ATE

Categorías
Noticias

Piden la creación de comités de emergencia sanitaria y social

Organizaciones de un
amplio espectro social y sindical de la provincia, entre ellos el Centro de
Jubilados de ATE- Corrientes y la CTAA reclamaron al Poder Ejecutivo Provincial
la conformación de comités de emergencia sanitaria y social, que permita
atender la Pandemia del coronavirus, que pega también en esa provincia.

A través del comunicado
de prensa que firman más de 20 organizaciones, se subrayó la necesidad de
“alcanzar en forma mancomunada y amplia una visión social y de derechos humanos
e integral que permita abordar la emergencia sanitaria que nos impone esta
pandemia mundial”.

El mayor temor de las
organizaciones es que el efecto del coronavirus en la población de mayor
vulnerabilidad social y económica “teniendo en cuenta que la mayoría de la
población de nuestra provincia se encuentra por debajo de la línea de pobreza”.

En este marco la
propuesta de las organizaciones en estos comités que se conformen es incluir en
los ámbitos de contención a organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles,
iglesias y clubes, y que se habiliten tanto en áreas urbanas como rurales.

Categorías
Noticias

Trabajadores de Astilleros Río Santiago realizan tareas para hospitales y centros del PAMI

Desde la Seccional ATE
Ensenasa destacaron que en el marco de la parálisis generalizada que produce la
Pandemia, los trabajadores del Astillero Río Santiago se encuentran realizando
labores solidarias para centros del PAMI y hospitales de la región. 

Contabilizan que durante
este período que ya lleva la cuarentena, el sector del astillero provincial ha
reparado unas 500 camas ortopédicas del PAMI, que serán destinadas a distintos
centros de Salud, para atender los efectos de la pandemia por COVID-19, y
trabajos de refacción y mantenimiento en los hospitales San Martín y Rossi, de
la ciudad de La Plata.

Para la seccional la
labor de los compañeros “muestra el esfuerzo y la capacidad productiva que el
ARS pone a disposición de la sociedad”. 

Categorías
Noticias

La Pandemia y una reflexión sobre trabajadora/es de Enfermería

Hace un año y medio atrás
la Legislatura porteña dejaba fuera de la nueva Carrera Profesional de la Salud
a la/os trabajadora/es Licenciada/os en Enfermería, en Instrumentación
Quirúrgica, y en Bio-imágenes, a lo que sólo los contempla como “personal
técnico-administrativo”: un año y medio después ese personal de Enfermería
forma parte de la primera línea de contención al Coronavirus.

En el ámbito de la CABA
la/os trabajadora/es enfermera/os forman uno de los sectores salariales más
postergados. En el mes de diciembre el salario promedio de un/a Licenciada/o en
Enfermería, con 10 años de antigüedad, rondaba los 40.000 pesos, contra los
78.000 pesos que percibe una Licenciada en Psicopedagogía. Dicho de otra manera,
un/a Licenciada/o en Enfermería, que ha sido dejado fuera de la carrera
profesional tiene un ingreso 48% menor a una Licenciada en Psicopedagogía, que
si fue incluida en la nueva carrera.

El dirigente de ATE
Nacional para el área Salud, Rodolfo Arrechea señaló que “ya en el 2018 cuando
se aprobó la ley cuestionamos que el gobierno porteño sólo escuchara los
planteos hechos por sus gremios amigos”. También le pedíamos al gobierno de
Rodríguez Larreta que terminara con “esa mirada sesgada y pusiera en el mismo
plano de igualdad e inclusión a tantísimos compañero/as licenciados y técnicos
de Enfermería que con estas modificaciones quedaban rezagados tanto en su
valoración profesional como retributiva en el salario”:

Arrechea señaló que “hoy
lo estamos viendo cuan necesario es el personal de Enfermería y mucho más ahora
que el Covid-19 es considerada una enfermedad profesional”.

Insumos
y elementos de trabajo

Respecto a los insumos y
los elementos que trabajadora/es de los hospitales de la CABA vienen reclamo,
Arrechea indicó que “reiteradamente le venimos pidiendo al gobierno que provea
los insumos faltantes y nos de condiciones dignas de trabajo”.

Entre los elementos
faltantes, en la mayoría de los hospitales se inclinan por los barbijos,
alcohol, guantes, ropa de trabajo y elementos de limpieza básicos. “El gobierno
dice que ya ha hecho la compra de numerosos insumos, si es así podemos pensar
entonces que los está reteniendo y eso es un error porque la/os trabajadora/es
deben hacer frente a la Pandemia ahora”, especificó Arrechea. 

Categorías
Noticias

Trabajadora/es de Cultura: “Si no nos mata el COVID, nos mata el Estado chaqueño”

Trabajadoras y
trabajadores del Instituto de Cultura del Chaco nuevamente atraviesan una
situación alarmante, ya que el grupo 61 personas que en septiembre de 2019
pasaron a planta permanente están cobrando sueldos de 10 mil pesos, en medio de
la grave situación que atraviesa la provincia por la pandemia del COVID 19.

Sucede que por
negligencias administrativas en la redacción del decreto de pase a planta este
grupo de trabajadores cobra sólo el sueldo básico, a lo que además se le
realizan los descuentos pertinentes. Es decir que perciben tan sólo 10 mil
pesos, una miseria para los días que vivimos.

Esta situación ya viene
siendo planteada desde hace meses a las autoridades del Instituto de Cultura en
reiteradas audiencias y mesas técnicas con la ATE- Chaco; así como al ministro
de Gobierno, Juan Manuel Chapo, sin conseguir al día de hoy una solución real
al problema.

Este grupo de
trabajadores y trabajadoras logró su pase a planta, tras haber reclamado por
medio de ATE durante casi 5 años, y tras dos meses de paro y la ocupación
pacífica de dos edificios públicos.

Con más de 10 años de
trabajar para el Estado chaqueño de manera precaria y con sueldos de miseria,
la gran mayoría de este grupo debía realizar trabajos extra, ya sea vendiendo
en la calle o realizando funciones en salas de teatro privadas, por ejemplo.
Hoy, sin poder salir a la calle y habiendo perdido esas posibilidades, este
sueldo es absolutamente insuficiente. Es más: al ser empleados de planta del
Gobierno provincial, ni siquiera pueden solicitar cobrar los bonos de ayuda.

Categorías
Noticias

Despedidos de FAdeA se ofrecen para fabricar insumos y mobiliario médico

El lunes fue presentado a los Ministerios de Producción y de
Salud de la Nación, un proyecto elaborado por las trabajadoras y trabajadores
despedidas/os de la Fábrica Argentina de Aviones «Brigadier San Martín» S.A.
(FAdeA) para la fabricación, de manera gratuita y voluntaria, de insumos y
mobiliario médico para atención de la pandemia.
El proyecto se basa en que, dada la demora en la reincorporación formal del
personal despedido, el mismo se encuentra desocupado o con buena parte de sus
trabajos eventuales suspendidos debido a la pandemia. De esta forma, como
decisión voluntaria y de manera solidaria y ad-honorem, las trabajadoras y
trabajadores han decidido poner a disposición su mano de obra -que cuenta, en
la mayor parte de los casos, con más de 10 años de trabajo en la fábrica- para
producir insumos y mobiliario médico.
«En vista de la emergencia sanitaria que transitamos a nivel mundial y que
afecta de manera contundente al territorio Argentino, nosotros, el personal
despedido de FAdeA S.A., nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado
(ATE) y pertenecientes a la Comisión de Relevamiento y Reincorporación de los
Trabajadores y Trabajadoras Despedidos en la Era Macri (CORREDMA), presentamos
este proyecto de fabricación de insumos y mobiliario médico», expresan en las
primeras páginas del proyecto mencionado. Vale recordar que, durante el
gobierno de Mauricio Macri, en FAdeA se despidieron a alrededor de 300
trabajadoras y trabajadores de la fábrica insignia de la industria aeronáutica
nacional y latinoamericana.

El Proyecto
En el proyecto de 40 páginas se hace una propuesta pormenorizada de cada
elemento a producir, así como de los lugares específicos de la Fábrica donde se
realizarían, los procesos asociados a cada uno y demás ítems de logística y
distribución de los mismos.
El personal despedido durante la era Macri, propone realizar las tareas en
FAdeA, debido a que la fábrica «posee tanto espacios acordes para llevar a cabo
estas actividades, y cuenta con los servicios esenciales, la maquinaria y
herramientas, para la producción en masa de Elementos de Vestimenta y Protección
Personal (Barbijos, cofias, cubre botas y batas quirúrgicas) y de Mobiliario
Médico (camillas de atención de pacientes, camas de campaña para internación de
pacientes, porta sueros, biombos separadores», consignaron. «Las actividades
estarían concentraran en del pabellón F8, en el cual se encuentran los talleres
de Estructura (para la realización de trabajos de herrería y estructuras
metálicas) y de Paracaídas/Fundas (para la realización de trabajos textiles y
de tapicería)», propusieron y espeficaron que de esta forma no se interrumpiría
«el normal desarrollo de las actividades de la empresa, además que
logísticamente se podría desarrollar un solo depósito para el almacenamiento de
todos los elementos fabricados. Ello permitiría que los vehículos de traslado
de la producción puedan manejarse de una manera más efectiva», propusieron.
Las trabajadoras y trabajadores aguardan una respuesta de las autoridades al
respecto del proyecto presentado y continúan reclamando, en conjunto con ATE,
por la reincorporación de todas y cada una de las personas que fueron dejadas
sin trabajo durante el desguace macrista de todo el aparato productivo
nacional.

Categorías
Noticias

Justicia por Camila: ¡El Estado es responsable!

Luego de 11 días de búsqueda intensa, esta madrugada,
alrededor de las 00: 30, se encontró su cuerpo sin vida de Camila Tarocco. El
hallazgo se produjo en un descampado ubicado a 300 metros de la parada donde
ella supuestamente tomaría un colectivo para ir al banco, y a 500 metros de la
casa de la familia de Ariel Alberto González, su ex pareja y principal
sospechoso por el femicidio.

Los datos fueron aportados por un allegado a González, quien
se quebró por la presión que ejerció el constante reclamo del movimiento
feminista, de familiares y vecinxs.

Camila era una piba que vivía en el barrio Cascallares de
Moreno Sur, unos de los barrios más empobrecidos del Conurbano, donde la
desigualdad azota, donde muchas pibas tienen solo el ingreso de la AUH, sin
contar  con un trabajo que les posibilite
salir de sus hogares en caso que sufran violencia de género.

El Estado no llega para prevenir ni para cuidar de ellas ni
de sus niñes. No hay ningún dispositivo efectivo que asista a las mujeres que
sufren violencia, no hay hogares de emergencia, ni monitoreo de las medidas de
protección.

Esa es la historia de Camila, quien llevaba un juicio contra
Ariel González por violencia de género, pero estaba desprotegida. González
incumplía con el beneficio de excarcelación al que estaba sujeto (por otra
causa de violencia de género), que indicaba que debía permanecer en la vivienda
declarada, que era la de sus padres. No podía deambular por la calle pero igual
lo hacía.

A Camila no solo la asesinó Ariel González, sino también el
aislamiento que intentó realizar para cuidar su vida y la de sus hijes. Qué
paradoja: su casa terminó siendo una trampa mortal, un escenario para la
impunidad de los violentos, de los asesinos, de los femicidas.

Por eso, desde el Departamento de Género de ATE, junto con
la CTA Autónoma, venimos señalando que, en medio de la pandemia y el
aislamiento, necesitamos de manera urgente políticas públicas de cuidado
efectivas para las víctimas.

Desde el Gobierno se tomaron medidas muy certeras que ayudan
a cuidar la vida de toda una sociedad, pero falta cuidar la vida de las mujeres
víctimas de violencia de género.

Por ello, desde ATE exigimos que la violencia de género sea
un tema de la agenda del Comité de Crisis en el marco del aislamiento social,
preventivo y obligatorio; que la prevención y erradicación de la violencia de
género sea política de Estado, con mayor presupuesto y con la coordinación del
Ministerio de las Mujeres, Diversidad y Género.

Categorías
Noticias

ATE INDEC: declaración a raíz de la pandemia

Frente a la modificación de metodologías de
relevamiento en los operativos del instituto se realizó una declaración del Encuentro de
Sindicatos de los Institutos Nacionales de Estadística de la Región.

A continuación la declaración completa firmada por ATE INDEC:

Declaración del Encuentro de Sindicatos de
los Institutos Nacionales de Estadística

Los
abajo firmantes, sindicatos de los Institutos Nacionales de Estadística de la
Región, integrantes plenos de nuestras sociedades, nos manifestamos en defensa
de la Salud Pública y, por lo tanto, somos contestes con todas aquellas medidas
que se impulsen desde las instancias estatales en pos del resguardo y la
preservación de la salud de nuestros ciudadanos y nuestras ciudadanas.

En
el marco de la pandemia mundial que nos aqueja, las instituciones a las que
pertenecemos han tomado medidas excepcionales que modifican las formas y
procedimientos habituales de trabajo. En particular, los operativos en campo,
es decir, los relevamientos de información realizados de forma presencial, dado
que presentan un mayor riesgo potencial para el conjunto de los trabajadores y
de las trabajadoras que desempeñan dichas tareas.

Recursos como el teletrabajo, relevamientos telefónicos y vía web
son herramientas a adoptar para evitar la exposición de los trabajadores y
trabajadoras de los institutos de estadística. Sin embargo, queremos advertir
que una vez superada esta situación de crisis sanitaria, se deberán respetar
las metodologías vigentes al momento previo a su modificación, siempre de
acuerdo a los usos y costumbres estadístico-metodológicas de cada uno de los
países. De evaluarse una modificación, la misma deberá de realizarse, necesariamente,
con la participación de las y los trabajadores, quienes somos los cuadros técnicos de cada instituto, pudiendo,
inclusive, ampliarse a una discusión más extensa y plural con todos los usuarios
de los sistemas estadísticos y sin
dejar de observar la preservación, ante todo, de la calidad de las estadísticas
públicas y las condiciones de trabajo del conjunto de las y los trabajadores.

Cualquier actualización metodológica conlleva
tiempo de investigación, múltiples instancias para definir su validez y que no
afecten las series históricas de los índices.
A su vez, cualquier modificación en la forma de trabajo debe ser
discutida con las y los trabajadores y sus representantes sindicales.

Seguimos
reivindicando la producción pública de estadísticas pues, la misma, incorpora
valor en los procesos de toma de decisiones para la definición de políticas
públicas orientadas a un desarrollo sostenible desde lo social, cultural,
económico y ambiental.

La
superación de la crisis del coronavirus con su impacto sobre la Salud Pública y
sus dramáticas consecuencias económicas sobre el mercado de trabajo, con la
pérdida de puestos de trabajo y una mayor precarización de los vínculos
laborales, será posible con MÁS Y MEJOR ESTADO, dotando a este de los recursos
necesarios para avanzar en políticas sociales inclusivas.

Nuestros
sindicatos defienden que la preservación del bien común solo se entiende cuando
reconocemos al otro en su dignidad como persona y sus necesidades básicas:
derecho a la vida, alimentación, salud, vivienda, educación y trabajo digno.

NOS CUIDAMOS ENTRE TODOS Y TODAS!!

Firman:

Sindicato de Trabajadores  del INEI – STINE,  PERU  ,  Assibge
SN, BRASIL , Blanca Salazar Dirigente Nacional     ANFINE , CHILE,
     As. E. E. C, Asociación de
Empleados de Estadística y Censos, URUGUAY, Comisión
Gremial  ATE INDEC,  ARGENTINA

Categorías
Noticias

Recreo: ATE repudia el accionar del intendente contra una trabajadora de salud

Desde el Departamento de Género de ATE Nacional repudiamos el
accionar del intendente de la localidad de Recreo, provincia de Catamarca, Luis
Polti, quien amenazó con despedir a la enfermera Paula Nieto, por solicitarle
barbijos adecuados para las y los trabajadores de Salud que realizan controles
sanitarios en el acceso al municipio.

Denunciamos que se trata de un claro hecho de violencia de
género y de violencia laboral contra trabajadoras y trabajadores escenciales, que
en el contexto de emergencia por la pandemia de COVID19 son lxs más expuestos a
riesgos sanitarios. A esto se añade que se trata de un sector gravemente
golpeado por condiciones salariales y laborales precarias, altamente feminizado.

Además, no se trata de un hecho aislado. Desde el inicio de
su gestión, Polti se ha caracterizado por avasallar los derechos de
trabajadoras y trabajadores, con despidos arbitrarios y persecución sindical.

En un comunicado, ATE Catamarca brindó detalles sobre lo
sucedido: “El pasado miércoles 8 de abril, Paula Nieto, enfermera, se
encontraba cumpliendo sus tareas de control sanitario en el acceso al
departamento Recreo junto a sus compañerxs de otras áreas municipales y
efectivos policiales. En horas de la noche alrededor de las 21.30, el
Intendente Polti circula por el control y en ese marco Paula Nieto, en
cumplimiento de sus tareas y al advertir que algunos de sus compañeros
municipales contaban con cubrebocas no adecuados para la tarea, solicita al intendente
la posibilidad de reemplazo de los mismos por barbijos adecuados, lo cual fue
provisto por el intendente sin ninguna manifestación inconveniente.  Sin embargo el día jueves 9 de abril,  a través de Inés Maldonado, directora de
Salud del Municipio, Paula Nieto fue convocada a una reunión con el intendente,
donde fue increpada por Luis Polti, sin mediar diálogo alguno y amenazada de
despido, en una clara reacción agresiva, persecutoria y carente de todo respeto
hacia la trabajadora”.

 “Es importante
destacar que el acceso a Recreo es un control clave y de suma exposición
sanitaria en nuestra provincia, lo cual hace aún más prioritario y vital, el
equipamiento de seguridad adecuado para las y los trabajadores que allí se
desempeñan desarrollando tareas esenciales de cuidado para toda la población.
Pero es fundamental también mencionar que en el sector de la salud, la mayoría
de sus trabajadores son mujeres, por lo tanto son mujeres las más expuestas en
el contexto de la pandemia, situación que se vulnera aún más con la violencia
ejercida por Luis Polti, quien además debería acudir a capacitarse en el marco
de la Ley Micaela, para tomar conocimiento de que habla cuando habla de
“violencia de género ejercida hacia él”, ya que sus declaraciones de poca
seriedad solo aportan desconocimiento ante una problemática social sobre la que
él como funcionario público tiene responsabilidad”, subrayaron desde el Consejo
Directivo Provincial.

“El accionar del Intendente Polti no hace más que evidenciar
la lógica de Patrón de Estancia, propia del patriarcado opresor que desprecia
al pueblo trabajador, discrimina aún más a las mujeres trabajadoras.  No lo vamos a permitir, seguiremos avanzando
en nuestra lucha sin descanso por una sociedad justa”, cierra el comunicado.

¡Basta de violencia laboral en Recreo!

¡Basta de maltrato hacia las mujeres trabajadoras!

 

Categorías
Noticias

Programa para la Emergencia Financiera Provincial

PROGRAMA PARA LA
EMERGENCIA FINANCIERA PROVINCIAL

El pasado 8 de abril, en el marco de la teleconferencia
llevada a cabo entre los gobernadores provinciales y el jefe de gobierno de la
CABA, se acordó impulsar un Programa Para la Emergencia Financiera Provincial
por un monto total de $ 120.000 millones. Su objetivo es compensar la caída de
los ingresos de las jurisdicciones subnacionales en la actual coyuntura signada
por las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto para
enfrentar la pandemia del Covid 19.

Presentamos a continuación algunas consideraciones sobre la
normativa y sus alcances.

Decreto 352/ 2020

Los fundamentos que acompañan la norma firmada por el
Presidente, el Jefe de Gabinete de Ministros y los ministros de Economía e
Interior destacan el impacto de la crisis sanitaria y social sobre el normal
funcionamiento de las administraciones provinciales, que se ven en la necesidad
de atender mayores demandas de gastos en un contexto de caída de la recaudación
de tributos nacionales y provinciales. Se indica que esta situación exige
extremar esfuerzos para enfrentar la emergencia sanitaria y paliar los efectos
de las medidas restrictivas dispuestas, que afectan el consumo, la producción,
la prestación de servicios y la actividad comercial, con la consecuente
disminución de la recaudación tributaria.

Asimismo, se hace hincapié en el peso de los servicios de la
deuda que, en algunas jurisdicciones, provoca problemas financieros que
dificultan el normal cumplimiento de sus compromisos. En este sentido, resulta
indispensable tomar medidas para sostener las finanzas provinciales.

El decreto dispone entonces la creación del Programa para la Emergencia Financiera Provincial,
con el objeto de asistir financieramente a las provincias, mediante la
asignación de recursos provenientes del Fondo
de Aportes del Tesoro Nacional (ATN)
, y otros que se prevean para el
otorgamiento de préstamos canalizados a través del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, por un monto total de $ 120.000 millones.

La Ley 23.548 de Coparticipación Federal de Impuestos crea
en su artículo 3º el FONDO DE APORTES DEL TESORO NACIONAL PARA LAS PROVINCIAS,
constituido por el 1% del monto total que se recaude por los gravámenes a los
que refiere esa ley. El artículo 5º dispone que el fondo se destinará a atender
situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de los gobiernos
provinciales y será previsto presupuestariamente en jurisdicción del Ministerio
del Interior, quien será el encargado de su asignación.

De acuerdo a lo dispuesto, durante el año 2020, el
Ministerio del Interior, asignará $ 60.000 millones del Fondo de aportes del
tesoro nacional a las jurisdicciones provinciales, en cuotas de acuerdo con los
criterios que al efecto se establezcan.

Asimismo, se resuelve asistir a las provincias con préstamos instrumentados a través del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial,
creado mediante el Decreto N° 286/95. Se transferirán al Fondo $ 60.000
millones para el otorgamiento de préstamos, quien suscribirá, con cada
provincia participante, un Convenio Bilateral en el que se acordarán las
condiciones del préstamo, debiendo constar, como mínimo, los siguientes
requisitos:

a) Monto y modalidad del/ de los desembolso/s.

b) Conceptos y rubros a financiar.

c) Programación fiscal y financiera de la jurisdicción
participante.

d) Condiciones de reembolso.

Los reembolsos serán en 36 cuotas mensuales, iguales y
consecutivas, desde el 31/12/2020. La tasa de interés aplicable será del 0,10%
nominal anual y se calculará sobre el capital ajustado por CER. Los intereses
devengados desde cada desembolso se capitalizarán hasta el 31/12/2020.

Cada jurisdicción cederá en garantía las sumas que le
corresponda percibir por el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos.

Consideraciones sobre
el Programa Para La Emergencia Financiera Provincial

Como primer punto merece resaltarse que la norma en cuestión
no establece claramente que los montos referidos sean los únicos a transferir a
las Provincias en el marco del programa o si tendrán futuras ampliaciones. En
efecto, en el Decreto se establece que este programa se crea  “…con el objetivo de sostener el normal
funcionamiento de las finanzas provinciales y de cubrir las necesidades por la
epidemia Covid 19” con lo que puede interpretarse que, los únicos desembolsos
son los establecidos en la norma, o que como todo programa puede ser fondeado
con futuros montos fruto de negociaciones entre la Nación y las Provincias.
Vale esta primera aclaración ya que, como se demostrará más adelante si el
programa  de asistencia se limita
exclusivamente a los montos del Decreto resultará insuficiente.

a. Montos Trasferidos
por Aportes del Tesoro Nacional

Tal como se establece en el Decreto 352/2020, $60.000
millones serán transferidos a las distintas jurisdicciones a través del Fondo
de ATN. La norma en cuestión establece que el Ministerio de Interior, asignará
por Resolución el aporte correspondiente a cada jurisdicción participante, el
que será distribuido en cuotas, de acuerdo con los criterios que al efecto se
establezcan. A la fecha no se cuenta con dicha resolución publicada, pero tanto
por declaraciones de la Secretaria de Relaciones con las Provincias de dicho
ministerio, como por distintas notas periodísticas, coinciden en que dicho
monto será repartido en cuotas iguales y consecutivas de $20.000 millones
durante abril, mayo y junio, de acuerdo a los índices de Coparticipación que
corresponde a cada una.

Cabe destacar que la partida de ATN se fondea
automáticamente con porcentajes de la recaudación coparticipable que resignan
Nación y provincias para atender emergencias y desequilibrios financieros
provinciales. Han sido recurrentes lo reclamos referidos a atrasos en la
distribución de estos fondos, que si no son asignados en un año, pasan a
integrar la partida del ejercicio siguiente.

De acuerdo a la información publicada por la Dirección
Nacional de Investigación y Análisis Fiscal del Ministerio de Economía, la
recaudación de impuestos destinada a las provincias sufrió, entre febrero y
marzo del corriente año, una caída, en valores absolutos, de prácticamente
17.000 millones de pesos. En efecto, en el mes de febrero alcanzó los
$153.483,7 millones de pesos, y en marzo fue de $136.670,4 millones. Debiendo
observarse que, además, la recaudación de marzo creció solo un 30,7% en valores
absolutos con respecto a 2019 y, en febrero, lo hizo en un 42,2%  contra el mismo mes del año anterior, frente
a un IPC del 50,2%.

Es decir, la primera
cuota del envío por aplicación del Fondo de ATN cubre muy poco más que la
importante merma en los recursos de origen nacional que las provincias reciben
.
Siendo que, en promedio, los recursos de origen nacional alcanzan al 44,6% del
total de recursos, con algunos casos que superaban el 70% la baja en este rubro
generará un importante desfinanciamiento en las cuentas provinciales. En tal
sentido, resulta claro que si el objetivo de este primer desembolso del Fondo
ATN es compensar la caída en los recursos de origen nacional que reciben las
Provincias, la cifra se asemeja bastante a lo registrado en  Marzo. Pero no ocurrirá lo mismo con el mes
en curso. La baja en la recaudación que se detalla más arriba se verificó con
el establecimiento del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio a partir del
día 20 del mes pasado, pero que continuará durante todo Abril, por lo que
resulta lógico esperar caídas más pronunciadas en la recaudación.

Si se considera, además, la indudable caída en los recursos
tributarios de origen provincial afectados por la misma caída, es obvio que
esta asistencia no alcanzará los objetivos anunciados en los fundamentos del
Programa si no es incrementada.  En
efecto, en los presupuestos provinciales, el 73% de los recursos por
recaudación tributaria de origen provincial corresponde a la recaudación por
Ingresos Brutos, gravamen fundamentalmente dependiente del nivel de actividad
lo que profundizará el debilitamiento de las finanzas provinciales.

El Cuadro No 1 a continuación estima, a partir de la
ejecución publicada por la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales del
Ministerio de Economía, las partidas anuales y mensuales de ingresos y gastos
de 2019 para el consolidado de 24 provincias.

Cuadro 1 – Ejecución
Presupuestaria 2019. Consolidado 24 provincias. En millones.

 

Surge del cuadro que
un monto de asistencia a las provincias de $120.000 millones se asemeja a lo
que el total de las jurisdicciones pagaba en 2019 por un mes de salarios, al
total de recaudación coparticipada en un mes y a casi 3 veces el total del
gasto de capital anual de las 24 provincias.

Si comparásemos el
alcance de $60.000 millones, que son los recursos que estarían llegando a las
provincias sin la condicionalidad de firmar los términos de un préstamo,
entonces el monto transferido alcanzaría para medio mes de salarios
provinciales de 2019, y equivaldría al 60% de lo coparticipado en un mes y al
20% del gasto total del consolidado provincial de 30 días.

El Cuadro No 2 compara la incidencia que alcanza cada una de
las cuotas de $20.000 millones (distribuidas entre provincias según los
coeficientes de redistribución secundaria de la ley de coparticipación) frente
a algunas partidas de gastos y recursos provinciales.

El alcance de los montos distribuidos entre las provincias
es heterogéneo. Mientras en la Ciudad de Buenos Aires, lo transferido apenas
representa el 15% del gasto de capital mensual; en provincias como La Rioja lo
triplica.

Cuadro 2 – Partidas
seleccionadas de recursos y gastos. Equivalente mensual, en millones.

 

Cuadro 3 – Partidas
seleccionadas de recursos y gastos. Comparativo con una cuota de ATN de $20.000
distribuida por provincia. En porcentaje de la partida.

 

b. Préstamos del Fondo
Fiduciario para el Desarrollo Provincial

Dado que el monto a asignar a través del Fondo Fiduciario a
cada provincia dependerá de los convenios bilaterales que se suscribirán con
cada jurisdicción, no es posible acercar ninguna precisión con respecto a los
montos que recibirá cada Provincia, ya que serán acuerdos individuales. Los
préstamos de referencia serán devueltos con actualización de capital por CER
(coeficiente de estabilización de referencia, refleja la variación del IPC)
elaborado por el BCRA y una tasa nominal anual del 0,10%. Normalmente la
asignación de préstamos del Fondo se corresponde a situaciones de desequilibrios
financieros, de ahí el requerimiento de presentar la programación Fiscal y
Financiera de la jurisdicción solicitante.

El monto dispuesto para préstamos ($60.000 millones)
equivale al 37,5% de lo pagado en 2019 en concepto de intereses de deuda
($160.000 millones). Así mismo y teniendo en cuenta el abultado endeudamiento
con que cargan las provincias y más allá de las condiciones ventajosas de este
préstamo, no parece ser lo más adecuado seguir colocando como garantía, fondos
de una coparticipación que indudablemente reflejará importantes caídas.

Conclusiones

En síntesis, creemos que dada la merma que ya registraban
los recursos de origen nacional transferidos a las provincias hasta febrero del
corriente año y profundizada desde marzo, sumada a la caída que se verificará
en los recursos tributarios de origen provincial consecuencia del freno a la
actividad económica, es indudable que la
asistencia prevista en el programa que analizamos deberá ser incrementada de
acuerdo al desarrollo de la coyuntura signada por la pandemia
.

Ya nos hemos referido en otros materiales (Evolución
Presupuestaria y Financiera de las Provincias 2016-2019 IDEP Diciembre 2019) a
la baja incidencia que los tributos sobre el patrimonio tienen sobre la
recaudación de origen provincial (en promedio un 14%). Entendemos sería por
demás aconsejable que en esta situación se exploren imposiciones especiales a sectores con mayor capacidad contributiva
para garantizar la mejora en los recursos de origen provincial.

Así mismo resulta fundamental que la asistencia a las
provincias permita garantizar el funcionamiento de las mismas, debiendo tener en
cuenta que el endeudamiento provincial ya resulta por demás sustantivo, y que
el recurso de la emisión solo está en manos del Gobierno Nacional. En tal sentido el Banco Central debería
federalizar su capacidad de emitir moneda. De tal forma que, en una intervención
coordinada de la Nación con los gobiernos provinciales (mediante su
recaudación), se pueda garantizar la nómina salarial de provincias y municipios
y pago de proveedores, a fin de garantizar la prestación de los servicios y
evitar que proliferen una cantidad incontrolable de cuasi monedas
.

 

Para descargar el informe completo en PDF, haga CLICK AQUÍ.