En el Hotel Quagliaro se
realizó una reunión organizativa de ATE y la CTA Autónoma, con dirigentes y referentes
nacionales y de la Capital. En el encuentro, del que participaron compañeras de organizaciones territoriales de la central, así como de APOPS y del
Frente Sindical para el Modelo Nacional, se analizó la actual crisis política y
económica, signada por el reclamo por la emergencia alimentaria y contra los
ataques a la seguridad social.
Los sectores de ATE
presentes fueron: la Mesa Nacional de ATE ANSES, Pensiones, Desarrollo Social,
Enfermeras del Hospital Moyano e INAL- ANMAT.
Las trabajadoras
acordaron proponer en el Encuentro Nacional de Espacios de Género de ATE que se
realizará mañana, jueves 5 de septiembre, la conformación de una coordinación
de trabajadoras estatales contra la crisis humanitaria y por la justicia
social, y articular desde la misma con experiencias territoriales de la CTA-A.
A su vez, se trabajó en
una agenda de actividades que incluye campañas de visibilización de las problemáticas
más urgentes, relacionadas con el impacto de las políticas del Gobierno de
Macri en mujeres, niñxs, jóvenes y jubiladxs, a partir del ajuste sobre las
asignaciones, la inflación, el encarecimiento de los alimentos y la no
liquidación de los pagos por la implementación del sistema único CUNA. Se
propusieron charlas-debate sobre políticas públicas, acciones directas en
sectores trabajo y en los distintos territorios.
Silvia León, Secretaria
de Organización de ATE y CTA-A, se refirió a cómo encauzar las demandas. En esa
línea, propuso como espacios de visibilización el Paro Nacional de ATE y la
jornada nacional de lucha de la central del 10 de septiembre. “En el marco de
la medida se van a llevar a cabo acciones desde la Comisión de Despedidos del
Estado Nacional en la Era Macri. No son cosas disociadas porque el desguace del
Estado y sus políticas se hizo con los despidos, el cierre de sectores y programas”,
afirmó la dirigente. A su vez, se refirió a la jornada nacional sobre políticas
públicas que ATE hará en octubre.
Clarisa Gambera,
dirigente de ATE y secretaria de Género de la CTA-A Capital indicó que “lo que
está pasando en los barrios con nuestros pibes es una catástrofe social”. “No
hay como frenar la situación de emergencia alimentaria que se vive en los
barrios. La mediación de las organizaciones con los comedores no da a basto. La
AUH se usa para comprar alimentos y el monto es una vergüenza en el contexto
inflacionario en el que estamos”, explicó.
“Mi sector es el de
Niñez, trabajo con pibas que tienen hijxs y la AUH no les alcanza. Nosotrxs decimos
‘mi trabajo son tus derechos’, y cuando el Estado se cae a pedazos yo soy la
cara de un Estado que no cumple ningún derecho, nos encontramos con estas
escenas de recibir a las pibas llorando porque sus hijos tienen hambre”, agregó
Gambera y cuestionó la utilización del Gobierno del hambre: “Con los créditos a
las personas con AUH, que tienen un interés de más del 50%, produce una
bicicleta financiera con la AUH”.
Por su parte, Carina
Maloberti, delegada de ATE SENASA, expresó: “Lo que está ocurriendo con el
sistema único para liquidación de beneficios sociales es una emergencia, porque
además se está generando una violencia entre trabajadores por las fallas que
tiene el sistema CUNA, que dejó a la mitad de los beneficiarios de asignaciones
sin cobrar”. En ese sentido, señaló: “Es crucial enfocar en la responsabilidad
directa que tiene el Gobierno que está generando terrorismo social, en este
momento de crisis política y económica”.
Maloberti resaltó que, en
paralelo a la reunión de trabajadores, más de 14 organizaciones sociales estaban
en la calle exigiendo la emergencia alimentaria y reclamando por los derechos
de la seguridad social.
Por su parte, las trabajadores
de ATE ANSES y Pensiones detallaron cómo el desguace, los despidos y la
unificación de los sistemas de liquidación en el CUNA impactan en lxs
trabajadores y en lxs beneficiarios. “Se trata de 16 millones de transacciones
afectadas, entre AUH, Asignaciones Familiares, fondo de Desempleo, Jubilados y
Pensionados”, explicó Eugenia Palacios de ANSES.
Eliana Fernández y Susana
Casaretto de Pensiones, en tanto, precisaron que desde 2016 perdieron el 50% de
sus funciones. Entre ellas, las asignaciones por Discapacidad y por madre de
familia de 7 hijxs. Esto último afectó a más de 40.000 mujeres.
También lo hicieron
compañeras de APOPS. “Dejaron a medio país sin cobrar asignaciones. No se
hicieron pruebas piloto antes de implementar el CUNA en julio, que además se dejó
en manos de una tercerizada. Se soluciono un cuarto de los que estaba pasando a
principios de este mes, pero el resto no se sabe cuándo se va a liquidar”,
destacaron.