ATE

Categorías
Noticias

Se realizó en ATE la primera charla debate intersindical de Mujeres

En el marco del 8 de Marzo, Día
Internacional de la Mujer Trabajadora, se realizó en el Anfiteatro que lleva el nombre de la histórica dirigente, la “Primera
charla debate Intersindical de Mujeres: Por la defensa nacional y la soberanía
alimentaria”. En la misma, participaron juntas internas de ATE de la Capital y
la zona metropolitana, así como sindicatos de distintas centrales y corrientes
sindicales, y dirigentes políticos y sociales.

Además de ATE y distintos sindicatos de la
CTA Autónoma, como Curtidores de Cueros, Gastronómicos y Telefónicos –entre otros-
, participaron compañeras/os de organizaciones del Frente Sindical para el
Modelo Nacional, de las 62 Organizaciones Peronistas y de la Corriente 1° de
mayo.

Las disertaciones, que giraron en torno a
la defensa de la soberanía de los territorios y sus bienes naturales,
estuvieron a cargo de Marta Curone, coordinadora nacional de la Rama Femenina
del Movimiento Peronista "De Pie junto al Pueblo"; de Elsa Bruzzone, de
CEMIDA, y de Myrian Gorban, de CALISA.

En la apertura del acto, Carina Maloberti,
delegada general de ATE SENASA, apuntó al Gobierno macrista, responsable de
avanzar con políticas de ajuste que destruyen salarios y puestos de trabajo y,
sobre todo, avanzan sobre derechos conquistados de la clase trabajadora. “Porque
cuando recortan puestos de trabajo, recortan derechos de todo el pueblo”,
señaló la dirigente.

“Mi orgullo de estar hoy acá se multiplica cuando
veo en la mirada de las mujeres trabajadoras la voluntad por hacer acciones
concretas y no solo discursivas para construir la unidad que el pueblo está
necesitando”, agregó en referencia a la presencia de mujeres de tal diversidad
de espacios.

En la apertura también se dirigieron a los
presentes Vicente Marti, Secretario de Interior de ATE Nacional y Mario Muñoz,
Secretario Gremial, así como dirigentes/es de distintos sindicatos.

Entre ellas, Griselda Altamirano, de la Corriente
1° de Mayo, quien señaló: “Venimos de la pampa húmeda, epicentro de esa oligarquía
a la que no le ha temblado el pulso para masacrar al pueblo para quedarse con
su tierra, para reprimir manifestaciones, que nos ha saqueado los recursos
naturales avanzando a sangre y fuego”. Por su parte, Sonia Rosas, de la
Federación de Aceiteros y del SOEA, manifestó: “Esta es una muy buena
oportunidad para dejar de ser mujeres objetos y ser sujetos que podamos cambiar
la historia, que podamos impactar desde la igualdad y los derechos laborales
que exigimos como mujeres. Creo que de esta unidad puede salir algo
poderoso".

Natalia Robledo, secretaria adjunta del
Nuevo sindicato Gastronómico y secretaria de Finanzas CTA-A, afirmó: “Las
mujeres venimos marcando la unidad en la calle, el enemigo es poderoso y hay que
combatirlo. Para ello, además de la fuerza física hay que poner el conocimiento
y esta jornada apunta a adquirir muchos más conocimientos”. La dirigente
también destacó la presencia de una gran diversidad de sindicatos.

Carina Gutiérrez, Secretaria de la Mujer de
las 62 organizaciones gremiales peronistas, apuntó a los desafíos de cara a
este 8M y destacó que hoy, en dicho gremio, es la paridad. “Siempre hemos
estado luchando codo a codo con los compañeros y es momento de distribuirnos
las tareas y discutir los temas que nos afectan a todos/as, porque las
trabajadoras hemos sido la primer variable de ajuste de estos gobiernos
neoliberales y oligárquicos”.

También tomaron la palabra dirigentes sectores
de ATE, del Sindicato de Camioneros, de Curtidores del Cuero, el Perro
Santillán, del Sindicato de Municipales de Jujuy, entre otrxs. Y estuvieron
presentes, por el CDN de ATE, además, Héctor Carrica, Eduardo de Gennaro y
Francisco Dolman.

La
pelea es por la soberanía

Carina Maloberti coordinó el panel cuya
primera oradora fue Elsa Bruzzone. La especialista en geopolítica, estrategia y
defensa nacional, y secretaria del Centro de Militares para la Democracia
Argentina, alertó sobre el peligro por el acecho imperial y colonial sobre los
recursos naturales, particularmente en América, África y Oriente Próximo;  desprotegidos en nuestro país luego de la
Reforma Constitucional de 1994 que entregó la custodia de los recursos a los
gobernadores. Bruzzone indicó que el peligro es “desintegrarnos”, ya que las
potencias imperiales, de acuerdo a diversos informes de la OEA, ONU-FAO,
Comando Sur, entre otros, ya han saqueado sus recursos propios y ahora van por
ellos. “Eso explica las guerras y los ataques desestabilizadores a Bolivia y
Venezuela”, explicó.

Marta Curone, en tato,  graficó la actual etapa: “Estamos asistiendo al
accionar de poderes internacionales que están provocando el cierre de
establecimientos, la falta de trabajo, la explotación, el hambre y la
destrucción de hogares”. Y ello se facilita porque “este gobierno está en manos
de oligarcas que no se equivocan con sus medidas de ajuste, porque justamente
es su propósito”.

Por último, Myriam Gorban, expresó: “Lo más
importante para decir es que mañana es el Día de la mujer trabajadora, no de la
mujer. Nosotras no tenemos nada que ver con Juliana Awada. Nuestra banderas de
lucha son de género y de clase. Lo que necesita nuestro pueblo para echar al
neoliberalismo es la unidad del movimiento obrero, sino no vamos a dar vuelta
la taba y derrotar a estos vendepatria”.

La referente de las luchas por la soberanía
alimentaria y coordinadora general de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria
de la Facultad de Medicina de la UBA habló del grave problema de la “enajenación
de recursos” y de la “contaminación”, producto del modelo extractivista. “Son
políticas al servicio de las multinacionales y nuestra tarea es enfrentar una
lucha que es antiimperialista, anticolonialista y antipatriarcal”, dijo, que
está provocando un “ecocidio” que exige la construcción de unidad, organización
y lucha para defender la salud, la educación, la alimentación soberana y la
vida misma.

Categorías
Noticias

Charlas en Verde y Violeta en la previa al 8M

Organizada por la Secretaría de Género de
la CTAA junto a Canal Abierto, se realizó esta tarde la primera edición de las
charlas en Verde y Violeta. Un anfiteatro colmado de varones y mujeres debatió
durante varias horas sobre feminismos.

La charla fue presentada por Gladys Stagno,
en representación de Canal Abierto, que transmitió en vivo toda la charla.
“Damos inicio a las charlas en VerdeVioleta, en la víspera de este 8 de marzo.
Vamos a hablar ahora de feminismo y salud, y luego sobre feminismo y
diversidad”, presentó.

Claudia Baigorria, Secretaria General
Adjunta de la CTA Autónoma, saludó: “Es muy grato saber que como Central somos
parte de algo tan grande como lo es el feminismo, y que no sería lo mismo sin
nosotras. Celebro la actividad de la Secretaría de Género que con mucho trabajo
y esfuerzo logró echar a andar un protocolo contra la violencia de género, para
convertirnos en la primer central sindical en contar con uno”.

Luego habló Silvia León, anfitriona del
evento, Secretaria de Organización de ATE Nacional y de Género de la Central:
“entendemos que el feminismo atraviesa la política y debe ser transversal a
todas las áreas en las que construimos organización y damos pelea”.

Feminismos
y Salud

León fue la encargada de presentar la mesa
de Feminismos y salud: “Empezamos estas charlas hablando de salud, porque el
derecho al aborto legal, seguro y gratuito y la lucha por el acceso a la salud
son caminos que han sido de construcción política. Entendemos que la salud es
un derecho fundamental en la vida de las mujeres y que está siendo vulnerado en
tiempos de ajuste y reducción de derechos a la clase trabajadora”.

La primera panelista fue Magdalena Ruíz,
militante de la CCC, que habló sobre la crítica situación que atraviesan en
materia de salud las mujeres de los barrios. Habló, además, de cómo se
organizan en la lucha por la legalización del aborto: “Somos nosotras las que
nos morimos por abortos clandestinos”, resumió.

Desde Rosario, Nerina Aspeitía, de la Red
de Profesionales por el Derecho a Decidir y de la FESPROSA, habló sobre su
recorrido en el sistema de salud pública y su rol en la garantía de derechos.
Actualmente trabaja en un hospital público, en el área de salud reproductiva
hasta el segundo trimestre de gestación: “aprendimos a trabajar en forma
interdisciplinaria acompañando de cerca la decisión de cada mujer. No
indicamos, escuchamos y complejizamos en torno de su deseo”.

En relación al caso de niñas madres, contó
que llevan adelante una estrategia que tiene que ver con devolverles el lugar
de niñas: “el hecho de que estén embarazadas no les quita lo niña. Por eso las
internamos en el sector de pediatría, indagamos sobre sus juegos, sus gustos”.
Y propuso: “Debemos trabajar en reconstruir la vida de estas niñas. De esto no
se hablaba aunque ocurría, hoy sabemos que tienen derecho legal a decidir”.

Nina Brugo, de la Campaña por el Derecho al
Aborto Legal, Seguro y Gratuito, también reflexionó sobre la lucha colectiva
que implica el feminismo por la igualdad para todas, todos y todes. “Porque
nosotras, las mujeres, debemos luchar para ser consideradas iguales. Es porque
por siglos y siglos hemos sido consideradas menos que los hombres. Cuando yo
nací ni siquiera podíamos votar”, dijo.

Reflexionado sobre el feminismo, Nina
reivindicó y homenajeó a Rosa Luxemburgo en el centenario de su asesinato:
“Rosa y el feminismo estamos en contra de la guerra”, dijo Nina que también
valoró los logros de los últimos años y haber logrado despenalizar el aborto en
la sociedad.

Feminismos
y diversidad

“¿Qué significa ser feministas y qué
implica para nuestras organizaciones, de origen clasista, abrazar el
feminismo?”, se preguntó Silvia León al abrir la segunda mesa, de feminismos y
diversidad.

Marlene Wayar, intelectual y activista
trans, habló sobre su historia personal, como fue su proceso de construcción de
identidad, y el acompañamiento de su familia en plena dictadura militar. “Tengo
un colectivo pauperizado que necesita del feminismo, que necesita de la fuerza
y el abrazo feminista”, indicó en torno a la polémica que despertaron algunos
sectores que pretenden dejar a las identidades no binarias (LGBTTTIQ) fuera del
movimiento.

“A las mujeres el patriarcado las quiere
sumisas, para explotarlas, y el patriarcado a las trans y travestis nos quiere
muertas. Hay diferencia entre una situación y otra”, reflexionó Wayar y
resaltó: “tenemos que poner toda la creatividad para erradicar las prácticas
patriarcales y mafiosas en el modo de hacer política”.

Y subrayó: “Somos coautores y coautoras de
que haya mujeres y travestis viviendo de la prostitución en nuestro país, de
que haya niñas madres que son víctimas de violaciones intrafamiliares. Por eso
debemos hablar y decidir a qué estamos dispuestas. Porque vamos a la calle
envalentonadas diciendo que se va a pudrir y después no se pudre”.

Por último, Clarisa Gambera, Secretaria de
Género de la CTA-A Capital y trabajadora de Niñez, compartió reflexiones
abiertas en torno a los feminismos y las ideas colectivas que va generando este
tiempo: “venimos de asambleas hacia el 8M donde circula mucho la idea ‘de quién
es el feminismo’, nosotras nos sentimos parte del feminismo de las trabajadoras
y es algo que viene de las anarquistas y socialistas”, dijo Gambera a la vez
que recordó el recorrido en los Encuentros Nacionales de Mujeres.

También reflexionó en torno al orgullo de
ser feministas: “hace muy poco que contamos que somos feministas, que hablamos
de los abortos que hicimos hace años en soledad y en la clandestinidad, cosas
de las que no hablábamos”. “Los umbrales se corren, se expanden cuando nos
organizamos”, reflexionó sobre la lucha de las mujeres de Sport Tech, que tras
meses de conflicto se constituyeron como cooperativa en defensa del trabajo.

Categorías
Noticias

Paritarias Ley 74: Habrá nueva reunión por falta de acuerdo

En sede de la
Delegación trelew de la Secretaría de Trabajo, este jueves se llevó adelante la
priemra reunión paritaria para trabajadore/as de la Ley 74 (ex Ley 1987) en la
delegación Trelew de la Secretaria de Trabajo.

Con la participación de
los dirigentes de las Seccionales Puerto Madryn, Trelew, Sarmiento, Comarca
Andina y Esquel, la ATE manifestó su desacuerdo con la propuesta del gobierno.

La ATE sostuvo su
posición reiterando los pedidos efectuados en el acta del 25 de febrero. En la
búsqueda de acuerdos se resolvió una nueva reunión para el próximo miércoles 13
de marzo.

Bonificación
especial remunerativa

El CDP Chubut informó
los organismos que percibirán el pago de la bonificación especial remunerativa.

En estos se incluye a
los trabajadore/as del Ministerio de Gobierno; Ministerio de Gobierno Saf 20; Informática
Jurídica; Subsecretaría de Gobierno; Dirección General de la Administración; Recursos
Humanos; Despacho, Administración y Sueldos; Subsecretaría de Administración
Ciudadana; Conducción Subsecretaría de Administración Ciudadana; Defensa Civil;
Registro de la Propiedad inmueble; Registro de la Propiedad Civil y capacitad
de las personas; Subsecretaría de Asuntos Municipales; Inscripción, Registro y
Fiscalización de personas Jurídicas; Inspección general de Justicia; Subsecretaría
de Autotransporte Terrestre; Dirección General de Autotransporte Terrestre; Conducción
de agencia Provincia de Seguridad Vial; Justicia Social; Fondo para
compensación de las víctimas; Políticas Penitenciaría y Reinserción Social; Subsecretaría
de Derechos Humanos; Estrategia en prevención del Delito.

Categorías
Noticias

Villa Regina: ATE logra un 26% de aumento para el primer semestre

La Seccional
ATE- Villa Regina logró un 26% de aumento salarial para los municipales. Lo
hizo tras un largo mes de negociaciones en el marco de las paritarias y luego
de que la última propuesta fuera aprobada por las asambleas de trabajadores.

De esta
manera el Sindicato consiguió más de 10 puntos por arriba de lo que en
principio había ofrecido el ejecutivo municipal. El incremento se da con un 6%
en marzo, un 4% en mayo y un 4% en junio, a lo que se le suma el 9,5 que ya se
había conseguido. Al ser acumulativo supera el 25% en las categorías bajas y el
20 en las altas. 
“Se cumplen un mes y dos días del inicio de  las negociaciones paritarias
en la ciudad de Villa Regina. Tras un centenar de encuentros hoy ATE, el único
sindicato que no se entregó a las pretensiones del ejecutivo, logra un 25% de
incremento para las categorías más bajas para el primer semestre”, señaló Rosa
Ñanco, Secretaria General de la Seccional Villa Regina de ATE. 

Desde el
Sindicato también detallaron que  se estableció el compromiso de volver a
reunirse el 15 de abril para revisar  un nuevo llamado a concurso de pase
a planta para quienes no tuvieron oportunidad de presentarse, entre otros
puntos. Asimismo, se volverán a reunir en paritarias en agosto y se acuerda
discutir nuevamente salarios en caso de que hubiera un desfasaje con la
inflación.  

Categorías
Noticias

ATE participó de la ELAOPA en Porto Alegre

Trabajadores y trabajadoras
organizados/as en ATE Rosario participaron de la décimo tercera edición del
ELAOPA (Encuentro Latino-Americano de Organizaciones Populares Autónomas)
realizada el 3 y 4 de marzo en la Escuela “Sepe Tiaraju” de Porto Alegre,
Brasil.

Compañeros/as municipales y
provinciales fueron parte de esta importante instancia que reunió a referentes
de organizaciones sindicales, sociales, comunitarias, barriales, campesinas y
de derechos humanos de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay. 

“Se visibilizaron a lo largo del
encuentro las diferentes coyunturas, pero también se hizo un balance
latinoamericano y regional en donde evaluó el avance de los sectores
neoliberales y reaccionarios junto a los intentos de intromisión del
imperialismo norteamericano”, sintetizó sobre este encuentro el delegado de ATE
Rosario y trabajador municipal, Emilio Crisi.

Categorías
Noticias

Paro total en el cementerio de La Plata

Ante los
incumplimientos a los acuerdos firmados por parte del gobierno municipal, desde
ATE Provincia de Buenos Aires  lanzaron
una nueva medida de fuerza que incluye un paro total de las actividades.

Hoy los compañeros
decidieron, por la falta de respuestas de las actas que se habían firmado y la
falta de compromiso con el Municipio que no cumplió con lo acordado, hacer un
paro total de actividades
“, indicó el delegado de ATE del
Cementerio platense, Emanuel De Matías.

El trabajador
indicó que desde hace varios días venían realizando otras medidas de fuerza
menos contundentes, como retención de tareas, pero la situación “ya no daba para más”.
Denuncian en el sector que la Comuna no cumple con las actas de compromiso
firmadas en el Ministerio de Trabajo, en las cuales entre otras cosas se
comprometían a pasar a planta a algunos trabajadores y de 60 que son, “solo blanquearon a
cuatro
“.

Además,
precisó De Matías que no entrarán “servicios” ni se sacarán restos -es decir
inhumaciones, exhumaciones, reducciones, cremación de restos y traslados
internos de restos mortales.

Categorías
Noticias

Segundo jornada de lucha de la Salud Pública contra el tope salarial

El Departamento de de Salud de ATE-
Salta realizó asambleas en el Centro de Salud N° 56 Palermo. y en el Hospital
Papa Francisco, en las cuales se remarcó el rechazo de los trabajadore/as a la
propuest salarial del gobierno.

Cada vez más compañeros de los
hospitales se suman a la lucha salarial, que continúa la semana que viene con
una Asamblea General de Salud en cada lugar de trabajo. “Seguimos detectando la
desigualdad que aplicaron entre los trabajadores de salud en el centro de salud
de Palermo cobrando horas de guardia de fin de semana con valor de lunes a viernes y en el hospital papa Francisco
todavía sin cobrar productividad y con un horario que reduce los descansos
mensuales haciendo trabajar más y cobrando menos”, explicaron desde el
Departamento de Salud provincial.

La precarización como punto primero se
sigue viendo en el estado en que está la salud pública por años de abandono,
pero que hoy todavía se sigue viendo con los compañeros de Metan, J. V.
González, Rosario de la Frontera, Las Lajitas, y muchos otros municipios que
prestan servicios y perciben apenas un sueldo mensual de $2.500.  Para la sectorial de ATE “decimos basta porque
los compañeros y las compañeras hoy no saben cómo llevar el pan a la casa y
deben cumplir horario como un personal de planta”. “Vamos  a seguir denunciando estos casos irregulares
hasta que la situación cambie y la dignidad se haga costumbre”, acotaron.

 

Asamblea del Hospital San Bernardo dijo no
a la propuesta  

Trabajadore/as
del Hospital San Bernardo, delegados y miembros del Departamento de Salud de
ATE han dicho no en asamblea al 23%  otorgado
por el Ministerio de Salud, el cual no refleja la realidad económica de los
trabajadores.

En la misma también se reclamó el pase
a designación y planta de los compañeros y compañeras precarizada, y hubo una
reunión con el gerente y directivos del hospital
San Bernardo, a quienes solicitaron información sobre un listado que se envió
al ministerio, a fin de que sólo estén incluidos los beneficiarios correspondientes.

Otros
temas importantes tratados en esa reunión son las condiciones en las que
estaban los contratados sin art, sin acceso a carpeta médica ni vacaciones y se
logró llegar a una apertura para mejorar las condiciones de los compañeros
hasta que salga la designación esperada.

Se solicitó
desde ATE que se
reconozcan 10 días de carpeta médica sin perjuicio a la
productividad.

Respecto a la licencia, el hospital
otorga 5 días y ATE pide 10 días, para los que tienen más de 5 años de
antigüedad.

Categorías
Noticias

8M: El mercado laboral como foco de desigualades de género

A continuación presentamos un informe realizado por el IDEP (Instituto
de Estudios sobre Estado y Participación). En la nota se muestra la
introducción, al final se puede abrir el documento completo.

A modo de introducción

En el siguiente material presentamos un análisis sobre la
situación en la que se encuentran la mujeres trabajadoras de nuestro país,
poniendo a disposición un conjunto de indicadores que vislumbran la evidente
desigualdad de género relativos a la inserción laboral, el nivel educativo
alcanzado, la disparidad en los ingresos;en definitiva, elementos que aportan a
la descripción de su singular condición socioeconómica y laboral. Asimismo, se
busca destacar, a través del seguimiento de algunos indicadores laborales
durante el gobierno Cambiemos, la profundización de las desigualdades de género
en el marco de la vigencia de un modelo económico regresivo y excluyente que
pone acento en la “libertades” de mercado descargando los costos en los grupos
más castigados por el mismo: las mujeres y particularmente, las jóvenes.

Antes de exponer los números, conviene presentar una breve
reflexión para ser lo más cuidadosos posibles con los términos empleados. La
condición de vulnerabilidad que se desprende de la lectura de los resultados no
implica en absoluto abonar a la idea de un “determinismo natural” sobre las
condiciones de riesgos y debilidades de las mujeres, todo lo contrario. Lejos
de la noción acerca de la existencia de un sexo débil, lo que aquí se presenta
son las formas de manifestación en un mercado laboral configurado sobre la base
de relaciones de poder que someten a la mujer a espacios subordinados, de
dominación y explotación laboral.

Entre los obstáculos más importantespara las mujeres se
identifica la menor posibilidad de disponer de mayor cantidad de horas para
participar en el mercado laboral en relación con el hombre en virtud de la
necesidad de conciliar entre trabajo productivo y reproductivo. Esta injusta
circunstancia histórica que limita y condiciona a la inserción de la mujer en
el mercado es el resultado de la falta de un replanteo en la redistribución de
las tareas domésticas y de cuidado, lo que dio origen a la doble o triple
jornada femenina.

En este sentido, lacondición de sobreexplotación de las
mujeres está en el centro de las razones que explican el desigual acceso a los
ingresos de la esfera productiva entre mujeres y varones. En otros términos, si
bien es evidente que en ciertas esferas la mujer es menos reconocida en
términos salariales adquiere relevancia, no sólo una discriminaciónde género en
el pago horario, sino la opción involuntaria por realizarjornadas de trabajo
“productivo” reducidas que no le permite percibir ingresos suficientes para
cubrir sus necesidades y las de su familia. Esta configuración perversa confina
a la mujer a la dependencia económica, incluso teniendo un empleo. De fondo
opera un argumento de ficcional justicia que busca conservar el ordenamiento
desigual y que declama que “es retribuida de manera proporcional al tiempo de
trabajo”, sin embargo, el viejo Marx hace tiempo descubrió que esa patraña
encubre unaexplotación aún más despiadada: mientras el empresario o patrón
logra apropiarse de una ganancia proporcional al trabajo efectuado, el obrero
(en este caso, la mujer trabajadora), sin embargo, no consigue reponer el
salario que corresponde con el valor de su fuerza laboral. Las circunstancias
de explotación se agudizan aún más y se trasladan al hogar al considerar
aquella jornada laboral no remunerada.

Por otro lado, la ausencia de políticas públicasdestinadas a
revertirlo anterior terminan entonces convalidando un esquema de relaciones
sociales que definen la postergación permanente de la mujer. La falta de
infraestructura a nivel nacional destinada al cuidado de los niños se refleja
en el importante déficit del sector público en la construcción de guarderías,
jardines de infantes y escuelas de doble jornada. Como consecuencia, las
posibilidades del cuidado son atravesadas por el poder adquisitivo de las
familias reforzando aún más las diferencias sociales, e imposibilitandolas
mujeres más humildes a entrar al mercado laboral en igualdad de oportunidades.

Asimismo, se observa que la legislación laboral
actualconvalida la división patriarcal de las tareas en función de la cual se
naturaliza la asignación delos trabajos de cuidado de los hijos como propios y
exclusivos de las mujeres. Tal situación las sobrecarga, al tiempo que priva a
los varones del derecho de cuidar a sus hijos, y a éstos también de disfrutar
del cuidado de sus padres varones.  Dos
ejemplos concretos de lo sostenido son: el 
Art. 183 de la Ley de Contrato de Trabajo, el que refiere a la  licencia por necesidad de cuidar a un hijo
enfermo menor de edad a cargo, opción que se encuentra en principio establecida
únicamente para la madre;  y el Art. 158
que establece para los hombres licencia de únicamente 2 días por nacimiento del
hijo/a.

Más aún, cuando se analizan los programas de transferencias
condicionadas de ingresos para quienes se encuentran por fuera del mercado
formal de empleo, se observa que suele caer en cabeza de la mujer la
titularidad y la responsabilidad de acreditar el cumplimiento sobre
condicionalidades de cuidado a los hijos/as.

La información aquí expuesta resulta del procesamiento de
indicadores provenientes de la fuente oficial, la Encuesta Permanente de
Hogares (EPH) del INDEC, a partir del uso de metodologías tanto oficiales como
propias, correspondientesa lossegundos trimestres de los años 2016 y2018,
última información disponible. Se decidió utilizar dicha fuente, ya que es la
única que permite abordar el panorama laboral a partir de una  perspectiva de género. 

DESCARGÁ EL INFORME COMPLETO