ATE

Categorías
Noticias

ATE denunció suspensión arbitraria de trabajadores en Contralmirante Cordero

La Seccional ATE Norte denunció
al Intendente de la localidad de Contralmirante Cordero, Fabián Galli, por
ordenar la suspensión arbitraria de trabajadores del municipio, por consultar
cuáles eran sus horarios de trabajo.

Es que, por orden del
Ejecutivo, a los trabajadores de obras públicas se les encomendó la gran tarea
de controlar el egreso e ingreso al pueblo, y cumplir el rol de inspectores de
tránsito en distintos turnos y largos horarios nocturnos, junto a las
autoridades policiales.

Ante el reclamo de no
contar con horarios fijos, el intendente directamente ordenó la suspensión
arbitraria de quienes se desempeñaban en esta tarea, quienes nunca se negaron a
cumplir funciones, sino que simplemente solicitaron un diagrama de trabajo.

“Son momentos críticos en
todos los niveles, momentos de ser solidarios y considerados con los
trabajadores que hoy cuidan a la sociedad exponiendo su vida. Sin embargo, no a
todos les da la misma sensación o tienen la misma sensibilidad: aun en momentos
como estos intendentes como Galli siguen desvalorizando y menospreciando a los
trabajadores que por el mismo sueldo y sin ningún aumento salarial pretende que
sean sus esclavos”, relata Dora Fernández, secretaria general de la seccional
Norte de ATE.

Par la dirigente, el
municipio debería seguir el ejemplo de aquellas intendencias que resguardaron a
sus trabajadores cuidando su integridad física y la de sus familias y también
su economía para no perjudicar las necesidades básicas en sus hogares.

“Sancionar sin argumentos
viola derechos laborales constitucionales que Galli parece desconocer y que
nosotros como organización no dejaremos de denunciar judicialmente ante su
continuidad”, completó Fernández.

Categorías
Noticias

Covid-19 enfermedad profesional: un estricto acto de justicia social

Mediante el Decreto de Necesidad y
Urgencia 367/2020, EL PRESIDENTE materializó el reclamo, convertido en clamor
de trabajadoras/es y de sus organizaciones sindicales, de considerar enfermedad
profesional al COVID-19, visto que  es un
hecho que muchas y muchos adquirirán la enfermedad mientras trabajan.

Este instrumento servirá no solo para
reparar daños a la salud que puedan producirse, mediante prestaciones médicas o
dinerarias, hará también que empleadoras/es pongan en práctica medidas
preventivas que hasta ahora se dilataban, eran escasas, como no
proporcionar  los elementos de protección
personal (EPP) o no contar con protocolo de trabajo que prevenga el contagio.
Ahora saben que si no actúan responsablemente tendrán reclamos que afectarán su
víscera más sensible (su propio bolsillo). En cuanto a funcionarias y
funcionarios públicos que actúen con displicencia, entendemos les cabe la
responsabilidad civil y penal que prevé nuestra legislación general. AHORA LA PREVENCIÓN EFECTIVA SERÁ UNA
PREOCUPACIÓN DE TODAS/OS/ES.

En
cuanto a la letra del DNU, establece  en
su “
ARTÍCULO 4º.- En los casos de
trabajadoras y trabajadores de la salud se considerará que la enfermedad
COVID-19, producida por el coronavirus SARS- CoV-2, guarda relación de
causalidad directa e inmediata con la labor efectuada, salvo que se demuestre,
en el caso concreto, la inexistencia de este último supuesto fáctico. …
”  es
decir salvo que la ART demuestre lo contrario, y es la aseguradora, porque
entendemos que ningún empleador/a intentará probar lo contrario, ya que iría
contra sus propios intereses, tendría que pagar de su bolsillo los días caídos
por enfermedad inculpable, en caso de demostrar la inexistencia del vínculo
enfermedad-trabajo.

Que dice el decreto en el resto de las
actividades consideradas esenciales: “ARTÍCULO
1º.- La enfermedad COVID-19 producida por el coronavirus SARS-CoV-2 se
considerará presuntivamente una enfermedad de carácter profesional -no listada-
en los términos del apartado 2 inciso b) del artículo 6º de la Ley Nº 24.557,
respecto de las y los trabajadores dependientes excluidos mediante dispensa
legal y con el fin de realizar actividades declaradas esenciales, del
cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio”…, 
esto significa que tendrán que brindar
las primeras prestaciones que prevé el sistema, mientras se tramita caso por
caso en forma individual, en la Comisión Médica. Es importante saber que en
estos casos, LA PRUEBA DEL VÍNCULO ENFERMEDAD-TRABAJO CORRE POR CUENTA DEL/A
TRABAJADOR/A, la que resolverá todos los casos será la COMISIÓN MÉDICA CENTRAL,
la cual  también podrá determinar la
inversión de la carga de la prueba a favor del trabajador/a, para actividades o
establecimientos específicos. NO SERÁ UNA BATALLA FÁCIL, PERO ESTAMOS EN MEJORES
CONDICIONES PARA DARLA.

Los recursos económicos para la cobertura de
lo previsto en el art. 1 del DNU, saldrán del FONDO FIDUCIARIO DE ENFERMEDADES
PROFESIONALES, que administran las ARTs en forma individual y es conformado por
una porción de las alícuotas que abonan las patronales.

Lo establecido por este DNU 367/2020 aplica
para los casos de COVID-19, con primera manifestación  desde la entrada en vigencia del decreto
297/2020 del 19/3/2020 (sobre aislamiento social preventivo y obligatorio), hasta
60 días de levantado el aislamiento.

Debemos decir nos queda pendiente la
declaración del DENGUE como enfermedad profesional para diversas actividades, o
que no tengan que probar las víctimas que adquirieron COVID-19 en su labor,
para las actividades esenciales excepto los casos del sector salud.

Como organización sindical hemos sido ACTORES
e IMPULSORES para que salga esta norma. Es un TRIUNFO, UN ACTO DE ESTRICTA JUSTICIA SOCIAL, del cual habíamos
planteado el formal pedido el 19 de marzo próximo pasado, ante la SRT y ante el
Ministerio de Trabajo, hicimos una amplia difusión de esta necesidad y
reconocemos el apoyo planteado por las autoridades del Ministerio de Salud de
la Nación. Contestamos las medias verdades de la UART. Junto a la FRESPROSA y
nuestra CTAA le enviamos una carta abierta a nuestro PRESIDENTE ALBERTO
FERNÁNDEZ, otras organizaciones también hicieron oír su voz, y en particular
cada militante de la salud laboral hizo todo lo que estuvo a su alcance.

Como le escuche decir a viejos militantes: HOY LUCHAMOS PARA QUE  LOS TRABAJADORES/AS NO SE HIERAN, NO SE
ENFERMEN, NO MUERAN MIENTRAS TRABAJAN, PERO LA VERDADERA VICTORIA SERÁ
ALCANZADA CUANDO VOLVAMOS A CANTAR MIENTRAS TRABAJAMOS.

Categorías
Noticias

San Martín de Los Andes: ATE destaca el trabajo que llevan adelante la/os compañero/as municipales

Desde la Junta Interna de
ATE, de la Municipalidad de San Martín de Los Andes, destacaron “el impecable
trabajo y coordinación de todas las áreas en éstas semanas de cuarentena”.

En un comunicado el
gremio destaca la labor de la/os compañera/os “tanto en el trabajo a diario y
en asistencia a vecinos de la ciudad, como a todas las áreas que llevan a cabo
tareas de mantenimiento, asistencia, seguridad, administrativa (contaduría,
compras, tesorería, recupero financiero, despacho, recursos humanos)”.

En esa reafirmación del
trabajo del personal en este tiempo de Pandemia la Junta Interna explica en su
comunicado de prensa que “desde el escritorio o desde el teléfono: la otra cara
de los trabajadores municipales que trabajan incansablemente en ésta cuarentena.
Así como vemos personal abocado en las calles y asistiendo a los vecinos,
también están ellxs que desde el anonimato, trabajan arduamente para que todo
el personal municipal tenga los recursos de seguridad para trabajar, como así
también, tengan sus sueldos acreditados”.

En este sentido la ATE
quiere agradecer y destacar “el trabajo del área administrativa, técnico y de
informática, gracias a la dedicación mancomunada se logró realizar el pago de
todos los salarios el día miércoles 7 de abril y continuarán trabajando para
que la próxima semana cobren sus sueldos la planta política, proveedores y monotributistas,
además de asistir a los contribuyentes que necesitan orientación en sus
trámites y también agradecer a todos los que se encuentran trabajando
mancomunadamente para que la ciudad siga funcionando de la mejor manera posible”.

En ese emotivo escrito la
Junta Interna personaliza también el agradecimiento en “lxs compañerxs de
Barrido y Limpieza, Bromatología, a nuestros compañerxs de Deportes, a los
compañerxs de serenía que se desvela noche a noche, a los que recorren nuestras
calles como nuestros compañerxs de Tránsito y Transporte, a ellos los que dejan
la ciudad más linda a través de Parques y Jardines, Dirección Hidráulica, a los
compañerxs de recolección de residuos, y a lxs que se desempeñan en el
lavadero, a lxs compañerxs del cementerio que siguen en actividad, a lxs
compañerxs de la Casa de las Infancias, lxs compañeros de Volquetes y Guardas
Ambientales que están abocadxs a la recolección de residuos patógenos y otras
actividades. A los compañerxs de la Delegación de Chacra 30, de la Delegación
del Arenal, a lxs compañerxs de Protección Civil y a tantos otros que dan lo
mejor de sí mismos para lograr que ésta atípica situación sea más llevadera
para nosotros como así también para la comunidad de San Martín de los Andes”.

Categorías
Noticias

ATE se reunió y evaluó medidas para hacerle frente a la crisis sanitaria

Ante el avance de la pandemia, se diagramó cómo coordinar y articular
el trabajo para paliar las consecuencias que se empiezan a vislumbrar cada vez
con mayor notoriedad en diferentes sectores con el objetivo de proteger a las y
los trabajadores.

De la reunión participaron integrante de la conducción
nacional, secretarixs generales de las provincias y dirigentes de la CTA
Autónoma de ATE quienes brindaron informes detallados de cada sector para
confluir en iniciativas colectivas.

En primer lugar se puso como prioridad a la emergencia
sanitaria. Los dirigentes que mantienen contacto permanente con las autoridades
nacionales realizaron un informe detallado de la situación actual y luego se
escucharon las particularidades de las provincias.

Ante ese escenario se resolvió avanzar en la organización territorial
de todxs lxs trabajadorxs de la salud del país para obtener información propia
sobre afectados por el Covid-19, la situación en los hospitales y la falta de
insumos.

También se está trabajado en un informe territorial sobre violencia
de género y la problemática de las mujeres en sus roles de cuidados de adultos
y niñxs y sus diferentes trabajos.  

El segundo eje tratado en la reunión fue la crisis económica
y la lucha contra el hambre que se ve cada vez más afectada con el avance de la
cuarentena. También se reitera el mismo mecanismo de articular a nivel nacional
con la FeNaT (Federación Nacional Territorial) y las CTA municipales y
provinciales para coordinar trabajos y ayudar para que las provisiones lleguen
en tiempo y forma.

Para ello, se volvió a hacer foco en la necesidad inmediata
de crear comité de crisis en hospitales, organismos del Estado, en cada
municipio y provincia. El objetivo es continuar dialogando con el gobierno
nacional para establecer un comité de crisis nacional y colaborar en el mismo. Para
ATE es prioridad que las provincias 
cuenten con todos los recursos necesarios para pensar, junto a otros
sectores políticos y sociales, una salida en favor de los trabajadores.

En este esquema, se resolvió continuar articulando en las
áreas de producción del Estado con las propias iniciativas que viene llevando
ATE en distintas provincias con producción interna.

Además, con la misma estrategia en los otros rubros, se
llevará adelante un informe detallado en todo el país de las sucesivas violaciones
a los derechos laborables: Despidos, suspensiones y reducciones de salarios.

También, tras el aporte de integrantes del Centro Nacional de
Jubilados y Pensionados, se resolvió plantear un esquema de atención específico
para que no se vuelvan a repetir los inconvenientes de cobro. Tras una reunión
con el PAMI se requirió que se acelere el reparto de los bolsones a las y los
beneficiarios. Además se planteó la escasez de los salarios y la queja de los
reiterados aumentos en los alimentos.  

Finalmente, se celebro el DNU que publicó el gobierno para
que el Covid-19 sea considerado una enfermedad profesional  y que las ART deban cubrir los casos de los
trabajadores exceptuados de la cuarentena total. (ver nota aparte).

Todas estas iniciativas y propuestas tienen que estar
enmarcadas en una articulación permanente con otros sectores sindicales,
sociales, pymes y cooperativas para salir de esta crisis como un bloque para
fortalecer a las condiciones de las y los trabajadores. 

Categorías
Noticias

ATE y la CTA-A se reunieron con autoridades del Ministerio de Salud

En continuidad con las reuniones semanales que, desde el
marco de la CTA Autónoma, ATE y FESPROSA mantienen con las autoridades del
Ministerio de Salud de la Nación para realizar una suerte de monitoreo
compartido de distintas situaciones e instancias de la pandemia, se llevó hoy a
cabo una nueva audiencia en la sede del Ministerio. En representación de ATE
estuvieron presentes Flavio Vergara, Rodolfo Arrechea, Daniel Godoy y Pedro
Lynn, y por FESPROSA concurrieron Jorge Yabkowski y María Fernanda Boriotti.
Los funcionarios que participaron de la audiencia fueron el Viceministro de
Salud, Arnaldo Medina, y el Secretario de Gestión de Servicios e Institutos del
Ministerio, Alejandro Collia.

Sobre la audiencia, el Director del IDEP Salud de ATE
Nacional, Daniel Godoy, relató: “En principio hicimos un relevamiento
compartido del estado de situación actual de la pandemia, un análisis del
comportamiento geográfico de la misma y algunas interpretaciones respecto de la
curva de crecimiento de infectados y fallecidos, y respecto de la tipificación
de casos vinculados con viajeros o autóctonos”.

“Desde ambas organizaciones manifestamos nuestra
satisfacción por el DNU que ayer publicó el Gobierno Nacional, determinando a
la infección por Covid-19 como enfermedad profesional. Es una petición que, al
inicio de la pandemia, las organizaciones gremiales le hicimos al Gobierno y
que fue respondida con esta decisión política que le pone justicia a esta
situación. A la vez planteamos algunos detalles que, a nuestro entender, podrían
mejorar el instrumento, como ser la posibilidad de ampliar a otras disciplinas
y no sólo al personal de Salud la condición de enfermedad profesional. Porque
también hay trabajadores y trabajadoras auxiliares de la Educación, o de
comedores comunitarios o de sistemas de protección de derechos de niños y
niñas, que están en contacto con personas y pueden contraer la enfermedad
haciendo su trabajo. También solicitamos la ampliación de la herramienta para
muchos trabajadores y trabajadoras de la Salud que no tienen ART, sobre todos
los contratados y contratadas o los autoseguros provinciales”, amplió el
dirigente de ATE Nacional.

Por su parte, el dirigente de ATE Nacional y técnico del
Malbrán Flavio Vergara contó: “En este sentido, también expusimos una situación
de extrema preocupación que son los casos confirmados hacia el interior de los
equipos de Salud, que en este momento orillan cerca del centenar en todo el
país y que tienen directa relación con la disponibilidad de equipos de
protección personal, situación que se mantiene en una distribución muy
irregular a lo largo y ancho del país. Charlamos sobre la necesidad de
garantizar las líneas de aprovisionamiento de estos equipos para mantener el
recambio en todos los establecimientos y equipos de Salud. En ese sentido
ratificamos la propuesta de un cúmulo de emprendimientos productivos de tipo
comunitario, cooperativo y solidario que puedan ser puestos a disposición de un
aprovisionamiento masivo, y las autoridades se comprometieron a canalizar estos
proyectos en el Ministerio de Producción, que es quien tiene el liderazgo en
términos de producción local de equipos”.

“También le pasamos revista a la capacidad del sistema para
satisfacer las necesidades de testeo y diagnóstico rápido de la enfermedad,
habida cuenta de la tensión que hay con los países centrales respecto de la
compra de los mismos. En el mismo marco se planteó la problemática con los
respiradores, que están siendo acaparados de la producción internacional por
Estados Unidos. Al respecto, las autoridades del Ministerio nos comentaron
sobre un emprendimiento bastante avanzado, a cargo de la Universidad Nacional
de Rosario, para la producción de respiradores”, señaló Daniel Godoy.

El Director del IDEP también puntualizó: “Manifestamos
además nuestra preocupación por la insuficiente constitución de comités de
crisis, tanto en el Gobierno central y en algunos ministerios, como a nivel
descentralizado en provincias, municipios, hospitales. Valoramos al espacio del
comité de crisis como uno de seguimiento plural e intersectorial de las
situaciones vinculadas con la pandemia. También hablamos sobre la decisión del
Gobierno de materializar el anuncio de la bonificación de 5 mil pesos para
trabajadores y trabajadoras de la Salud, a lo que nos manifestaron que están
avanzadas las gestiones con las provincias para acopiar toda la información
necesaria para que esto se materialice en el transcurso del mes de mayo”.

“Finalmente, manifestamos nuestra preocupación por las
dificultades de aprovisionamiento de las vacunas complementarias de la gripe,
tanto en los sistemas públicos como en el de la Seguridad Social y el PAMI. Las
autoridades del Ministerio expresaron su intención de motorizar los niveles de
cobertura de vacunación a la población de riesgo, que calculan en 11 millones
de personas”, cerró Godoy.

Categorías
Noticias

AZUL: ATE denunció al intendente por permitir ingreso de colectivos sin aplicar protocolo por Coronavirus

Un escándalo de magnitud
se desencadenó en la localidad de Azul a partir de que trabajadores de la Salud
denunciaran que el municipio permitió el ingreso de micros con personas, sin
aplicar los protocolos contra el "coronavirus" definidos por el
gobierno nacional.

Aseguran que entre 20 y
30 personas se transportaron para trabajar en uno de los frigoríficos de la
ciudad. Un policía señaló que la autorización para que circulen sin que se les
controle la fiebre o se exija la cuarentena fue decisión del jefe comunal,
Hernán Bertellys. La situación terminó en una denuncia penal.

"Alrededor de las
18.30 ingresa un colectivo por la avenida Piazza, que es la principal de Azul,
y la Ruta 3. Se ve un colectivo con mucha gente adentro y le pregunta al
policía por qué no les hacían el protocolo de COVID-19 y  el policía le dice que tienen la orden del
intendente de dejarlo pasar", aseguró a la ATE provincia, Jorge Domínguez,
médico del Hospital municipal "Dr Angel Pintos".

Según sostienen los
testigos del hecho el colectivo transportaba entre 20 y 30 personas, las cuales
provenían de la provincia de Buenos Aires y se dirigían a trabajar en Azul
Natural Beef  DEVESA.

Quien radicó la denuncia
penal fue Eduardo Enrique Bercovich, en carácter de Secretario General de la
Seccional Azul- Gral. Alvear- Tapalqué por la Asociación Trabajadores del
Estado.

La presentación fue
acompañada por fotografías que dan cuenta del colectivo que transitó por la
ciudad sin ningún tipo de controles por parte de las fuerzas de seguridad. Otra
pregunta que deberá develar la Justicia apunta a quienes obligaron a los
trabajadores de la carne y si existe convivencia empresarial con el poder político
para garantizar que dicha situación ocurra.  

Categorías
Noticias

Amenazas de despido a una trabajadora en el Hospital Colonia Santa María

Desde ATE seccional Cruz del Eje repudiaron la amenaza del
Director del Nosocomio de despedir a una trabajadora contratada que había
solicitado, por intermedio del sindicato, se mejorasen las medidas de
bioseguridad.

Mediante un comunicado, la seccional del Norte cordobés de
las trabajadoras y trabajadores estatales repudio el proceder del director del
Hospital de Santa María de Punilla, Dr. Ricardo Pon quien, junto a la
Vice-Directora, Lic. Marta Paz, «aludieron de manera intimidatoria a la
continuidad de su trabajo a una trabajadora que se desempeña como personal
contratado en el Hospital, en oportunidad que fuera citada a una entrevista en
el despacho de dirección», sin habérsele permitido a la representación de ATE
ingresar junto a la trabajadora, según narran desde la Seccional Cruz del Eje.

Los hechos fueron registrados en un audio que fue dado a
conocer por el propio sindicato. En el mismo puede oírse como el funcionario
califica como «no válida» la nota elevada por el sindicato y que, por tal motivo,
no la respondería por escrito y, acto seguido, realiza, de manera intimidatoria
la pregunta «¿Usted quiere seguir trabajando en el Hospital o no?». 

Desde la Seccional de ATE Cruz del Eje instaron a resolver
con urgencia las situaciones de bioseguridad reclamadas por trabajadoras y
trabajadores y que hacen a mejorar la atención y la efectividad para enfrentar
los efectos de esta pandemia y que devienen un una mejora al sistema de salud
público en su conjunto; y a cesar con estas prácticas abusivas por parte de los
responsables políticos de estas instituciones públicas, solicitando al
Ministerio de Salud «arbitren las medidas necesarias».

Para ver el comunicado completo firmado por Daniel Allende,
Secretario General de la Seccional y de las delegadas y delegados del
establecimiento, click acá.

Categorías
Noticias

Violencia de Género por Coronavirus: Organizaciones feministas reclaman una Mesa de Trabajo

Un conjunto de más de
veinte organizaciones feministas, sociales y sindicales, entre ellas ATE y CTAA
La Pampa, presentaron, por las vías de Comunicación habilitadas, una nota a la
Directora de Políticas de Género y Diversidad de la Municipalidad de Santa Rosa
y otra a la Secretaria de la Mujer de la provincia.

El objetivo de las
presentaciones fue solicitar a sus titulares la convocatoria urgente a una Mesa
de Trabajo mancomunado y articulado para el diseño y acceso a políticas
públicas que permitan enfrentar las violencias por razones de género durante
esta crisis sanitaria, económica y social.

El texto que se presentó
a la dirección de Políticas de Género y Diversidad del municipio (a cargo de
Gabriela Bonavitta) y a la Secretaría de la Mujer provincial (a cargo de
Liliana Robledo) es el siguiente:

"En nuestro carácter
de organizaciones sociales y organizaciones feministas en territorio, dirigimos
a Ud. la presente a efectos de solicitar, tenga a bien, convocar a una mesa de
trabajo en el marco de la emergencia sanitaria, económica y social que
atravesamos.

En ese sentido,
comprendemos que las mujeres, niñxs y disidencias son y serán las mayores
afectadas en esta nueva crisis.  Y es por
ello que se impone desarrollar acciones de articulación que determinen el
acceso a políticas públicas integrales para enfrentar las violencias por
razones de género.

Las brechas salariales,
las exclusiones en el mercado del trabajo, las cifras en cuanto a abusos
sexuales, la violencia en el ámbito intrafamiliar, la falta de acceso a la
salud, a la educación, los femicidios, los TransTravesticidios obligan al
Estado en su conjunto a generar un comité de emergencia, integrado por
representantes de toda la comunidad.

Es sabido que somos las
organizaciones feministas quienes asumimos el compromiso desde hace años con la
problemática. Somos quienes hemos desarrollado saberes y dispositivos propios
en consecuencia con la permanencia en los territorios, conociendo las
trayectorias humanas de las compañeras que padecen múltiples violencias.

Hemos sistematizado
datos, llevamos adelante acompañamientos colectivos y personales, difundimos
información, generamos proyectos culturales y laborales que potencian las
experiencias y técnicas de nuestras vecinas en los barrios empobrecidos de la
ciudad.

Durante los últimos 8
años sufrimos gestiones municipales que, literalmente, abandonaron a las
mujeres y disidencias de las barriadas. Es por ello que solicitamos una escucha
consciente y la consecuente desición política de trabajar con quienes ponemos
el cuerpo y las ideas para transformar la realidad de todas".simismo,
requerimos que a la Mesa se convoque a representantes de la Secretaria de la
Mujer, la Dirección de Niñez, Secretaria de Desarrollo Social del municipio, al
Defensor de Niños, Niñas y Adolescentes y al Ministerio de Salud y a la
Dirección Provincial de Violencia Familiar.

Las organizaciones
firmantes son las siguientes: La Poderosa – La Pampa, Movimiento Evita – La
Pampa, UTEP – La Pampa, Mujeres CCC – La Pampa, Socorristas Santa Rosa,
Feministas Trabajando, Colectiva Travesti Trans La Pampa, Colectiva Feminista
Abolicionista Todas Somos Andrea, ONG Desafíos y Compromisos, Mujeres por la
Solidaridad, Mujeres de Vanguardia, Instituto Interdisciplinario de Estudios de
Géneros UNLPam, Foro Pampeano por el Derecho al aborto Seguro Legal y Gratuito,
Feministas Humanistas La Pampa, ATE La Pampa, CTA A La Pampa, SiTraSap, SiTraj,
APEL, AMET, CGT.

Categorías
Noticias

Mesa de Organismos Agroalimentarios: “Que el Estado asuma nuestros intereses”

En un «Documento para el Debate», la Mesa de Organismos
Agroalimentarios, Técnicos, de Investigación y Extensión (MOATIE) que dependen
del Estado Nacional, que funciona bajo la órbita del Consejo Directivo
Provincial (CDP) de ATE Córdoba, caracteriza la problemática del hambre y la
dependencia en la Argentina y proponen salidas para garantizar la Soberanía
sobre los alimentos y otros aspectos.

El agrupamiento de trabajadores del agro elaboró, tras
deliberaciones utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
un documento donde destacan que «¡Si lxs trabajadorxs no conquistamos la
soberanía popular, no hay Nación posible. Esa es nuestra lucha!» (Click para descargar la versión
completa del documento
)

El MOATIE está compuesto por trabajadoras y trabajadores de
distintos organismos nacionales presentes en la provincia de Córdoba,
involucrados en la producción, circulación y consumo de alimentos. En el
agrupamiento, hay representaciones de Agricultura Familiar, Senasa, Inti e Inta
y funciona en la orbita del CDP de ATE Córdoba.

Desde la agrupación remarcaron en el documento que «debemos
recuperar la renta apropiada por los grandes fondos, bancos y corporaciones
extractivistas ya sean estas mineras, exportadoras de granos o de los grandes
pooles concentrados, porque son los que verdaderamente se benefician con la
intransigencia de las entidades patronales del campo en su lucha contra las
retenciones», plantearon en el documento que, además, aborda reclamos
históricos como el acceso a la tierra, las semillas, la nacionalización de los
puertos e hidrovía de la cuenca del Plata, el desarrollo de redes de
comercialización entre productores/as de la Agricultura Familiar y las
trabajadoras/es de las ciudades, el fin de los monopolios privados en las
cadenas de alimentos, reformas tributarias que favorezcan al sector, entre
otras demandas y propuestas que se encontrarán en el «documento para el
debate», disponible aquí.