Memoria 2018

Un colectivo de organizaciones
sociales, conjuntamente con la Secretaría de Discapacidad de la CTA-A y del
departamento de Discapacidad de ATE Nacional, que conduce el compañero Carlos
Ferreres, movilizaron, el pasado viernes, hasta el complejo de Tecnópolis, donde
repudiaron la II Cumbre Global de Discapacidad, que estuvo organizada por el gobierno
Nacional, y encabezado por la vicepresidente, Gabriela Michetti.
Ferreres, explicó que el sentido
de esta marcha “fue poner en alerta los brutales recortes que ha habido en
Discapacidad durante el gobierno de Macri”. En ese sentido calificó como “un
despliegue falaz la realización de esta cumbre cuando es permanente la quita de
derechos para las personas discapacitadas”.
Ferreres enuncia en este marco
las más de 200.000 pensiones por discapacidad que están suspendidas por el gobierno
“aún cuando hay sentencias judiciales que se manifiestan a favor de la
restitución de las pensiones”.
Pero el recuenta que enuncia es
más amplio: “el llamado déficit fiscal cero ha colmado de ajuste el área: se han
eliminado áreas de discapacidad ministeriales o reducido a su mínima expresión,
y el ejemplo de ello es lo que sucede en el Ministerio de Trabajo”, dijo
Ferreres, antes de continuar: “vemos enormes restricciones en el área de Salud,
tanto en obras sociales como hospitales”, y el ejemplo que pone es la propia
obra social estatal, PAMI donde, acotó “se
ha restringido o se niegan prestaciones relacionadas con la rehabilitación y
tratamientos”.
Para el dirigente del área de
Discapacidad “esto conlleva a poner en grave riesgo la Salud de las personas
discapacitadas” porque a este recorte debe sumarse “el recorte en transporte y actividades
sociales que se venían realizado” o como sostuvo “en el área educativa que
sigue sin ser accesible para personas que quieren desarrollarse tanto en el nivel
primerio como el secundario”.
Ferreres apuntó que este tipo de
encuentros “carece de respuestas concretas si el único camino que expresa el gobierno
es el de recortes y ajustes”. “No hay programas de participación y
capacitación, han eliminado la Comisión Nacional de Pensiones y tienen
encajonada más de 200.000 pensiones, esto da la pauta de que este gobierno se
desentiende de nuestras necesidades y la cumbre resulta nada más que un lavado
de cara”, finalizó cuestionando el dirigente.
Trabajadores y trabajadoras del IOSFA llevaron
adelante una asamblea, en donde visibilizaron su malestar ante la pérdida
salarial, una paritaria “casi inexistente” y la profunda precarización que
atraviesa a gran parte del personal de la obra social. Además los/as compañeros
ya vienen denunciando irregularidades en el pago de prestaciones, producto del
cierre de los Centro de Auditorías Regionales.
“Es muy difícil el panorama ante una
paritaria casi inexistente y una pérdida salarial que viene del año anterior.
Como agravante, y ante la exigencia de una suma para compensar lo perdido, la
respuesta es ‘no hay plata’. Mientras tanto pagan sobreprecios a prestadores
(dos o tres veces más caros) a la par que sacan las auditorias”, explicó la
delegada de ATE- Rosario, Noemí Martínez.
“Están vaciando el IOSFA”, agregó por su parte
el también delegado Alejandro Sortino, quien recordó la denuncias de ATE ante
los nombramientos de gerentes en la obra social con sueldos abultados mientras
el conjunto de trabajadores sigue percibiendo los salarios más bajo del Estado
Nacional.
La conducción de la Seccional ATE- Ibarreta
manifestó su más enfático rechazo al sorprendente e insólito accionar del intendente de Estanislao del
Campo, Roque Martiniano Zarza, quien procedió al despido arbitrario de dos
empleados del municipio a su cargo sin motivos válidos y sobrepasando todo
derecho legal de los trabajadores.
Ante la apremiante situación económica
que actualmente se encuentra atravesando el país, en plena campaña
proselitista, y cuando se espera de la patronal se tomen decisiones coherentes
acordes al momento político y social, esta comisión entiende que el intendente con
decisiones como las que ha tomado deja a las dos personas desafectadas sin la
posibilidad de seguir aportando al sostén de sus respectivas familias.
Bertín Cardozo y Abel Quintana, son
los dos empleados despedidos del municipio, ambos originarios de la localidad
de Estanislao del Campo, quienes revisten una antigüedad de dos años en esa
entidad, lo que les hubiese valido el pase a planta permanente, pero
contrariamente a esto llega la determinación de
alejarlos de la institución injustamente y contradiciendo aquellos
principios de justicia social que el mismo intendente pregona en su campaña.
Los despidos coinciden con el momento
de la visita a la localidad del candidato a vicegobernador de la provincia por
el Partido Justicialista Eber Solís y el motivo de tal determinación seria la
presencia de ambos empleados en otra sede del mismo partido.
“Las autoridades de la seccional ATE
Ibarreta se hallan sorprendidos ante la medida y por tal motivo deciden hacer público
su enérgico repudio al insólito atropello. Solicitan además de forma inmediata
la reincorporación de los compañeros a sus puestos de trabajo” manifestaron
Sergio Mariani, secretario general y
Luis Vega, secretario de prensa, de dicha seccional.
Este miércoles comienza el juicio que
tiene como imputados y procesados a Alejandro Garzón y Olga Reinoso luego del
fatídico 21 de mayo del 2017, auge de la crisis económica en la provincia de
santa cruz, ahogada financieramente y castigada por las diferencias políticas
del Gobierno de Macri con el Kirchnerismo.
ATE Santa Cruz en aquel entonces pedía
oxigeno y exigía dialogo entre los dos gobiernos para resolver la desesperante
situación de los trabajadores que no cobraban los sueldos en tiempo y forma,
pero que además sufrían el feroz ajuste, con tarifazos, recortes de programas
sociales y falta de reivindicación salarial que impactaba directamente sobre el
poder adquisitivo de los estatales.
La represión fue ordenada por el
Juzgado Federal de Primera Instancia 1 de Río Gallegos, a cargo del subrogante
Aldo Suárez, para “garantizar la libre circulación del tránsito” sobre la ruta.
Los trabajadores, hombres y mujeres en
total desprotección, fueron brutalmente golpeados y reprimidos en un claro
mensaje de las fuerzas federales que ya habían actuado de igual manera a lo
largo y ancho del país reprimiendo cualquier manifestación popular: la
criminalización de la protesta y la represión mediante las fuerzas federales ya
eran una política de estado.
Por aquel entonces la Nación rechazaba
el pedido de ayuda de la gobernadora Alicia Kirchner y lo supeditaba a un plan
de ajuste de las cuentas provinciales, además de exigir despidos para
equilibrar al fisco y negar toda posibilidad de endeudamiento, los trabajadores
seguían siendo la variable de ajuste, y la masa de la administración pública,
ex ley 591 aunados en ATE Santa Cruz no resistía mas, por lo que el corte de
una ruta federal fue el último recurso en un llamado desesperante a las
autoridades políticas que abandonaban el único motor de trabajo y sostén
económico de nuestra Santa Cruz: el trabajador estatal.
Desde la ATE
Provincia de Buenos Aires denunciaron la perversa política del ministro de
Educación bonaerense, Gabriel Sánchez Zinny, y de la gobernadora, María Eugenia
Vidal, hacia los trabajadores y trabajadoras de la Educación. No solo no pagan
los salarios sino que además realizan brutales descuentos sobre los sueldos de
quienes pelean por sus derechos.
El pasado
viernes, fecha de cobro de quienes dependen de Educación, el gremio tomó conocimiento
que se habían efectuado descuentos por medidas de fuerza, que van de los 4 mil
a los 9 mil pesos a trabajadoras y trabajadores auxiliares, obreros de
mantenimiento y docentes. En algunos casos los descuentos fueron sobre salarios
que rondan los 16 mil pesos.
Frente a esta
grave situación desde ATE exigieron “la inmediata devolución de los descuentos
efectuados y el urgente pago de salario para quienes realizan suplencias y
mensualizados”.
De lo
contrario el CDP anunció que profundizarían el reclamo con la realización de
todas las acciones legales y gremiales necesarias para lograrlo. “Vidal y
Sánchez Zinny son los responsables de desprestigiar a la educación pública a
través de sus políticas”, subrayó el gremio.
Desde la ATE en la Secretaría de Agricultura
Familiar (SAF), exigieron la reincorporación inmediata de lxs dos compañerxs
trabajadores de la Dirección de Desarrollo Forestal Industrial, que dependen de
la Secretaria de Agroindustria de la Nación, y que vienen siendo perseguidos
por funcionarios del área.
Desde la semana pasada ambos
trabajadores vienen siendo vaciados de funciones y
perseguidos en su desempeño mostrando a las claras que la gestión de Laharrague
(denunciado por desvío de fondos a su empresa familiar por más de 4 millones de
pesos) y de Etchevehere, impunemente arremeten contra los derechos de los
trabajadores que luchan y no se callan ante la corrupción y la injusticia
despidiéndolos injustamente.
Luego de
los despidos masivos en 2016 y 2018 y el ataque constante a la Agricultura
Familiar, los despidos persecutorios en Forestal son una muestra más de la
perversión a la que la gestión de Agroindustria está dispuesta para imponer sus
intereses de hambre y ajuste.
El Centro Cultural y
Deportivo Leopoldo González (Av. Independencia 448, CABA), un espacio
recreativo de ATE Nacional que homenajea a quien fuera dirigente de ATE y la
CTA Capital, se vistió de gala para recibir durante tres días una feria del
libro alternativa organizada por el Departamento de Cultura de ATE junto a CTA
Ediciones, el sello de la central Autónoma, y De la Comarca Ediciones, una
editorial de ATE Provincia de Buenos Aires.
“A la existencia de un
importante catálogo de libros con la historia de ATE y a nuestra participación
en la Feria del Libro de Buenos Aires, agregamos ahora esta osada idea de
realizar nosotros una feria independiente por el Derecho a leer junto a más de veinte
editoriales alternativas con la intención de acercar a nuestros afiliadxs y el
público en general a una feria de libros con precios accesibles”
explicó Mirta Matheos, directora del Departamento de Cultura de ATE Nacional.
Del acto inaugural participaron Hugo Cachorro Godoy,
secretario General de ATE Nacional, y el sociólogo y ensayista Horacio González
quien dio una charla sobre “El Derecho a leer”, junto a Carla Gaudensi, delegada
del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA) –quién dejó un saludo por el
día del periodista- y Mirta Matheos.
Hugo ‘Cachorro’ Godoy, señaló: “La reapertura de este Centro
Cultural Leopoldo González, vaya paradoja, se dio a partir de la rebelión de
los propios trabajadores de ATE de este Centro. Y esto nos permitió devolverle
el sentido original. Y entre las posibilidades que aparecen con este nuevo
empuje, surgió la de lanzar esta Feria Independiente por el Derecho a Leer.
Queremos agradecerles a todas las editoriales independientes que nos
acompañaron en esta iniciativa”.
El ex director de la Biblioteca Nacional y actual titular
del Fondo de Cultura Económica, Horacio González, en su intervención trazó un
recorrido histórico sobre la escritura, la lectura y la memoria, y sus
sentidos: “La aparición de la escritura
la podemos ver revolucionaria, democratizante. Y entre memoria, escritura y
lectura hay un conjunto de relaciones que no siempre están claras”.
Concurso, presentaciones y
música
En la apertura se hizo el lanzamiento del 1º Certamen Nacional de Literatura "Osvaldo Bayer", organizado también por el Departamento de Cultura de ATE Nacional junto a las editoriales de la CTA A y De la Comarca y dirigido a afiliadxos y no afiliadxs.
Durante la tarde del sábado se presentó el libro Miralejos (De la Comarca Ediciones) de Elvio Zanazzi acompañado por Marcela
Chiesa, narradora oral quien ya había participado del acto de apertura, y la
publicación Un Corredor sin Autopista de
Lorena Vecslir y Jorge Blanco, pertenecientes al Instituto de Geografía de la
Universidad de Buenos Aires.
Posteriormente fue el turno de Carlos Custer. Apuntes de una vida, un libro escrito por Marcelo
Paredes (autor también de Germán Abdala
aún nos guía) que recrea la vida de este histórico dirigente de ATE y la
CTA, fundador de ANUSATE y la CLATE, ex diputado Nacional y Embajador Argentino
en el Vaticano.
La jornada sabatina finalizo con la presentación del libro “Cuando
el feminismo era mala palabra” de Mónica Tarducci, Karin Grammático y Catalina
Trebisacce sobre las acciones feministas en los años setenta y ochenta, y con
la actuación de Yamila Cafrune y Facundo Ramirez, descendientes de dos figuras
esenciales del folclore nacional.
El domingo 9 se ofreció una charla sobre Juan Moreira, El Inmortal ofrecida por
el dibujante e historietista José Massaroli, autor de diversos comics realistas
para importantes editoriales, mientras que Claudio Lozano, economista y ex
diputado Nacional, presentó su libro sobre la deuda externa titulado “La Deuda
Ilegítima”.
La última actividad de la feria fue la proyección de 24Nora, un documental en homenaje a Nora
Cortiñas dirigido por Juan Alaimes y Pablo Martínez Levy y producido por Canal
Abierto.
De la Feria, por la que circularon cientos de personas,
participaron editoriales como Sudestada, Chirimbote, Ciccus, Reditorial,
Acercándonos, Indómita Luz, Godot, La Masmédula y Las Cuarenta, entre otras.
Beneficios para
afiliadxs
A todos los afiliados y afiliadas de ATE se les ofreció un
bono de $ 100 para la compra de libros, previa acreditación, en cualquiera de
los stands de la Feria. También gozaron de un descuento del 50 % en las
publicaciones y videos del stand de ATE, CTA Ediciones y De la Comarca.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE)
llevó a cabo una serie de charlas en el Día de la Reafirmación sobre los
derechos en Malvinas. La apertura estuvo a cargo del Secretario General de ATE,
Hugo "Cachorro" Godoy quien
manifestó: "Gracias por acompañarnos en este día donde en todo el país
conmemoramos los derechos de nuestro pueblo y nuestra nación. Ratificamos
nuestros derechos sobre las Islas Malvinas, que para nosotros tiene múltiples
razones".
Y agregó: "La soberanía tiene que ver
con los intereses cotidianos que como hombres y mujeres nacidos en nuestra
tierra sostenemos y llevamos adelante. Conmemorar el hecho de Malvinas es una
reivindicación permanente pero en esta coyuntura mucho más. Lo sufrimos en fabricaciones militares, en
las áreas científicas, en las universidades. Para nosotros es vital inscribir
nuestra pelea cotidiana en defensa de los trabajadores y trabajadoras en un
marco más amplio. Conocer, definir y ser parte para poder pensar estrategias de
defensa donde seamos capaces de construir un para qué común".
Luego de la apertura, Juan Carlos Luján, Suboficial
Mayor de la Fuerza Aérea Argentina y Presidente de la Fundación Marambio, contó
la experiencia de la construcción de la primera pista aérea de tierra en la
Base Marambio en1969.
A continuación, Gustavo Lahoud, del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP)
señaló: “Hay una falta de planificación que no permite instalar el debate sobre
un plan de emergencia sobre distintos organismos del Estado. El Gobierno no
tiene interés en debatir y se sigue apropiando de desarrollos del Estado. La
precarización y vaciamiento continúa ante nuestros ojos. Qué tipo de esquema de
disuasión en materia de defensa nacional necesitaríamos construir en nuestro
territorio para ver resguardados nuestros intereses vitales en el presente y futuro”.
Eduardo
Ganeau, comodoro retirado de la Marina, participó
en Malvinas en el portaviones 25 de mayo. Al inicio de su exposición realizó un diagnóstico sobre qué pasa con la
defensa cuando tenemos usurpación territorial. Así, indicó que nuestro país destina el 0,8%
de su producto bruto a Defensa. En suramérica el promedio es 1,6, o sea, el
doble, y en el del mundo es el 2,4, exactamente el triple. Además, señaló que lo que efectivamente se
asigna a construir poder militar es la mitad.
"Eso explica por qué no se terminan
los buques, por qué varan, por qué se hunde el submarino San Juan, o sea,
porque estamos como estamos", señaló.
Y añadió que Argentina sólo controla, y tiene soberanía, sobre el 39% de
su jurisdicción (continental, insular, antártica, terrestres y marítimas),
mientras que un 25% está usurpado por Reino Unido y un 36% es Antártida. Ante
este panorama nacional, concluyó: "Tenemos problemas tan graves que, o nos
unimos, o vamos a la secesión. Somos una oportunidad para cualquier fuerza
internacional que quiera dividirnos de manera definitiva".
El cierre de las exposiciones estuvo a
cargo de Hugo Robert, presidente del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas
La Plata quien manifestó: “Es necesario empezar a entender que nuestro
territorio no termina en la primera rompiente y vincular la defensa de la
soberanía y la Guerra de Malvinas. Es importante el compromiso en entender todo
lo que nos está faltando. Los kilómetros que nos vienen robando los británicos”.
Por último se entregó una medalla a la
militancia a los hijos de Oscar Rey quien fuera Secretario General de la seccional Verónica durante la
última Dictadura Cívico Militar.
En el final de la actividad, ex
combatientes entregaron al sindicato una placa de reconocimiento en apoyo a la
causa de Malvinas.
Durante la jornada estuvieron presentes
además Orestes Galeano, titular del ISSTATE, Silvia León, Secretaria de
Organización y Mercedes Cabezas, Secretaria de comunicación bonaerense. Participaron trabajadores de ATE de distintos sectoriales como Fabricaciones Militares y Civiles de las Fuerzas Armadas, entre otros.