trabajadorxs. ANMAT advirtió que no tiene
habilitación.

ATE
Zona Norte detectó la compra por parte del municipio de un alcohol en gel que
durante la tercera entrega de los bolsones alimentarios descompuso a
trabajadorxs y les provocó alergias de contacto.

El
gremio se comunicó con la comuna de Vicente López donde les aseguraron que era
un producto que utilizaban siempre, pero tras dirigirse a la ANMAT (Administración
Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) se constató que ProGel
“no se encuentra inscripto como cosmético ante la ANMAT ni tampoco se encuentra
habilitado ningún establecimiento con esos datos para la elaboración de este
tipo de productos”.

Frente
a ello, desde el sindicato se les solicitó a las autoridades que retire de
circulación el producto ProGel inmediatamente reemplazándolo por otro aprobado
y normativizado.

 

Categorías
Noticias

Informe IDEP: Resultados fiscales acumulados al primer trimestre 2020

A
continuación se presenta el informe completo confeccionado por el Instituto de
Estudios sobre Estado y Participación (IDEP) de ATE sobre los resultados
fiscales acumulados al primer trimestre de 2020. Equipo de trabajo: Horacio
Fernández, Samantha Horwitz, Claudio Lozano y Ana Rameri.

 

Síntesis

– Al
primer trimestre 2020, el Sector Público Nacional registró un déficit
primario de $155.991 millones.
Se pagaron intereses de deuda por $168.710
millones, llevando el déficit financiero a $324.701 millones.

– Se verifica un agravamiento en el resultado
primario que en 2019 había reflejado un superávit de $10.347 millones. El pago
de intereses presenta una evolución del +34,8% i.a. El resultado financiero
continúa el sendero de profundización de su déficit (en 2019 fue de -$114.782
millones).

– Puede observarse también un empeoramiento en el
resultado primario mensual en marzo con respecto de los meses de enero y
febrero. En enero, el resultado primario mostró un déficit de -$3.766 millones,
en febrero alcanzó los -$27.497 millones. El dato de marzo registra un déficit
primario de -$124.728 millones, que multiplica 4,5 veces el resultado
negativo del mes previo. Este dato revela que la política fiscal expansiva se
intensificó en el contexto de la crisis sanitaria causada por el Covid-19.

– Retomando los datos trimestrales, los Recursos
Totales alcanzaron los $1,08 billones (+36% nominal), mientras que el Gasto
Primario alcanzó los $1,24 billones (+57,6% nominal). Cotejando una inflación
interanual de 50,4%, se observaron pérdidas reales: los Ingresos Totales en
-9,6% y el Gasto Primario en -4,8%.

– Los Ingresos Tributarios del trimestre, con un
crecimiento nominal de 38,8%, perdieron -7,7% en valores reales: se registran
fuertes caídas reales en la recaudación de IVA, Impuestos Internos, Impuesto al
Débito y Crédito bancario, en los gravámenes sobre el comercio exterior y en
los ingresos del sistema de Seguridad Social, reflejo de la evolución de la
actividad y los salarios. En el caso del impuesto a las Ganancias, la caída
real no es tan fuerte. El impuesto sobre los Bienes Personales presenta
importantes incrementos. Ambos fenómenos se vinculan a las modificaciones
normativas de la Ley de Solidaridad y Reactivación productiva sancionada en
diciembre de 2019.

– Sobresalen los Ingresos de Capital, por $15.506
millones, de los cuales $14.739,8 millones provienen de la venta de Acciones y
participaciones de capital de ANSES en febrero y marzo.

– Entre los Gastos Primarios, se destaca el
crecimiento real de las Prestaciones Sociales y de los Subsidios Económicos.
Estos resultados están vinculados a las medidas de contención social adoptadas
por el Gobierno, así como el congelamiento de las tarifas de los servicios
públicos.

– Las Prestaciones Sociales crecen en el trimestre
casi 8% en términos reales: las Jubilaciones y pensiones contributivas, con un
crecimiento nominal de 51,8% logran mantener su valor real si se comparan con
2019. Asignaciones Familiares (+66%), AUH (+92,5%) y otros Programas Sociales
(+250%) se destacan por sus significativos aumentos.

– Los Subsidios Económicos crecen +97% nominalmente,
impulsados principalmente por las transferencias vinculadas al sector de la
Energía, rubro que crece +133% nominalmente. Las transferencias a CAMMESA (1) del
trimestre alcanzaron los $24.960 millones.

– Los Salarios públicos, si bien crecen +44%
nominalmente, se vieron reducidos por la inflación en un -4,4% en el período.

– Se destacan los aumentos correspondientes a las
Transferencias a las Provincias: +97% nominal, +31% real. Este crecimiento se
explica principalmente por la partida de Otras Transferencias que crece +176,5%
nominalmente (+83,8% real), Salud (+66,9%, 10,9% real) y Educación (+56,4%, +4%
real).

– El Gasto de Capital muestra un ajuste muy
profundo, de casi el -18% nominal, traducido en una caída real del -45,4%. El
peor ajuste recae sobre Vivienda, que pierde -55% en términos nominales.

 

ANEXO

ACOMPAÑA AL PRESENTE INFORME
UN ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA TOTAL AL PRIMER TRIMESTRE 2020.

El
total de la Recaudación Tributaria Total incluye, además de la recaudación que
corresponde al S.P.N., recursos no presupuestarios y los destinados a las
Provincias. Es por eso que, si bien algunas tendencias se asemejan, existen
diferencias en ciertos resultados.

Interesa
plasmar, en particular, la evolución entre el mes de febrero y marzo de los
recursos tributarios transferidos a provincias y el efecto devastador que la
crisis económica y social provocada por la pandemia de Covid-19 sobre el total
recaudado.

 

Resultado
Fiscal – 1er Trimestre 2020

Sector
Público Nacional No Financiero – Base Caja, en millones de pesos

Los datos de ejecución presupuestaria volcados por
la Secretaría de Hacienda en su Informe Mensual de Ingresos y Gastos (IMIG)
confirman, al primer trimestre de 2020, el sendero fiscal avizorado en los
datos bimestrales, cuando ya se observaba un relajamiento del imperativo
de ajuste fiscal que signó las cuentas públicas hasta 2019.

La declaración de Emergencia Sanitaria en virtud de
la Pandemia decretada por la Organización Mundial de la Salud en relación con
el coronavirus COVID-19 y las acciones preventivas de aislamiento obligatorio
dictadas desde el 20 de marzo empiezan a mostrar sus efectos nocivos sobre la
actividad económica, el empleo y el escenario social. A nivel fiscal, se
reflejan en este último mes (y catalizados en el último tercio del mismo)
fuertes aumentos del gasto primario, mientras que la caída en la actividad y
empleo aparece a través de los registros de recaudación. El saldo es una
agudización de los déficits fiscales. En este marco, los datos aquí presentados
muestran los registros de las cuentas del Sector Público Nacional del trimestre
reflejando las primeras consecuencias de la pandemia en el nivel de actividad e
ingresos, así como la respuesta de política pública en materia de gasto.

 

– Resultado Primario y Financiero

En el primer trimestre del año, el Resultado
Primario se mostró deficitario en $155.991 millones: el 80% del mismo se
explica por déficit primario del mes de marzo, de $124.728 millones. El pago de
intereses de deuda mantuvo la tendencia creciente, ubicándose al finalizar el
trimestre en $168.710 millones. Se verifica un Resultado Financiero trimestral
deficitario de $324.701 millones.

El comportamiento observado en el resultado primario
se debe a un agravamiento en la evolución de los ingresos totales y a un
crecimiento del gasto primario en el mes de marzo. En particular, se observa
una disminución de la entrada de recursos respecto de febrero por $9.396
millones (-2,7% nominal), y un importante aumento del gasto por $87.834
millones (+23,2%).

Cuadro Nº1. Resultado Primario y Financiero del SPN. Ejecución mensual,
acumulada trimestral y variación febrero-marzo. En millones de pesos.

Fuente: Elaboración propia en base
a datos del IMIG (Informe Mensual de Ingresos y Gastos) -MECON

El resultado financiero del trimestre refleja la
decisión de sostener los pagos de intereses de la deuda con legislación
extranjera, a espera de la negociación con los acreedores. Se pagaron en el
trimestre más de $168.700 millones en concepto de intereses de deuda pública.

Si comparamos la conducta de las cuentas fiscales
trimestrales con relación a 2019, vemos que el superávit primario de $10.347
millones se convierte déficit de casi $1560.000 millones. Se verifica también
un crecimiento del +34% i.a. en el pago de intereses de deuda, y una
profundización del sendero deficitario del resultado financiero, que aumenta en
183% i.a. (en 2019 fue de -$114.782 millones).

Los Ingresos Totales acumularon al primer trimestre
2020 $1,08 billones (+36%), mostrando una fuerte retracción en la recaudación
en el mes de marzo. Los recursos totales provinieron en un 90% de los ingresos
tributarios, que ascendieron a $975.445 millones (+38,8% i.a.), seguido de
rentas de la propiedad, que presentó una evolución mensual decreciente y
totalizó en $55.503 millones (-8,3% i.a.). Pese a su baja participación en el
total de los recursos, se registraron importantes ingresos de capital por
$15.506 millones, de los cuales $14.739,8 millones provienen de la venta de
acciones y participaciones de capital de ANSES (2) en los meses de febrero y
marzo . La caída del -9,6% en términos reales de los recursos totales se
encuentra dominantemente ligada a la merma en la entrada de ingresos
tributarios (-7,7% real), siendo que partidas como Rentas de la Propiedad u
Otros ingresos corrientes reflejaron desplomes reales aún más severos, pero con
una preponderancia menor en la caída.

El Gasto Primario alcanzó los $1,24 billones (+57,6%
i.a.), y en oposición a la conducta observada en la recaudación, el mayor
aumento se reflejó en el mes de marzo, +23,2% respecto al mes de febrero (ver
Cuadro Nº1). La creciente evolución del gasto corriente primario (62,4% nominal
y 8,2% real) compensa el desplome de los gastos de capital, que registra caídas
nominales de -17,9% y reales de -45,4%.

Los aumentos del Gasto Primario se atribuyen a la
aplicación de la batería de medidas de política pública adoptadas en pos de
contrarrestar los efectos sociales y económicos heredados de la gestión de
Macri y, principalmente en marzo, de contener la situación pandémica viral de
emergencia que estamos transitando.

Si bien es posible inferir que el mayor despliegue
de gastos quedará manifestado en el cierre fiscal del mes de abril, se destacan
en el primer trimestre los aumentos en Prestaciones Sociales (62,4% i.a.) y
Subsidios Económicos (97,2% i.a.), con erogaciones que ascienden a $776.501
millones y $104.954 millones, respectivamente. Los mismos son resultado de las
medidas de contención social y congelamiento de tarifas de los servicios
públicos. El ajuste por inflación nos devuelve un escenario de aumentos reales
del +8% de las Prestaciones Sociales y del +31,2% de los Subsidios Económicos.

Por su parte, los fuertes recortes correspondientes
a los gastos de capital, presentes en todos sus rubros, se vieron reflejados
con mayor potencia en Vivienda (-55,2% i.a.), Educación (-22,6%), Transporte
(-22,5%) y Energía (-20,3%).

Cuadro Nº2. ESQUEMA AHORRO INVERSIÓN del SECTOR PÚBLICO NACIONAL.

Base Caja – 1er Trimestre 2020

(1) Excluye las siguientes rentas de la propiedad:

En Febrero:

– las generadas por activos del Sector Público no
Financiero en posesión del FGS por $2.481,7 M.

– las generadas por activos del Sector Público no
Financiero en posesión de organismos del Sector Público no Financiero
excluyendo el FGS por $143,6 M.

En Marzo:

– las generadas por el BCRA por $80.000,0 M.

– las generadas por activos del Sector Público no
Financiero en posesión del FGS por $8988,4,4 M.

– las generadas por activos del Sector Público no
Financiero en posesión de organismos del Sector Público no Financiero
excluyendo el FGS por $213,0 M.

Fuente: Elaboración propia en base
a datos del IMIG (Informe Mensual de Ingresos y Gastos) – Secretaría de
Hacienda (Ministerio de Economía)

 

– La Dinámica de los Ingresos

Los ingresos totales del SPN ascendieron al primer
trimestre del año a $1,08 billones, evidenciando un aumento interanual del
+36%. Este aumento es explicado en un 90% por el ingreso de Recursos
Tributarios, en un 5,1% por Rentas de la Propiedad, en un 3,8% por Otros
ingresos corrientes y en un 1,4% por Ingresos de capital.

a) Recursos Tributarios. Los
efectos de la recesión sobre la actividad y el empleo marcaron la trayectoria
de evolución de la recaudación de los tributos consistentemente por detrás de
los registros de inflación. Acumulado al primer trimestre, el total recaudado
se ubicó en los $975.445 millones, presentando una evolución nominal del
+38,8% que, contrastado con un crecimiento interanual de los precios del 50,4%,
se tradujo en una caída real del -7,7%. Los tributos que más advirtieron el
ajuste real fueron el IVA (-16,6%), Impuestos Internos (-13,1%), Derechos de
Importación (-11,5%), Débitos y Créditos (-11%), Aportes y Contribuciones a la
Seguridad Social (-6,4%) y Derechos de Exportación (-6,2%).

Los primeros efectos de la crisis provocada por la
pandemia se vieron reflejados en la retracción de la recaudación del mes de
marzo, afectando de manera sustancial el ingreso de varias fuentes tributarias.
El total de ingresos tributarios perdió entre febrero y marzo $7.525
millones: una caída nominal mensual de 2,4% (Ver Cuadro Nº1).

+ IVA: se recaudó un total trimestral de
$195.037 millones, plasmando una caída real del -16,6%. Es potente el desplome
en la recaudación del mes de marzo, que pierde 3,2% en relación a lo recaudado
en febrero (-$2.051 millones).

+ Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social:
los ingresos en el trimestre al sistema de seguridad social por $404.515
millones crecieron 40,8% nominalmente, marcando una caída real de -6,4%. Según
la Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal del Mecon (Ver
Anexo) los Aportes Personales, con una recaudación de $158.166 millones
(+40,7%), pierden 6,4% en valores reales. Las Contribuciones Patronales, con
una recaudación de $229.236 millones (+41%), perdieron 6,2% en valores reales.

Los efectos negativos de la pandemia sobre el empleo
y el salario, se manifestaron en la evolución mensual de los recursos del
sistema de seguridad que perdieron en marzo, respecto de febrero, $3.150 millones
(-2,5%).

+ Derechos de Importación: con una
recaudación de $ 34.609 millones presentaron una variación nominal del 33,1%
i.a., y una caída real del -11,5%, vinculada a la recesión en la actividad
económica.

+ Derechos de Exportación: con un aumento del
41,2%, la recaudación por retenciones a las exportaciones alcanzó los $ 71.290
millones. Este resultado marca una caída real -6,2% resultado del
“adelantamiento” en la liquidación de exportaciones que de manera especulativa
concentró las operaciones en los últimos meses de 2019, previos a la asunción
del nuevo gobierno, y previendo aumentos en las alícuotas del arancel. (Ver
Anexo)

+ Débitos y Créditos: la recaudación por
$94.826 millones mostró en el trimestre un aumento nominal de 33,9%, que se
corresponde con una caída real de -11%. Es el impuesto que muestra con mayor
potencia la interrupción en la actividad económica iniciada en marzo: su
recaudación cae casi 28% nominalmente en el mes de febrero, con relación a
marzo: -$ 9.662 millones.

b) Rentas de la Propiedad: los
ingresos del trimestre totalizaron $55.503 millones, una caída nominal
del -8,3%.

c) Ingresos de Capital: se observa un
significativo crecimiento de la partida en los meses de Febrero ($6.845,5
millones) y Marzo ($7.897,5 millones) del corriente año, y corresponde a la
venta de acciones y participaciones de capital en empresas privadas nacionales
realizada por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

Se desprende del análisis precedente, y tal como se
advierte en el Gráfico Nº1, que la dinámica de los recursos totales del estado
fue presentó una lógica distinta según el rubro estudiado. Mientras que el
desplome de los ingresos tributarios y las rentas de propiedad fue notorio
hacia el mes de marzo, los ingresos de capital y otros ingresos corrientes
constataron, en mayor medida en el primero, considerables aumentos.

Gráfico Nº1: Evolución mensual de los ingresos, por rubro. Enero, febrero
y marzo 2020. En millones de pesos.


Fuente: Elaboración propia en base a
datos del IMIG (Informe Mensual de Ingresos y Gastos) – Secretaría de Hacienda
(Ministerio de Economía)

Cuadro Nº3. Ingresos Totales del SPN. Variación interanual nominal y
real, en %.

 

– El Despliegue del Gasto

Al primer trimestre, el Gasto Primario totalizó $1,24
billones (+57,6% i.a.) y, en oposición a la conducta observada en la ingresos,
presentó un aumento real del 4,8%.

Como ya fue posible observar en los datos acumulados
del primer bimestre, las cuentas públicas abandonaron en 2020 el sendero del
ajuste real. Se agregan, a partir del mes de marzo y potenciando esta nueva
inercia, los esfuerzos presupuestarios vinculados a la gestión de la pandemia
por Covid 19 expresados en múltiples partidas de apoyo a los ingresos de
distintos sectores.

Es importante el incremento que exhiben las partidas
del Gasto Primario Corriente: 62,7% nominal y 8,2% real en el trimestre. Este
comportamiento se encuentra fundamentalmente explicado por la aplicación
medidas que buscaron contrarrestar las consecuencias sociales y económicas de
las políticas aplicadas por la gestión anterior. Adicionalmente, se observa a
partir de marzo, la intención fiscal de contener la emergencia causada por la
crisis sanitaria. Si bien es claro que el mayor aumento del despliegue de
recursos quedará mejor plasmado en las cuentas del mes de abril, resulta
posible comenzar a delinear tendencias en las partidas del gasto.

a) Prestaciones Sociales: $ 776.501 millones.
De manera análoga a lo expresado en el informe fiscal bimestral (3), el
importante incremento que presentó esta partida al finalizar el mes de marzo
(+62,4% nominal, +6% i.a. real) se encuentra ligado sustancialmente a la
política de transferencia de ingresos a sectores más vulnerables puesta en
marcha con la asunción del nuevo gobierno, en torno al esquema de pagos
extraordinarios de bonos a jubilados y pensionados, y beneficiarios de la AUH.
Los rubros mencionados se reflejan en aumentos nominales del +55,8% para
Pensiones no Contributivas y +51,8% en Jubilaciones y Pensiones contributivas,
+66% para Asignaciones Familiares y +92,5% para Asignación Universal para
Protección Social (AUH). Dentro de Otros Programas Sociales, que verifica un
incremento del 250,2%, podemos ubicar las transferencias hechas a receptores de
la tarjeta alimentaria.

En el mes de marzo la partida total creció 24% con
respecto a lo ejecutado en febrero. En particular, “Otros Programas Sociales”
creció 53% en el mes.

b) Subsidios Económicos: Acumulando
un total de $104.954 millones en el trimestre, es muy pronunciado el aumento
que registra el rubro (+97,2% en términos nominales, y 31,1% reales.). En
particular, se destaca el incremento de los subsidios a la Energía (132,7%
nominal, 54,7% real), hecho asociado al congelamiento tarifario dispuesto por
el Gobierno en diciembre pasado. Por su parte, los subsidios al Transporte
crecieron nominalmente un 57,9%.

c) Salarios: Dentro de los gastos de
funcionamiento se encuentra la partida de Salarios, la cual totalizó $160.564
millones. Se advierte que el aumento corresponde fundamentalmente a los efectos
acumulados de la paritaria del año 2019, concentrados a partir del segundo
semestre, y los acuerdos compensatorios en los primeros dos meses del 2020. Por
su parte, los aumentos de suma fija a cuenta de las paritarias otorgados en los
meses de febrero y marzo cumplieron un rol determinante en la contención
salarial. Sin embargo, a pesar del aumento nominal del 43,9%, el poder
adquisitivo de los trabajadores se vio corroído por la inflación, evidenciando
una caída real del -4,4%.

d) Transferencias a universidades: Al
primer trimestre del año la partida acumuló un devengado de $55.351 millones,
valor compuesto en un 50% por montos transferidos únicamente en el mes de
marzo, que constan del adelanto extraordinario de salarios contemplados para
abril en la planificación financiera del año. Dicha transferencia se tradujo en
un incremento interanual del 35,4% en términos reales.

e) Transferencias corrientes a provincias:
El primer bimestre del año señaló una tendencia creciente en torno al
despliegue de recursos a las provincias que se acentuó al concluir el
trimestre: la partida se ubicó en $52.979 millones, plasmando un crecimiento interanual
nominal del 97% y real del 30,9%.

El incremento observado durante el mes de marzo
superó el 45% con relación a febrero, principalmente explicado por las
transferencias a la Educación.

Es importante mencionar que durante el mes de abril
se acordó con las provincias un plan de ayuda por $60.000 millones bajo el
PROGRAMA PARA LA EMERGENCIA FINANCIERA PROVINCIAL. (4)

Se advierte un alarmante ajuste en la partida de Gastos
de Capital
, que pierde en el trimestre casi -17,8% en términos nominales.
La totalidad de las partidas que lo componen presentaron en mayor o menor
medida caídas nominales y reales, en especial Vivienda (-73,4%), Educación
(-48,6%), Transporte (-48,5%) y Energía (-47%). Se puede inferir que las
intenciones del Estado por recomponer los niveles de actividad no están, al
menos hasta el mes de marzo, ligados a las inversiones públicas de capital.

Cuadro Nº3 – Gastos Primarios y Totales del SPN. Ejecución trimestral (en
millones de $) y Variación interanual nominal y real (en %).

Fuente: Elaboración propia en base
a datos del IMIG (Informe Mensual de Ingresos y Gastos) – Secretaría de
Hacienda (Ministerio de Economía)

 

Evaluación del Gasto por Finalidad y Funciones

Administración Nacional. CRÉDITO DEVENGADO – Febrero y Marzo 2020

A los fines de plasmar el viraje de la política
fiscal a la atención de los sectores más afectados por la crisis sanitaria, se
presenta a continuación un informe puntual sobre la ejecución del gasto de la
Administración Nacional (5) entre los meses de febrero y marzo.

Se desprende del Cuadro Nº4 que el gasto total de la
APN creció un 37,9% de febrero a marzo, lo cual se traduce en un aumento de
$147.897 millones. Este incremento está condensado en un 57,6% por la finalidad
Servicios Sociales ($85.199 millones).

Sin embargo, la partida que más creció en términos porcentuales
en el mes fue Servicios Económicos (193,8%). Esto se explica por el efecto del
pago de subsidios atrasados a las empresas de energía y transporte, vinculadas
al congelamiento dispuesto desde el Estado nacional. La partida Energía,
Combustible y Minería es la encargada de plasmar semejante incremento, del
orden del +920%.

El gasto en Servicios Sociales pasó de $277.384
millones en febrero a $362.583 millones en marzo: un aumento de casi 31% que se
explican fundamentalmente por los aumentos de las partidas de Seguridad Social
(+23,6%), Promoción y Asistencia social (+97,4%) y Salud (+44,1%).

Cuadro Nº4 Gasto de la APN, por finalidad y función. Crédito devengado,
en los meses febrero y marzo. Ejecución (en millones de pesos), variación
absoluta y relativa.

Fuente: Elaboración propia en base
a Presupuesto Abierto – Mecon

 

ANEXO

Análisis de la Recaudación Tributaria Nacional

1° Trimestre 2020

La recaudación tributaria total ascendió en el primer
trimestre del año a 1.442.615 millones de pesos, que implica un
crecimiento interanual del 41,1% respecto al mismo trimestre de
2019.

Al igual que en el 2019, se observa que en 2020, en términos
de procedencia, el 27,3% de los recursos provienen del sistema de
Seguridad Social, partida que alcanzó una recaudación de $393.941 millones,
evidenciando un aumento nominal de 40,2%. La recaudación del subtotal DGI
alcanzó los $ 772.357 millones (+36,3%) aportando el 53,5%. Este porcentaje en
2019 era del 55,4%. Finalmente, se observa un crecimiento en la participación
de la recaudación del subtotal DGA que pasa del 17,2% en 2019 al 19,2% en 2020,
alcanzando un total de $276.766 millones (+57,6%).

En cuanto a su distribución, el 38% fue
retenido por la Administración Central: un total de $ 548.458 millones que
muestra un crecimiento nominal de +42,1%. Los recursos de las Contribuciones a
la Seguridad Social alcanzaron los $ 375.404 millones (+39,4%), representan el
26% del total. Las transferencias a las Provincias, alcanzaron los $ 454.761
millones (+39,4%), representando el 32% del total. Finalmente, los recursos No
Presupuestarios (6), por $ 63.991 millones (+53,6%), representan el 4% de la
recaudación total. La participación de los conceptos se mantiene estable
respecto de 2019.

En términos reales, la recaudación ajustada
por inflación (cotejando una variación interanual del 50,4% promedio del
trimestre) cayó -6,2%, un desempeño que se evidenciaba en los
primeros meses del año, a causa de la recesión económica y deterioro de la
situación laboral, pero que se agrava en Marzo, producto del impacto de las
medidas tomadas para contener los efectos de la pandemia de COVID-19 y sus
efectos sobre la actividad.

Los efectos de la recesión sobre la actividad y el empleo
marcaron una trayectoria de la evolución nominal del resultante de los
tributos, consistentemente por detrás de la inflación de cada período, y
acentuada en impacto en marzo: la evolución nominal del total recaudado fue de
+44,9% en enero, +42,6% en febrero, y +35,3% en marzo. En tanto, el crecimiento
interanual de los precios fue del 52,9%, 50,3% y 48,4%, respectivamente.

En cuanto a la composición de la recaudación por
impuesto
, se verifica que el impuesto que más aporta a la recaudación
total es el IVA, con un 31,1%. El Impuesto a las Ganancias aporta el 18,6%. Los
aportes y contribuciones vinculados al sistema de Seguridad Social representan
el 27,3% del total recaudado. Finalmente, los impuestos vinculados al comercio
exterior aportan el 8%. La estructura regresiva del sistema tributario
argentino se manifiesta en el bajo peso de la recaudación de los tributos al
patrimonio, lo ingresado por el Impuesto a los Bienes Personales representa
únicamente el 0,5% del total.

La dinámica que plasma la recaudación de impuestos en el
período analizado se debe al comportamiento de los tributos analizados
a continuación:

a) Aportes y Contribuciones a la Seguridad
Social:
$ 393.941 millones. Los ingresos la sistema de
seguridad social crecieron 40,2% nominalmente, marcando una caída real de 6,8%.

En el total trimestral, los Aportes Personales, con
una recaudación de $ 158.166 millones (+40,7%), pierden 6,4% en valores reales.
Las Contribuciones Patronales, con una recaudación de $229.236 millones (+41%),
perdieron 6,2% en valores reales. Ambos conceptos muestran en marzo un ritmo de
caída real similar al de febrero, siendo que en enero fue más pronunciado.

Los efectos negativos de la pandemia sobre el empleo
y el salario, así como el desenlace de las medidas de emergencia en torno al
cuidado del trabajo y la producción (entendido como reducción del costo laboral
a partir de la disminución en la alícuota de contribuciones patronales)
correspondientes al mes de marzo se verán reflejados en los niveles recaudatorios
de los próximos meses.

Resultará en todo sentido complejo diferenciar estos
efectos de las consecuencias de las modificaciones contenidas en la mencionada
Ley 27.451, que revirtió parte de las modificaciones normativas incorporadas en
la Reforma Tributaria de 2017.

b) IVA: $ 448.863 millones. La
recaudación de este tributo mostró un crecimiento de 37,3% i.a. en el
trimestre. La comparación con la inflación del período devuelve una caída real
del -8,7%. Se verifica una caída real del 2,7% en el mes de enero, 9% en
febrero y un extraordinario 15,3% en el mes de marzo.

Si tomáramos sólo la recaudación del IVA DGI ($
327.959 millones), asociado a la actividad interna, las consecuencias de la
caída en el nivel resultan, incluso, peores: la recaudación real cae 11,5% en
enero, 13,3% en febrero y 18,4% en marzo.

El IVA DGA, que se cobra sobre los productos que
ingresan por Aduana, alcanzó los $133.968 millones de pesos, con una suba real
del 14,2% (+72% nominal) producto de la evolución del tipo de cambio, que
aumentó 52% entre marzo 2019 y marzo 2020.

Es importante destacar el impacto de las medidas el
reintegro impositivo contenidas en la Ley de Solidaridad Social y Reactivación
Productiva (Ley 27.451, 21/12/2019) para beneficiarios de jubilaciones,
pensiones, AUH, asignación por embarazo y pensiones no contributivas.

c) Ganancias: $ 268.721 millones. En
el trimestre la recaudación por este tributo evidenció un crecimiento
interanual de 33,4% (caída real de -11,3%), con un comportamiento mensual
regular. Ganancias DGI contribuye al mayor caudal de ingresos, presentando una
caída similar en todos los meses. Ganancias DGA manifestó una importante caída
real hacia Marzo (-12,6%).

d) Créditos y Débitos en Cuenta Corriente: $ 103.341 millones. Mostró
en el trimestre un aumento nominal de 44,5%, que se corresponde con una caída
real de 3,9%. Se observa en la evolución mensual de la recaudación que las
caídas reales de los meses de enero (-3,9%) y febrero (-5,6%) resultan mayores
a la del mes de marzo (-2,5%). Es posible que el comportamiento observado se
explique por un aumento en las transacciones bancarias vinculadas a las
limitaciones en la circulación de personas y mercaderías.

En este sentido, al tratarse de un tributo vinculado
a las transacciones y la actividad, es probable que presente un deterioro en
los montos recaudados en los meses venideros.

e) Impuestos sobre Combustibles: $39.355
millones
. Los ingresos trimestrales reflejaron un aumento nominal de
+22,1%, que marca una pronunciada caída real de -18,8%. Los factores que
inciden en semejante conducta están vinculados, por un lado, al cambio
normativo (7) ligado al a la disposición de sumas fijas del impuesto a los
combustibles líquidos (naftas y gasoil) para agentes que desarrollen actividad
agropecuaria y de prestación de servicios (contratistas rurales), y por el
otro, al contexto recesivo del nivel de actividad. La detención forzada de
circulación vehicular a raíz de las medidas de emergencia del COVID se podrán
avizorar en la recaudación de este tributo con alguna probabilidad en los meses
siguientes.

f) Internos Coparticipados: $
30.077 millones.
Este grupo de tributos, también asociado al nivel de
actividad, presentó un aumento nominal de 41,9% que se corresponde con una
caída real del -5,7%.

g) Impuesto P.A.I.S: $ 17.118
millones.
Desde su implementación en diciembre 2019, este tributo acumuló
un total que explica el 1,2% del total de lo recaudado en el trimestre.

h) Bienes Personales: $ 7.668
millones.
Este impuesto presentó un aumento interanual en el trimestre de
297% que se explica por el ingreso del primer anticipo del pago a cuenta
establecido para los contribuyentes con bienes en el exterior por el período
fiscal 2019, con la modificación normativa dispuesta por la Ley de Solidaridad
Social y Reactivación Económica en lo que hace al esquema de tributación sobre
el patrimonio (8).

i) Derechos de Exportación: $ 74.078
millones.
Con un aumento del 44,3%, la recaudación por retenciones a las
exportaciones padeció una caída real -4%. En el mes de marzo se verifica un
repunte vinculado a la entrada en vigor del nuevo esquema de alícuotas
dispuesto en la Ley de Solidaridad Social Reactivación Productiva (9). La
recaudación del mes de marzo aumentó 59,6% en términos nominales, que marca un
aumento real de 7,6%.

j) Derechos de Importación y Tasa Estadística: $
41.974 millones.
Presentaron una variación nominal del 55,5% i.a. Los
ingresos arancelarios manifestaron un fuerte incremento real en el mes de enero
(11%) y una caída real en marzo (-3%), desplome posiblemente explicado por la
caída en la actividad y la tendencia creciente del tipo de cambio y la
subsecuente merma de operaciones comerciales en el exterior.

 

Distribución

La recaudación se distribuye entre la Administración
Nacional, que en el primer trimestre concentró el 38% de los recursos, la
Seguridad Social (26%), las provincias (32%) y No presupuestarios (5%) (10).

Las provincias reciben el 60,86% de los impuestos
Coparticipados netos (56,66% Provincias + 4,2% CABA y Tierra del Fuego), 57,36%
del 93,73% de Bienes Personales, 30% de Monotributo Impositivo, 10,4%
(Provincias) y 15,07% (FONAVI) de Combustibles Ley 23.966, 6,27% Bienes
Personales, 6,27% del 11% IVA neto de Reintegros; y suma fija por Pacto Fiscal
(incluyendo las compensaciones en el marco del Consenso Fiscal a la Provincia
de Buenos Aires). Según se observa en el Cuadro N° 1, recibieron en el
trimestre $454.761 millones: + 39,4% que en el 1er trimestre de 2019.

Es importante notar la caída en los recursos tributarios del mes de marzo
(ver Cuadro N°2), que se desplomó en $28.057 millones con respecto a lo
recaudado en febrero (-6%). Del total mencionado, $16.813 millones
correspondían a recursos pertenecientes a las provincias, -11% con relación a
lo transferido de manera automática en el mes de febrero.

 

Cuadro N°1: Recaudación Tributaria – Ejecución trimestral (en millones de
$), participación en el total de la recaudación, variación interanual nominal y
real (en %). 1er Trimestre 2020.

 

Cuadro N°2: Recaudación Tributaria – Febrero y Marzo 2020. Variación
mensual nominal. Distribución.

 

Cuadro N°3: Recaudación Tributaria – Desglose mensual (Enero, Febrero,
Marzo 2020), en millones de $.

 

Cuadro N°4: Recaudación Tributaria – Enero, Febrero, Marzo 2020.
Variación interanual nominal y real, en porcentajes.

Fuente de los Cuadros:
Elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional De Investigaciones
y Análisis Fiscal – MECON.

Aclaraciones Cuadros:

(1) : No se contabilizan, por no ser recaudados por
la AFIP, el Fondo Especial del Tabaco, los fondos de energía eléctrica, el
impuesto sobre Pasajes Aéreos y las cajas previsionales de las Fuerzas Armadas
y de Seguridad.

(2) : Incluye Imp. sobre los Combustibles (Ley N°
23.966) y Recargo al Consumo de Gas (Ley N° 25.565).

(3) : Incluye Internos s/Seguros, Adicional
s/Cigarrillos, Radiodifusión, Entr. Cine, Monotributo Impositivo, Facilidades
de Pago pendientes de distribución

(4) : Incluye Monotributo Previsional y regímenes de
regularización para trabajadores autónomos y monotributistas (Leyes nro. 24.476
y 25.865).

(5) : Incluye Derechos de Exportación, Derechos de
Importación, Tasa Estadistica e IVA, Ganancias, Internos y Combustibles
recaudados por DGA.

(6) : 60,86% de Coparticipados neto (56,66%
Provincias + 4,2% CABA y Tierra del Fuego), 57,36% del 93,73% de Bs Personales,
30% de Monotributo impositivo, 10,4% (Provincias) y 15,07% (FONAVI) de
Combustibles Ley 23.966, 6,27% Bs Personales, 6,27% del 11% IVA neto de
Reintegros; y suma fija por Pacto Fiscal. Incluye compensación Consenso Fiscal
a la Provincia de Buenos Aires.

(7) Ene. y Feb. : Fondo Solidario de Redistribución,
Recargo al Consumo de Gas (Ley N° 25.565), 28,58% (F. de Infr. Transp.), 4,31%
(F. de Infr. Hídrica.). // Marzo: Fondo Solidario de Redistribución, Recargo al
Consumo de Gas (Ley N° 25.565), 28,58% (F. de Infr. Transp.), 4,31% (F. de
Infr. Hídrica.) y 2,55% (Comp. Transp. Público) de Combustibles Ley 23.966, 30%
(F. de Int. Socio Urbana, Obras de Infr. Econ. y fomento turismo) y 40% del 70%
(INSSJP) del Imp. Pais, Fac. de Pago pendientes de distribución y gastos
A.F.I.P.

 

Notas de pie del informe:

(1) Compañía Administradora del Mercado Mayorista
Eléctrico

(2) Se trata de los recursos transferidos del FGS a
la ANSES, según lo establecido en el artículo 121 de la Ley de Presupuesto 2019
N° 27.467, para el financiamiento de la Reparación Histórica.

(3) Para mayor detalle, ver “Cuentas Fiscales
Al Primer Bimestre 2020. Dilemas De La Política Fiscal En Tiempos De
Negociación De La Deuda
” en www.ipypp.org.ar

(4) Para mayor detalle, ver “PROGRAMA PARA LA
EMERGENCIA FINANCIERA PROVINCIAL: EVALUACIÓN DE LOS ALCANCES DE LA PROPUESTA DE
ASISTENCIA A LAS PROVINCIAS” en https://www.ate.org.ar/idep.asp

(5) El Sector Público Nacional se compone de la
Administración Nacional (Administración central, Organismos descentralizados e
Instituciones de la Seguridad social), los Fondos Fiduciarios, los otros Entes
del Sector Público Nacional más las empresas públicas nacionales. En
particular, el análisis en este apartado corresponde a las cuentas del gasto
que competen a la Administración Nacional.

(6) Incluyen el Fondo Solidario de Redistribución,
Recargo al Consumo de Gas (Ley N° 25.565), el F. de Infr. Transp, el F. de
Infr. Hídrica, el Comp. Transp. Público, el F. de Int. Socio Urbana, Obras de
Infr. Econ. y fomento turismo, Imp. Pais, Fac. de Pago pendientes de distribución
y gastos A.F.I.P.

(7) Ley Nro. 23.966.

(8) Ley N° 27.541. Resolución General 4673/2020.
“Que mediante la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el
marco de la Emergencia Pública (…) la primera de las leyes indicadas facultó al
Poder Ejecutivo Nacional hasta el 31 de diciembre de 2020 a fijar alícuotas
diferenciales del gravamen, superiores a la tasa máxima para los bienes
situados en el exterior y a disminuirlas en caso de verificarse la repatriación
del producido de la realización de activos financieros situados en el exterior”.

(9) Decreto 230/2020

(10) Fondo Solidario de Redistribución, Recargo al
Consumo de Gas (Ley N° 25.565), 28,58% (F. de Infr. Transp.), 4,31% (F. de
Infr. Hídrica.) y 2,55% (Comp. Transp. Público) de Combustibles Ley 23.966, 30%
(F. de Int. Socio Urbana, Obras de Infr. Econ. y fomento turismo) y 40% del 70%
(INSSJP) del Imp. País, Fac. de Pago pendientes de distribución y gastos
A.F.I.P.

Categorías
Noticias

Trabajadorxs de Agricultura Familiar piden al presidente la reincorporación de todxs lxs despedidxs

Desde
ATE Misiones hicieron llegar una carta al gobernador de la provincia, Oscar
Herrera Ahuad, para que le entregue al presidente de la Nación, Alberto
Fernández,  cuando esta tarde arribe a
Misiones, en la que se destaca se destaca el pedido de la reincorporación de la
totalidad de lxs trabajadores despedidos durante la gestión de Macri y la necesidad
de políticas públicas para el sector que hoy produce alimentos sanos.

Desde
el CDP, trabajadores de la Secretaria de Agricultura Familiar dependiente
del      Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca,  diagramaron una serie
de actividades para profundizar  el
reclamo por la reincorporación de la totalidad de trabajadores despedidos
durante la gestión de Mauricio Macri.

Delegados
de la SAF e integrantes del Consejo Directivo de ATE y CTA A se reunieron la
diputada provincial Marta Bragagnolo (quien recientemente asumió como
legisladora en lugar del fallecido Isaac Sevi), quién además es una de las
trabajadoras despedidas injustamente de la SAF.

Con
ella se evaluaron las posibilidades conseguir apoyos y compromisos, en especial
entre los legisladores provinciales y nacionales por Misiones, para seguir
gestionando la reincorporación de lxs 26 trabajadorxs despedidxs de SAF en
Misiones.

En
este contexto de la campaña se hizo llegar, ayer por la noche,  una carta al gobernador de la provincia, Dr.
Oscar Herrera Ahuad, para que este pueda entregarle en mano al presidente
Alberto Fernández cuando visite esta tarde Misiones.

“Venimos
a reclamarle a través de la presente la urgente reincoporación de todxs lxs
trabajadorxs despedidos de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación
durante la gestión Macri, asunto de estricta justicia y que además debe tender
a reparar el tremendo daño que las políticas del macrismo le hicieron a ese
sector tan importante para la producción de alimentos y la soberanía
alimentaria a la que aspiramos”, puede leerse en la carta que lleva la firma de
delegados de la SAF, Gabriela González y Raúl González y del secretario general
de ATE y CTA A, Jorge Duarte.

 

La nota al presidente Alberto Fernández     

Les
abajo firmantes nos dirigimos a Usted en representación  de 
trabajadoras y trabajadores de la Secretaría de Agricultura Familiar,
miembros de organizaciones sociales, sindicales y campesinas.  Venimos a reclamarle a través de la presente
la urgente reincoporación de todxs lxs trabajadorxs despedidos de la Secretaría
de Agricultura Familiar de la Nación durante la gestión Macri, asunto de estricta
justicia y que además debe tender a reparar el tremendo daño que las políticas
del macrismo le hicieron a ese sector tan importante para la producción de
alimentos y la soberanía alimentaria a la que aspiramos.

 

Recordamos
que durante 2018 más de 700 empleados de esa área del Estado nacional fueron
despedidos arbitrariamente, medida solamente fundada en la determinación del
macrismo de atacar a la agricultura familiar privándola del apoyo y
asesoramiento estatal. Los despidos alcanzaron a casi la mitad de la planta de
trabajadoras y trabajadores de la SAF, por lo que el funcionamiento de la misma
se vio seriamente comprometido, situación que aún no se ha revertido.

 

La
provincia de Misiones, a la que Ud. visita hoy, es una provincia de base
agraria y en ella se cuentan unos 35 mil pequeños productores -la cifra más
alta del país –  que necesitan políticas
públicas para seguir haciendo de la agricultura familiar su medio de vida, asi
como la sociedad necesita de ellxs que garantizan alimentos de calidad y
producidos localmente.

Nuestras
compañeras y compañeros despedidxs, 26 en total en Misiones,  trabajaban en diversas tareas de los que
llamamos desarrollo rural integral: asesoramiento técnico para la producción en
distintas áreas, asesoramiento organizacional, en comercialización, en acceso
al agua y a la tierra. Todxs ellxs se caracterizaron no solamente por sus
largos años de experiencia en el área, sino por el compromiso volcado en el
trabajo y en la relación que desde la SAF construimos con las organizaciones
campesinas.

Necesitamos
de manera urgente que el Estado nacional delinee claramente políticas públicas
para la Agricultura Familiar que, como ha quedado a la vista en tiempos de
pandemia, es un sector clave para garantizar alimentos para el pueblo.  Y para llevar adelante políticas que apoyen y
den relevancia a la Agricultura Familiar necesitamos de la experiencia, la competencia
y el compromiso de todxs lxs compañerxs que fueron despedidxs.

También
queremos expresar que seguimos con alegría y expectativa los procesos de
reincorporación de trabajadorxs despedidxs de otras áreas del Estado
desguazadas por el macrismo como el INTI, y entendemos que la Agricultura
Familiar es tan estratégica como el desarrollo industrial y científico para el
destino de nuestro país, por lo que urge la recomposición de las áreas del
Estado vinculadas a ella.

 

Agenda de la lucha por la reincorporación

Este
jueves también,  a partir de las 16 hs,
se realizará por vía virtual   la defensa
de la tesis  “Estrategias de las
organizaciones de la agricultura familiar en momentos de crisis: Análisis de
las experiencias organizacionales de la UTT Unión de trabajadores de la tierra
y el MESS Mercado de le Economía Social y Sustentable de Bonpland en la
provincia de Misiones  periodo
2016-2019.” La misma es de autoría de la tesista Mayra Giménez, de la carrera
de Trabajo Social (UNaM).

La
tesista estará defendiendo su trabajo desde la sede de ATE Misiones como parte
de la solidaridad con los trabajadores despedidos de la Secretaria, vía zoom se
sumaran trabajadores, referentes sociales y gremiales. “En un acto más de lucha
por la reincorporación de lxs compañerxs”, remarcan

El
viernes 29 de Mayo se llevará adelante la Jornada Nacional por la reincorporación
de lxs trabajadores despedidos en la era Macri.

En
ese marco tendrá lugar un Twitazo entre las 11:00 y las 11:30 hs y  se están gestionando  reuniones con los diputados nacionales por
Misiones Héctor  Bárbaro y Cristina
Brítez, en horario a confirmar.

Categorías
Noticias

Gestando un nuevo Cordobazo

A continuación, el
comunicado completo:

29 de Mayo: Jornada de Lucha y Organización

Gestando un nuevo Cordobazo

Quienes participaremos de la Jornada de mañana –con acciones
en toda la Provincia como ollas populares, reuniones en los lugares de trabajo,
concentraciones públicas, acciones en redes, etc- venimos con la fuerza de la
historia y el compromiso que el presente nos demanda para dejar bien en claro
que esta crisis no la pagaremos las trabajadoras y trabajadores. Y lo haremos
de la forma que nos marcó aquella gesta popular de hace 51 años: tomando los
caminos de la Unidad de la clase trabajadora –estatales, privados, de la tierra,
en formación en las universidades, profesionales, cooperativistas, de la
Economía Popular etc- y erigiendo las barricadas y trincheras que la hora
demanden. Ante la pobreza planificada, la desidia estatal, las violencias del
sistema, respondemos con organización, con oído y voz alerta en nuestros
lugares de trabajo, con las manos en la olla popular, con nuestros cuerpos
dispuestos a dar batalla.

Los monopolios, los especuladores del capital financiero,
los grandes grupos de poder concentrado, están empecinados en ajustar a quienes
trabajamos y cargar sobre nuestras espaldas los costos de la crisis. Incluso,
aprovechan el Aislamiento Social -que nos mantiene en nuestras casas, en
barrios que, muchas veces, no tienen las más mínimas condiciones de salubridad necesarias-
para recortar jubilaciones, salarios, imponer largas jornadas a través del
teletrabajo, extender a perpetuidad contratos basura, marginar y reprimir a lxs
trabajadores de la Economía Popular, y a las víctimas de la desocupación y el
hambre. Y lo hacen utilizando al Estado como medio: militarizan las barriadas a
la vez que realizan apuradas sesiones en la Legislatura de Córdoba, firman
urgentes resoluciones en los despachos del Intendente Llaryora o repudiables
recortes a los programas de Empleo como los implementados por el Gobernador
Schiaretti.

En este juego de extorsiones y especulaciones, los Estados
terminan destinando más recursos para sostener a las grandes empresas que para
el Pueblo y convalidan acuerdos de cúpulas que, mediante el recorte del salario
directo y las jubilaciones, garantizan el pago de la deuda ilegítima y odiosa.
Nos enferman, nos ajustan, nos dejan sin trabajar, nos presionan, nos asustan.
Y entonces nos prestan plata para que se la devolvamos con intereses y precios
inflados en nuestros alimentos y servicios básicos.

Las consecuencias de este sistema profundamente desigual hoy
chocan de frente con la posibilidad que tenemos los sectores populares de
cumplir con la cuarentena que se nos exige. Y es que no existe cuarentena
posible si no llegamos a alimentarnos, si no tenemos agua o si dormimos cinco
en una habitación. No existe cuarentena digna en una provincia donde une de
cada dos pibes vive debajo de la línea de la pobreza y tiene que elegir si
comer o comprar las fotocopias escolares. Ni tampoco existe cuarentena allí
donde las violencias de este sistema desigual se mezclan con las violencias
patriarcales. Lo hemos repetido hasta el cansancio: con hambre no hay
cuarentena. Con hambre solo hay muerte. Y nosotrxs, a diferencia de ellos,
luchamos por la vida, por la sonrisa de nuestrxs pibes, nuestrxs jóvenes,
nuestrxs mayores.

A las políticas de ajuste, pobreza y desocupación, las
organizaciones sociales y populares le venimos oponiendo dignamente, año tras
año, resistencia y organización. Construimos trabajo allí donde hay
desocupación; trabajamos la tierra allí donde reina el ocio y la especulación;
levantamos comedores, merenderos y huertas allí donde hay hambre; brindamos
apoyos escolares allí donde la escuela no es suficiente; nos instruimos como
promotoras de género, de salud y construimos casas refugios y acompañamos a las
vecinas y compañeras allí donde las violencias machistas no dan tregua;
peleamos por salarios, condiciones de trabajo, pase a planta, por el fin de los
contratos basura, allí donde las patronales y la desidia estatal se empecinan
en recortar derechos, maximizando beneficios. Somos quienes enfrentamos día a
día el ataque directo a todas las conquistas de la dignidad, quienes a diario
bancamos las peores consecuencias de un sistema basado en la absoluta
desigualdad.

Las medidas para los sectores populares se siguen demorando
o son insuficientes. Pero el hambre, la salud y la dignidad no esperan más.
Reclamamos acciones concretas de todos los niveles de los Estados, en todos los
ámbitos de la vida social:

1) Renta Básica Universal para todas y todos lxs
trabajadorxs del País -independientemente sean estxs ocupadxs o desocupadxs-.

2) No al pago de la Deuda Externa odiosa, ilegitima, ilegal,
fraudulenta;

3) No a la criminalización de la pobreza y la protesta
social ni a la militarización y al disciplinamiento social por parte de las
Fuerzas Represivas del Estado;

4) Inmediata aprobación del impuesto a la Riqueza;

5) Ratificación de la lucha de lxs Estatales (Nacionales,
Provinciales, Municipales) por:

a. Reapertura urgente de paritarias. Salario por encima de
la canasta básica total;

b. Reincorporación de lxs trabajadorxs despedidxs por Macri
en el Estado Nacional;

c. Estabilidad Laboral (pase a planta permanente);

d. Mayores cuidados para nuestra primera línea de la Salud
Pública;

6) Ratificación de la lucha del Sector Privado:

a. No a la reducción salarial;

b. Basta de despidos;

c. Conformación de comités mixtos de Seguridad e Higiene
Laboral;

d. Regulación del Teletrabajo.

7) Inmediata reunión con los máximos responsables de los
Ministerios de Empleo y Economía Familiar de la Provincia; Ministerio de
Desarrollo Social; Ministerio de la Mujer de la Provincia de Córdoba, para
resolver de manera urgente:

a. Mantenimiento de los programas de empleo suspendidos en
la Provincia (especialmente el Mujeres Por Mí, pero también el PILA, PPP, PIP,
entre otros).

b. Nuevos programas de trabajo acorde a nuestra realidad.
Que reconozcan aquellos trabajos que ya venimos realizando las promotoras de
salud y las de género, las compañeras a cargo de las tareas de cuidados en los
espacios comunitarios, así como programas que garanticen la realización de
obras de infraestructura en nuestros barrios y la producción de
alimentos en pos de la seguridad alimentaria.

c. Entrega de los alimentos adeudados a nuestros merenderos
y comedores comunitarios y la duplicación de lo entregado previo a la pandemia;

d. Ejecución inmediata del Programa de Economía Popular
promulgado por la provincia;

e. Pago inmediato de lo adeudado con les trabajadores
textiles, cuadrillas de mantenimiento preventivo, servidores urbanes y demás
trabajadores de la economía popular.

f. Abordaje urgente a la emergencia sanitaria de los barrios
populares, garantizando sin demora el acceso al agua potable, que haga posible
los cuidados elementales de limpieza e higiene de nuestres compañeres.

g. Implementación inmediata de la ley de agricultura
familiar.

8) En el ámbito estudiantil universitario, exigimos:

a. Nueva Ley de Educación Superior y nuevos planes de
Estudio acordes a las necesidades de nuestro Pueblo;

b. No a la mercantilización de la educación y la injerencia
privada en la educación. Presupuesto exclusivamente en manos del Estado
nacional, acorde a las necesidades de las universidades que les permita
funcionar con real autonomía;

c. Articulación social como función universitaria.
Construcción conjunta del conocimiento con las organizaciones del pueblo;

d. Funcionamiento de los comedores y las Áreas de Salud de
las universidades;

e. Mejores condiciones de cursado, que contemplen salud
mental, tiempo, y acceso digital a materiales;

f. Becas de conectividad y reglamentaciónes inclusiva para
la modalidad de cursado virtual

g. Reapertura de los espacios democráticos y de
representación en el ámbito universitario (Consejos Directivos y Superiores)

 

Las organizaciones sociales, populares, gremiales,
estudiantiles, somos parte de las soluciones a los problemas que atraviesa
nuestro Pueblo. Tomaremos las acciones necesarias porque ya no hay más margen
para que sigan ganando los mismos de siempre. Sus ganancias y sus riquezas son
nuestro hambre y nuestra pobreza.

Es tiempo de unidad y lucha para defender nuestras
históricas conquistas como Pueblo e ir por las que aún quedan pendientes.
Nuestro Pueblo ha demostrado que cuando se dispone, con iniciativa, es
invencible. Hasta hacer realidad ese mundo que soñamos: Paz, Pan, Tierra, Techo
y Trabajo.

"Solo el pueblo salvará al pueblo" – “Nadie
se salva solx”

29 de Mayo, Jornada de Lucha y Organización Popular

Categorías
Noticias

INVICO: ATE rechaza el proyecto de Fondo Fiduciario de Viviendas Sociales

A
través de una carta dirigida al presidente de la Cámara de Diputados, de
Corrientes, Pedro Cassani, delegada/os y profesionales nucleados en la ATE-
INVICO rechazaron el proyecto de Fondo Fiduciario de Viviendas Sociales,
impulsado en la cámara baja por el diputado Eduardo Vischi.

La
carta rechaza el expediente N° 14379/20 y reitera que su opinión es que
"ningún fondo fiduciario solucionará el problema de la vivienda social".
"Es más no hay ninguna experiencia en el país de este tipo que haya
solucionado la falta de viviendas, y mucho menos para la provincia de
Corrientes, donde hay casi un 50% de pobreza y donde los salarios en su gran
mayoría están por debajo de los salarios de pobreza ($36.000), y ni hablar de
los miles de familias que viven de un plan social o de alguna otra ayuda del
Estado", subraya.

"Solo
hay que recordar que cuando se formó el fideicomiso del Plan PROCREAR no se
pudieron completar las carpetas de los posibles adjudicatarios, para las 678
viviendas, y aun no se logra completar, porque la gran mayoría de las familias
correntinas no disponen de ingresos para entrar en un fideicomiso",
expresan los delegados y profesionales de ATE.

"Recordamos
que de las 35.000 familias inscriptas en el INVICO (de 70.000 de demanda
potencial) solo un porcentaje del 0,65 % supera los dos salarios mínimos como
ingreso, y el 90 % de las familias tiene ingresos menores a dos salarios
mínimos", sostienen.

Los
delegados y profesionales de ATE, paralelamente, dicen que "el proyecto
Vischi plantea ingresar al Fondo Fidiuciario a las familias de los barrios más
humildes de nuestra provincia incluidos en la Ley del RENABAP", lo cual
entienden una "agravante" a la situación de los titulares amparados
por esa ley.

"Los
sistemas de ejecución de obras serán por Participación Pública y Privada (PPP),
donde las empresas constructoras tomarían créditos con garantías del FOFISO, lo
que en una economía con componentes inflacionarios repercutiría en: elevados
costos financieros, renegociaciones recurrentes, riesgos de quiebras, y
finalmente todo ello en sobrecostos a los adjudicatarios", advierten.

"Es
imposible que estas familias puedan pagar cuotas a través de un fiduciario y sí
lo que se pretende es que a través de los contratos PPP el Estado, o sea el
INVICO quede como mero garante, esto es más escandaloso todavía porque no solo
no solucionaríamos el problema de las familias que no puedan pagar sus
viviendas, sino que estaríamos privando a miles de familias a no poder acceder
a sus viviendas porque los fondos del INVICO se verían afectados a esta
garantía hipotecaria", expresaron.

"Además,
siendo el Banco de Corrientes el administrador-beneficiario del FOFISO, los
criterios obvios de selección de familias serán asegurar ganancias para el
banco; cuando el universo de inscriptos en INVICO (más del 89 %) y familias que
necesitan viviendas o soluciones habitacionales (36.392 no inscriptos),
requieren de una importantísima porción de subsidio crediticio", dice en
otro apartado de la nota.

Hacia
el final de la carta enviada a la Legislatura delegados y profesionales del
INVICO opinaron que “queda claro que los fondos del INVICO recibidos del
FONAVI, recupero de cuotas y escrituras hipotecadas de las viviendas pasaran a
formar parte de la timba financiera, para que tres o cuatro vivos se
enriquezcan, manejando el fondo fiduciario desde el banco, y en consecuencia,
cada vez se construirán menos casas para familias vulnerables y quedará en
serio riesgo la fuente de trabajo de los trabajadores del INVICO que hoy tiene
el 70% de su planta precarizada como monotributistas”. 

Categorías
Noticias

General Pico: ATE exige la paritaria para la/os estatales provinciales

La Seccional ATE General Pico solicitó al Gobernador de
La Pampa, Sergio Zilotto,  la “urgente
apertura de paritaria salariales”.

La Seccional expresó la necesidad “teniendo en cuenta que
desde la Junta Interna de ATE INDEC y según un reciente estudio, informan que
un hogar constituido por una pareja y dos menores necesitó en abril pasado,
$67.371,60”.

Los
dirigentes de ATE Pico recordaron que “en la última mesa paritaria, el
Ejecutivo Provincial acordó hablar en un futuro de la readecuación de las
escalas salariales, proyecto presentado hace mucho tiempo por nuestro compañero
Ricardo Araujo y ratificado por la actual Secretaria General del CDP, y que al
día de la fecha no ha sido aún tratado”.

En
este marco fundamentaron que “es esto lo que regula el salario de los
trabajadores acorde a las categorías y función que desarrolle cada uno en el
estado, debiendo existir un porcentual que diferencie una categoría de otra y
esto no sucede. Este pedido intenta beneficiar también a nuestros jubilados, ya
que su salario se toma en referencia del salario del trabajador en actividad”.

El
comunicado que la Seccional envió a los medios de prensa sostiene que “el
salario no alcanza, los trabajadores tenemos un alto nivel de endeudamiento, ya
que el 80% vivimos únicamente de nuestro sueldo sin tener ingresos extras. Esto
queda demostrado todos los meses en el banco cuando acudimos al cajero a
solicitar el adelanto de sueldo y, además, la gran mayoría tiene créditos
bancarios; por consecuente es el Banco de La Pampa, el que, trabajando con
nuestros salarios, ha tenido grandes ganancias y al día de la fecha no nos ha
ofrecido ningún beneficio crediticio a tasa diferenciada. Somos los
trabajadores los que, además, muchas veces tenemos que acudir a casas privadas
de créditos, para poder afrontar nuestros gastos mensuales”.

También  agrega que “la situación se agrava aún más en
hogares donde el sustento familiar esta precarizado, jornalizados,
monotributistas, contratados, por resolución, como hace el Gobierno Provincial
decretando leyes transitorias que luego quedan indefinidamente en el tiempo,
como es el caso de los compañeros de la Ley Nº 2871”.

 

Más de la mitad tiene su salario embargado por
financieras

La
ATE- La pampa advirtió que más de la mitad de los trabajadora/es municipales y
gran parte de los estatales provinciales tienen sus sueldos embargados por las
financieras”.

Al
respecto, la secretaria general del CDP, Roxana Rechimont, dijo que “esa
situación es uno de los temas pendientes que tenemos para llevar a la mesa de
discusión paritaria porque tenemos compañeros que sacaron créditos en esas
empresas, los embargan y después devuelven cuatro veces más de lo que fue el
préstamo. Nosotros planteábamos que esas empresas no tuvieran acceso a los
recibos de suelto, pero no hemos podido concretar nada”.

Rechimont
también rechazó que le den carta libre a las financieras de hacernos los
embargos de los recibos de sueldo ya que “mucha/os trabajadora/es  sobreviven con adelantos de sueldo por la
cantidad de embargos que tienen”.