ATE

Categorías
Noticias

Trabajadora/es de SENASA exigen el aporte de exportadoras y transnacionales de alimentos

Desde la Junta Interna de ATE en el Servicio Nacional
de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), de la Capital Federal, exigieron

que,
en el marco de la emergencia sanitaria que atraviesa el país “hagan su aporte
los grandes exportadores y las empresas transnacionales de alimentos”.

Para la/s trabajadora/es “el
SENASA, junto con los pequeños y medianos productores y transportistas, estamos
poniendo todo lo que podemos para sostener la salud pública, el abastecimiento
interno y el comercio exterior”.

Es por esos que
fundamentan el pedido de aporte de las grandes empresas alimenticias en la “urgente
necesidad de crear un fondo de incentivo para el Servicio Sanitario que
controla la sanidad e inocuidad de los alimentos”. 

Categorías
Noticias

ATE rechazó las amenazas del intendente de Recreo contra trabajadora de la Salud

La Seccional ATE Recreo manifestó
su apoyo a la compañera Paula Nieto, quién ha recibido maltrato verbal por
parte del Intendente de esta ciudad, Luis Polti, luego de haber concluido con
sus tareas que ejerce como enfermera.

“Cómo institución que
somos y, en la que defendemos los derechos de cada trabajador/a, repudiamos en
su totalidad el mal accionar del funcionario, no sólo porque atentó contra lo
más valioso y respetable que puede tener cualquier institución u otra entidad,
cómo lo es la mujer, sino que además, estamos en tiempos dónde necesitamos
convivir en armonía y unión como comunidad, ya que atravesamos por un mal
momento y precisamos de la ayuda total del personal sanitario”, encabeza el
texto de repudio emitido por la ATE- Recreo.

El mismo agrega que el
intendente Polti “solo ejerció violencia laboral, sino además en la misma
incluyó violencia de género verbal, atentando contra la dignidad e integridad
de la compañera”.

En este marco la
seccional enfatizó que “la violencia laboral provoca un daño directo a la
integridad de las personas, afectando su salud física y mental, su trabajo y su
vida social, erradicar la misma es parte en la construcción de un país, en
dónde la impunidad y el miedo no sean más los aliados del autoritarismo”.

Categorías
Noticias

Acciones solidarias de la CTA Autónoma en conjunto con una fábrica recuperada

La CTA Autónoma puntana
realizó la adquisición de materia prima para la elaboración de barbijos, que
fue encargado para su realización a las compañeras de la fábrica recuperada CUPS
Cooperativa, de la ciudad de Concarán, que, en una primera etapa,  les fabricara alrededor de 2.000 barbijos  para entregar en los sectores de trabajo del
Sistema de Salud Provincial, la Administración Pública, Municipios y Sectores
de trabajo donde tienen representación los gremios base de la CTA. ATE- San
Luis, APTS, ADU y UCRA.

Desde la ATE San Luis
explicaron que “en la CTAA  apostamos al
trabajo cooperativo y en este momento de crisis sanitaria y económica
consideramos fundamental aportar al trabajo colectivo y popular”.

En esta ocasión dijo ATE
“es el pedido a la CUPS de Concarán a la realización de barbijos, para
reactivar la fábrica y producir un elemento de seguridad que más adelante pueden
escasear”, sabiendo que faltan en algunas áreas de trabajo y que es fundamental
para ayudar a la no propagación de virus y preservar la salud de las y los
trabajadores.

 

Categorías
Noticias

Aislamiento social: Nueva excepción para personas con discapacidad

Luego del fuerte reclamo de las organizaciones de personas
con discapacidad, acompañado por las áreas de Discapacidad de ATE y la CTA
Autónoma, el Gobierno dispuso nuevas excepciones, en el marco de la extensión
del aislamiento social, preventivo y obligatorio. Por medio de la Decisión
Administrativa 490/2020, Jefatura de Gabinete estableció la circulación de
personas con discapacidad y aquellas comprendidas en el colectivo de trastorno
del espectro autista, para realizar salidas breves, en la cercanía de su
residencia, junto con un familiar o conviviente.

Carlos Ferreres, director del Departamento de Discapacidad
de ATE Nacional y secretario del área homónima de la CTA-A, destacó la
importancia de la medida y su visibilización “para evitar actitudes hostiles de
algunas personas”. “Es importante que entiendan que es una cuestión de salud y
que están habilitadas”, agregó. En esa línea, valoró la respuesta del presidente
Alberto Fernández, quien en la última conferencia de prensa se hizo eco de la
demanda de las personas con discapacidad, para quienes el encierro prolongado
implica un agravamiento de sus condiciones de salud.

En tanto, este lunes, la Agencia Nacional de Discapacidad emitió
una resolución en la que brindó detalles sobre la medida y aclaró quiénes no
están comprendidxs:

·        
Podrán realizar salidas breves a no más de 500
metros de distancia de su residencia.

·        
Podrán hacerlo junto a un único acompañante,
familiar o conviviente.

·        
Cronograma: Los lunes, miércoles y viernes pueden
salir las personas con discapacidad  cuyo
último número de documento sea  1, 2, 3,
4 y 5. En tanto que los martes, jueves y sábado lo pueden hacer quienes tengan
DNI terminado en  6, 7, 8, 9 y 0.

·        
Deben llevar el Certificado Único de
Discapacidad (CUD), en papel o foto digital, o el turno de actualización si
está vencido; y el DNI.

·        
No requieren el Certificado Único Habilitante
para Circulación.

Quienes deben
quedarse en casa

La resolución de la ANDIS asimismo dispone que “las personas
con discapacidad solo podrán realizar salidas breves cuando no tengan síntomas
compatibles con COVID-19 (fiebre, dolor de garganta, tos y/o dificultad
respiratoria) y siempre que no se encuentren comprendidas en ninguna de las
siguientes circunstancias: a) Sean mayores de sesenta años; b) Tengan
enfermedades respiratorias crónicas, enfermedad pulmonar obstructiva, enfisema
congénito, displasia broncopulmonar, bronquiectasias, fibrosis quística y asma
moderado o severo; c) Tengan enfermedades cardíacas, insuficiencia cardíaca,
enfermedad coronaria, valvulopatías y cardiopatías congénitas; d) Tengan
inmunodeficiencias; e) Tengan diabetes, insuficiencia renal crónica en diálisis
o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses; f) Personas
embarazadas; g) Toda otra circunstancia que la autoridad sanitaria defina en el
futuro”.

Prestaciones

Carlos Ferreres señaló que otro reclamo importante  tenía que ver con la falta de pago por parte
de las obras sociales a las prestaciones médicas para personas con discapacidad.
Esto fue salvado mediante una resolución de la ANDIS y este lunes informaron
que también se exceptuaron, en el marco del Aislamiento Social, Preventivo y
Obligatorio, a las prestaciones profesionales a domicilio para personas con
discapacidad y aquellas comprendidas en el colectivo de trastorno del espectro
autista.

“Se realizarán en forma presencial aquellas prestaciones que
sean de estricta necesidad, resulten impostergables y no puedan realizarse de
forma virtual”, aclararon desde la Agencia y añadieron: “Es imprescindible
cumplir con las recomendaciones en materia sanitaria que se encuentran vigentes
para la prevención del coronavirus COVID-19. Si la persona con discapacidad,
alguno de sus convivientes o el profesional que brinda la prestación posee
síntomas de coronavirus deberán evitar el contacto de forma directa”.

Categorías
Noticias

ATE reafirma reclamos por pases a planta, medidas de bioseguridad y aumento salarial

Mientras la pandemia se
expande en la provincia y país, la/os trabajadora/es estatales del sector de la
Salud permanecen en el frente de batalla contra el COVID 19. Las medidas
gubernamentales no alcanzan para frenar este avance que suma nuevos contagios y
víctimas fatales cada día. El aislamiento social obligatorio tiende a
extenderse, a la vez que ATE exige recomposiciones salariales y condiciones
laborales de emergencia.

 

Adriana Iranzo,
secretaria adjunta de ATE y CTA Autónoma Mendoza hizo hincapié en estas
cuestiones que mantienen en vilo a familias enteras de trabajadores como a la
sociedad en general señalando que “la/os trabajadora/es vivimos la pandemia con
mucha incertidumbre, porque nunca fuimos preparados ni capacitados para
enfrentar este tipo de situaciones problemáticas que se están dando en la
actualidad a nivel mundial”.

Frente a esa situación el
CDP explicó que “tenemos que seguir una normativa de trabajo y una línea de
acciones para evitar la propagación de este virus de alto contagio. Los
compañeros tienen mucha incertidumbre, porque ven que no a todos les entregan
materiales de bioseguridad. Ellos ven que en centros de salud o demás efectores
donde reciben pacientes en guardias, no poseen los elementos necesarios para
protegerse. Lo que genera un pánico total y entendible al encontrase con un
paciente con síntomas de COVID 19. Por eso, estos trabajadores necesitan tener
los cuidados básicos y la capacitación correspondiente para saber cómo
manejarse”.

En este marco la ATE
sostuvo que “hay trabajadora/es que están precarizada/os por el Gobierno, bajo
la modalidad de contratos y prestaciones, que no llegan a fin de mes con sus
salarios, pero no dejan de jugarse la vida en los distintos efectores
sanitarios. Hay un abandono del Estado de los héroes que integran los equipos
de Salud, que tanto aplaude la gente desde sus balcones y ventanas cada noche.
Lo que sí vemos es la irresponsabilidad en algunos directores de hospitales,
como pasó en Malargüe, donde hay compañeros que tienen familiares con análisis
positivos de COVID 19 y siguen trabajando, lo cual genera un contagio masivo
directo en los ámbitos laborales”. “Como hay escaso recurso humano, de manera
irresponsable no se aísla a ese trabajador para que siga trabajando en
cuarentena. Por eso, desde ATE siempre pedimos el testeo permanente del
personal con relevamientos de 14 días de trabajo por 14 de descanso, para poder
evaluar posibles contagios en los mismos. A su vez, esto permite la prevención
de la enfermedad y la no infección a familiares y otras personas”, agregó
Iranzo.

Asimismo la dirigente
informó que “siguen faltando respiradores en Mendoza. El caso de Malargüe
explotó las alarmas, porque si bien no cuentan con los elementos de
bioseguridad necesarios, tampoco tienen los materiales tecnológicos que hacen
falta. Por eso, resulta muy importante la manera en que se tomen las decisiones
por parte de los directivos, junto con la exhaustiva capacitación de los
trabajadores, antes que colapse el sistema sanitario”.

Por ello la postura del
gremio es pedir a los responsables gubernamentales que “debemos salvaguardar la
salud de los trabajadores, ya que velamos por los derechos de los estatales.
Cuidarlos también es responsabilidad del Estado, por eso deben proveerles los
insumos necesarios, como aspecto fundamental para que se sientan seguros en
esta batalla contra el COVID 19” y agregó la necesidad de “capacitarlos
correctamente, ya que si ellos manejan las normas de bioseguridad y tienen los
insumos, no van a tener problemas y van a poder atender a la población de una
mejor y más completa manera; tener los elementos tecnológicos que hacen falta,
ya que no se pueden morir pacientes por falta de respiradores; valorar y
dignificar a los trabajadores, como el pase a planta de contratados y
prestadores. Este último reclamo corresponde a una reivindicación histórica de
nuestro gremio, que hoy depende de una correcta decisión política que no se
está tomando”.

Por último Iranzo pidió “armar
comités de crisis con todos los sectores, lo cual seguramente ha sido un error
del Gobierno, al no escuchar a los sindicatos que están con las bases” y
cuestionó que “ellos toman decisiones unilaterales, pero nosotros igual
seguimos al pie del cañón pidiendo testeo e hisopado para todos los
trabajadores de la Salud”.

En cuanto al pedido
salarial la ATE exige “un aumento salarial de emergencia para todos los
trabajadores, junto con el pase a planta de contratados y prestadores”.