ATE

Categorías
Noticias

Plenario de delegados nacionales camino al paro nacional del 19

Trabajadores
delegados provenientes de distintos puntos de la provincia de Córdoba y las
seccionales de Villa María y Río Tercero fueron recibidos por la Secretaria
General Liliana Salerno, para analizar el centenar de despedidos en las delegaciones
provinciales del Ministerio de Trabajo de la Nación, la Secretaría de
Agricultura Familiar, el Ministerio de Justicia y el RENATEA, entre otros.

“Estos
despidos en el Estado nacional, que también sacuden a otras provincias
argentinas y la Capital Federal, se asientan en un alto nivel de precarización
laboral. Sólo en la delegación del Ministerio de Desarrollo Social, Córdoba
cuenta con 150 empleados precarizados”, informó a El Trabajador del Estado,
Silvia León.

La
construcción del paro nacional del 19 de marzo ocupó un lugar central del
encuentro. Córdoba  vive días agitados
con medidas de fuerza en varios organismos: Retenciones de tareas en el
Ministerio de Trabajo, cortes de calle en la Secretaría de Agricultura
Familiar, paros en SENASA, jornada de lucha prevista para el próximo 15 de
abril en CONICET, estado de alerta en Fabricaciones Militares, sector que el 28
de abril convergerá con el resto de las fábricas del país en una acción directa
unificada.  

Cabe
destacar, que en todos los tramos del debate se mencionó la necesidad de tender
puentes de unidad con el resto de la clase trabajadora y sus organizaciones,
mediante ejes comunes.

Asimismo,
los delegados avanzaron en delinear su representación y organización interna de
acuerdo a las resoluciones del plenario de delegados en el Estado nacional del
30 de marzo pasado en Buenos Aires. En este sentido, también planificaron las tácticas
necesarias para alcanzar el crecimiento provincial y regional de afiliados.

“Fortalecer
los plenarios, democratizar la elección de delegados paritarios y promover la elección
de delegados por sector de trabajo, fueron algunos de los ejes más
sobresalientes”, indicó Liliana Salerno.

Categorías
Noticias

Hugo Godoy: “La CLATE demostró su capacidad de intervención en el debate político”

El Secretario General de la Asociación Trabajadores
del Estado de Argentina, Hugo Godoy, participó del Seminario de Formación sobre
Tratados de Libre Comercio, que realizó la CLATE el viernes 1 de abril en la
colonia de la Federación de Trabajadores de la Salud de Uruguay. Durante el
encuentro, que se desarrolló en el marco de las actividades complementarias de
la última reunión de Comité Ejecutivo, Godoy señaló: “la CLATE demostró su
capacidad de intervención en el debate político cuando, hace un año y medio
atrás, fue la primera organización que, aquí mismo en Uruguay, denunció el TISA
y la intervención del gobierno uruguayo en los pactos secretos que se venían
negociando. Esto contribuyó, junto a otras tantas acciones, a abrir un debate
al interior del gobierno oriental, que hizo posible que esta nación se retire
de los debates alrededor del TISA”. 

Asimismo, el Secretario General de ATE felicitó el
trabajo realizado por el equipo de comunicación de la CLATE en materia de
divulgación sobre el problema que representan tratados como el TISA y el TPP.
“La desinformación es una herramienta clave del poder que nos domina. Difundir
y construir conciencia, y a la par de ella organización, es imprescindible no
solo para oponernos a los tratados sino para construir estrategias de poder
que, desde los trabajadores, nos permitan un criterio de gobernabilidad
diferente. Ellos tienen la estrategia de las trasnacionales y nosotros tenemos
que construir la gobernabilidad de los pueblo libres”, afirmó Godoy.

Por otra parte, agradeció a las delegaciones latinoamericanas
y del Caribe por su participación en el Plenario de Delegados del Estado
Nacional, organizado por ATE el 30 de marzo en Buenos Aires, antes del inicio
de sesiones del Comité Ejecutivo de CLATE. “Que ustedes hayan estado presentes
y nos hayan acompañado, tiene una enorme significación para nosotros. Cuando
uno está tan agredido tiende a cerrar la mirada y ver solamente el espacio
donde se desarrolla su lucha por la estabilidad laboral. La presencia de
ustedes, con los delegados de todo el país, nos ayudó a tener una mirada más
amplia y una perspectiva mayor sobre el desarrollo de nuestros conflictos y de
los conflictos que vive la región”, expresó.

Por último, Hugo Godoy manifestó su alegría y
satisfacción por la decisión de la CLATE de tomar la consigna “Mi trabajo, son
tus derechos” para lanzar la Campaña Continental en Defensa del Empleo Público
que se realizará de manera coordinada el próximo 27 de Junio, Día Internacional
del Trabajador del Estado. En relación a ello explicó: “esa frase emergió de
una asamblea de trabajadores en el Ministerio de Trabajo, posteriormente fue
debatida en un plenario de nuestra organización y tomada como un instrumento
para dar un debate colectivo, para  poner
en valor la tarea que realizamos los estatales. Nosotros decimos que en ATE
decide la asamblea. Hoy vemos hasta qué punto decide, que de una asamblea de
trabajadores surge una consigna que logró proyectarse a nivel continental”.


Julio Fuentes: “Luchamos por una democracia que distribuya,
que combata la pobreza y la corrupción”

 

Tras la reunión del Comité Ejecutivo de la
Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales, su
Presidente, Julio Fuentes realizó un balance del encuentro y presentó la
Declaración del Río de la Plata. El documento alerta sobre el ajuste en el
empleo público puesto en marcha para enfrentar la actual crisis económica,
rechaza el TISA y el TPP y plantea una defensa a los procesos democráticos en
la región, entre otros temas.

Del 29 de marzo al 2 de abril, 17 organizaciones de
13 países de América Latina y el Caribe sesionaron en Buenos Aires y Montevideo
en el marco de una reunión del Comité Ejecutivo de la CLATE. Al finalizar el
encuentro emitieron un contundente documento, la Declaración del Río de la
Plata, donde analizaron la coyuntura que actualmente atraviesa la región. “Nos
reunimos en un momento muy complejo para los trabajadores del Estado donde la
crisis, originada en la caída de los precios de los comodities, empieza
reflejarse en los presupuestos nacionales. Ante esto los gobiernos responden
con un ajuste en el empleo público, que se expresa en despidos, reducción de
salarios y afectando los servicios que se brindan a la ciudadanía”, señaló
Julio Fuentes.

La Declaración del Río de la Plata explica el actual
contexto latinoamericano como resultado de no haber modificado la matriz
productiva extractivista de las diferentes economías nacionales. Asimismo
advierte como "desde las corporaciones económicas, mediáticas, e incluso,
desde los poderes judiciales se intenta poner en jaque a los gobiernos
democráticos que, más allá de sus aciertos o desaciertos, han llegado al poder
mediante el voto popular”. 

“No tenemos una visión pesimista pero sí realista”,
sostuvo Fuentes y agregó: “De continuar esta situación en América Latina
podemos volver a vivir lo que sufrimos en la década de los ’90 y ya sabemos que
esas recetas lo que producen es una profundización de la desigualdad en nuestro
continente, el más desigual del mundo”.

El documento elaborado por el Comité Ejecutivo de
CLATE señala el avance de nuevos tratados de libre comercio, como el TISA,  el TPP ó el Tratado Mercosur Unión – Europea
como una amenaza que crea "nuevas ataduras a los Estados nacionales,
restringiendo sus posibilidades de decisión soberana respecto a sus estrategias
de desarrollo”. En el mismo sentido exhorta a los trabajadores y al conjunto de
la sociedad civil en la región a exigir a los gobiernos de sus países  no participar de las negociaciones del TISA
y, en el caso de Chile, Perú y México, a exigir a los respectivos parlamentos
el rechazo al TPP.

“Nosotros creemos que hay que revalorizar la
democracia con un profundo contenido social, una democracia que distribuya, que
combata la pobreza y la corrupción. Creo que hay que tomar muy en cuenta el
mensaje del Papa Francisco en México, donde dice que hay que construir un nuevo
modelo de sociedad, donde no terminen siendo los pobres, otra vez, las víctimas
de los ajustes”.

Además de la Declaración del Río de la Plata, el
Comité Ejecutivo lanzó la campaña en defensa del empleo público, “Soy Estatal,
mi trabajo son tus derechos”, con la que se busca enfrentar la campaña de
desprestigio puesta en marcha en muchos países. “Hemos lanzado una campaña
continental que tendrá una primera estación el 27 de junio, el Día
Internacional de los Trabajadores del Estado, fecha en que se realizarán
acciones a escala continental”, explicó Fuentes y agregó: “cuando se despide un
trabajador del Estado, un servidor público, se le está sacando un derecho a la
población”.

Categorías
Noticias

Cynthia Pok: defensora de las estadísticas públicas

Parafraseando
a Carlos Gardel, a Cynthia le gusta decir que nació en Buenos Aires a los dos
años de edad. En el Hotel de los Inmigrantes frente al Río de la Plata, precisamente. El
lugar a donde llegó con su familia en calidad de refugiados hungaros y de la
mano de Naciones Unidas en los años de posguerra.

Cuenta
el relato familiar que la ONU
les ofreció dos destinos posibles: Sumatra o Argentina. “Sumatra debe estar
lleno de víboras, mejor vamos a Argentina” dijo mamá Berta y hacía allí
partieron don Zoltan, Cynthia bebe y sus tres hermanos mayores.

El
padre aparentemente hizo lobby para escapar de la sordidez de la bodega del
barco pero cuando estaban por ligar un camarote apareció el maratonista Delfor
Cabrera, campeón olímpico en 1948, y el capitán no dudó en dejar a los Pok sin
esa comodidad.

Luego
se instalaron en Munro, en el conurbano bonaerense, donde reinaban las calles
de tierra el barro y las casitas bajas. El jefe de familia, médico dentista sin
habilitación local, se hizo electricista y se las ingenió para bancar a la
familia.

De
la primaria, la licenciada Pok, tiene un recuerdo político: tras la caída de
Perón una compañerita de bucles rubios se tomó el trabajo de arrancar la hoja
con la foto de Evita de los cuadernos de todas sus compañeras mientras otra,
morochita ella, lloraba en un rincón diciendo que cuando se le rompan las
zapatillas ya no tendría otras para ir a la escuela. Una manifestación a escala
escolar del cimbronazo de la
Revolución
Libertadora.

Sea
como fuera, en segundo grado fue elegida presienta del Club de Alumnos y unos
grados más tarde apoyó las tomas de colegios en el marco de la discusión sobre
educación laica o libre.

Estaba
decidida a estudiar veterinaria por amor a los animales cuando un profesor le
dijo que nadie se preocupaba en estudiar a los hombres y la hizo pensar.
Finalmente se anotó en la carrera de sociología de la UBA, a mediados de los
sesenta, cuando era todo una rareza. Salía a la noche de estudiar del centro
porteño y se movilizaba hasta el conurbano profundo para trabajar toda la noche
en una fabrica operando, e incluso haciendo el mantenimiento, de una gran
máquina textil.

En
la efervescencia de los setenta se metió en la política y fue parte de la
“juventud maravillosa” en la filas de la JP. 
Paralelamente
comenzó su derrotero en el mundo de las
estadísticas públicas ingresando en el INDEC cuando ni siquiera se llamaba así.
Entró y salió miles de veces pero nunca dejó de “pertenecer” al organismo ni a la Junta interna de ATE en la
que ocupó todos los roles posibles.

Durante
la dictadura, tomó la decisión de contribuir en la revolución que los
sandinistas hacían en Nicaragua, donde llegó justo el día de su primer
aniversario en 1980. Allí trabajó en el Estado, en la elaboración del Plan
nacional de empleo y salarios del Frente Sandinista, donde cada conclusión se
debatía con los trabajadores y entendió que la variedad de oficios es
interminable.

Dejó
la Nicaragua
de los hijos de Sandino para volver al país en 1983 antes de que regrese la
democracia. Obviamente su destino laboral volvió a ser el INDEC en general y en
la Dirección
de Encuesta Permanente de Hogares (EPH), en particular, un área clave a la hora
de cuantificar la pobreza y de la que nuestra compañera formó parte desde su
propio origen.

De
ese lugar fue desplazada en el 2007 por “un pelotudo que solo quería encubrir
su incapacidad para controlar el aumento de precios aunque después se hizo
política de  gobierno”. La política, en
ese caso, significó intervención, desplazamientos, patotas, agresiones
psicológicas, verbales y físicas “que llevaron a muchos compañeros a enfermarse
por la depresión y la angustia. Hasta la muerte en mas de un caso”.

Un
día fueron con un grupo de compañeros a dejar una nota de protesta en el
Ministerio de Economía. A diferencia de otras oportunidades, el personal de
seguridad los dejó pasar sin controles y, una vez adentro, se cerraron las
puertas, se apagaron las luces y una patota agredió por igual a hombres y
mujeres. Cynthia fue pateada en el suelo y golpeada salvajemente. Después la
corrieron del organismo pero nunca dejó de pelear, junto con sus compañeros,
por la recuperación de las estadísticas públicas y la reincorporación de todos
los despedidos y desplazados.

Fue
por esos años cuando un edificio cercano al que vivía Cynthia se derrumbó y
toda la manzana fue desalojada por precaución. Solo dejaban entrar 15 minutos a
cada vecino de las viviendas linderas para que retiren las cosas más necesarias
o de mayor valor. Cynthia, dicen los testigos, agarró algo de dinero, unos
documentos, dos o tres fotos y todos  los papeles del conflicto del
INDEC. 

El
cambio de gobierno la reinstaló en su lugar, a contramano de los despidos que se
vienen sucediendo en el Estado y como resultado de los nueve años de lucha a
través de ATE y CTA. Se puso a trabajar contra reloj para rearmar el equipo,
recuperar la documentación arrumbada en un depósito y reconstruir la dirección.
En unos meses saldrá a la luz la verdadera situación de la pobreza en la Argentina y ella, como
siempre, solo garantizará que los números sean fehacientes.

Mientras
tanto, en las paredes del edificio del INDEC, los mismos que fueron cómplices
de la mentira, ahora pegan notas acusando a Cynthia de revanchismo y
represalias contra ellos. “La idea es que aquellos que ayer nos patotearon, hoy
no trabajen en mi equipo. No es mucho pedir, ¿no?” dice la socióloga que le
puso, junto a muchos, literalmente el cuerpo a la batalla por defender la
veracidad de las estadísticas públicas y a su querido ATE.   

Categorías
Noticias

Trabajadores del astillero rechazaron la oferta de 25%

El índice de inflación proyectado para 2016 fue el argumento esgrimido por los paritarios de ATE para rechazar en el Ministerio de Trabajo bonaerense la propuesta de un 25% de aumento en tres cuotas.
Además los trabajadores solicitaron un anticipo de 3 mil pesos, lo que será considerado por los funcionarios hasta la semana próxima.
Los delegados paritarios y la comisión administrativa de la seccional Ensenada mantuvieron hoy una reunión para analizar categorías y carreras, y establecer los pasos a seguir.

Categorías
Noticias

Contralmirante Cordero: el intendente inició despidos ideológicos y ate evalúa medidas

Frente a este repudiable accionar, la ​​ATE provincial evalúa realizar distintas medidas de fuerza en los próximos días. Por otro lado, se solicitará que se investiguen graves irregularidades en la
referida comuna.

Pita cae en recurrentes acciones
antisindicales
, alternando seducción y persecución para que los
trabajadores se desafilien del sindicato. En este sentido pudo comprobarse
que ofreció dinero y 
hasta terrenos para que los
empleados 
dejen de estar en ATE; además
de amenazar con sancionar
y
despedir 
a los que no lo hacían.

En cuanto a los
trabajadores cesanteados, se trata de empleados con más de 
cuatro años de antigüedad y que cumplen funciones esenciales para la prestación de los servicios.

 Claramente, obedecen a la necesidad de encubrir delitos
cometidos 
por el funcionario en su ejercicio, a partir que las mismas comenzaron en el momento que los
trabajadores 
decidieron afiliarse a ATE y denunciar una serie importante de
irregularidades en la comuna.

"Por momentos, nos parece volver a la última
dictadura militar, porque estas cesantías en nada difieren a las de aquella
época. En ambos casos son despidos ideológicos. No podemos permitir que quienes
detentan un poco de poder, pretendan castigar a las personas por su forma de
pensar”, declaró Dora Fernández,
Secretaria General de la Seccional Norte de ATE
 y completó:
"Queremos que sean investigadas todas las irregularidades y que la
Municipalidad vuelva a estar al servicio de todo el pueblo. 
Parece que
esta comuna no 
tuviera Intendente, sino un dueño".

 

​​Por otro lado, ATE
denuncia el incumplimiento 
por parte del Poder Ejecutivo Local, en materia ​​de aportes
al sistema de previsión social
 y el dolo existente a la hora de proceder a liquidar los sueldos de
los trabajadores durante varios años. Esto no sólo requiere la
intervención 
urgente de la Secretaría de Trabajo, sino de la propia Justicia provincial,
teniendo en cuenta que existiría un millonario desvío de fondos.

En segundo término, el Intendente decidió poner ​​maquinarias
(tractores y acoplados) de su propiedad, al servicio del 
Municipio,
configurando esto una 
auto-contratación inescrupulosa.

Categorías
Noticias

Trabajadores del RENATEA, en estado de alerta y movilización

En ese contexto, los
trabajadores expresaron una serie de reclamos que los obligaron a declararse en
alerta:

– Reclamar la reincorporación
inmediata de cinco trabajadores que fueron despedidos, sin justa causa y sin el
marco legal correspondiente; situación que se replicó en otras delegaciones del
país.

– Exigir al Gobierno Nacional
y a las autoridades del RENATEA la
defensa del organismo
ante las instancias políticas y judiciales
nacionales e internacionales apelando la sentencia que declara la
inconstitucionalidad del organismo.

Denunciar públicamente la enorme
indefensión del RENATEA como organismo público
, dado que quienes han impulsado
las acciones para su desaparición, hoy han sido designados por el gobierno
nacional para la  conducción del mismo.

– Exigir a las autoridades del
RENATEA el cese inmediato de la
persecución político – ideológica y los despidos arbitrarios
a los trabajadores
del organismo.

Solicitar a las autoridades del RENATEA la inmediata puesta en marcha de las políticas a favor de los trabajadores
agrarios
, hoy con dificultades en su desarrollo por la falta total de
comunicación y disposición de recursos y señales claras de continuidad de
prestaciones que se venían desarrollando con claro beneficio para los mismos.

Por último, remarcaron su “enérgico repudio
ante los reiterados despidos de trabajadores que tienen lugar en los diferentes
ámbitos del Estado
, como la Secretaría de Agricultura Familiar, Salud
Mental, Ministerio de Trabajo de la Nación, entre otros. La implementación de
políticas de ajuste como éstas, es un grave retroceso en la lucha de los
trabajadores por condiciones de vida dignas y que no sólo atenta contra los
trabajadores, sino hacia la población objetivo de esas políticas, los sectores
más vulnerables”.

Categorías
Noticias

Alto acatamiento al paro provincial en los hospitales

En una nota presentada ante el ministro de Salud,
Francisco Fortuna, la ATE- Córdoba solicitó “la urgente convocatoria a una re discusión
salarial” dada la insuficiente pauta otorgada para el 2016.

Todos los servicios de los hospitales estuvieron
paralizados y sólo se garantizaron las guardias mínimas en los hospitales
Córdoba, Tránsito Cáceres de Allende, Misericordia, Neonatal, Maternidad
Provincial, De niños, San Roque, Oncológico, Rawson, Florencio Díaz,
Neurosiquiátrico, así como la Casa del Joven y el Ipad. También se sumaron al
paro los hospitales del interior de Villa María, Unquillo, Alta Gracia y Río
Tercero. Asimismo la medida de fuerza se llevó a cabo en el Ministerio de
Educación, en la Dirección de Administración de ese organismo, donde los
trabajadores sostienen un plan de lucha desde mediados de febrero.

En ese marco, una nutrida movilización
 marchó hasta el Ministerio de Salud, en el Complejo Pizzurno,
interrumpiendo en tránsito en la avenida Vélez Sarsfield. Desde la Plaza
de las Américas una gruesa columna, con banderas de los distintos nosocomios,
se trasladó hasta el frente del despacho del ministro Fortuna, haciendo saber
su repudio a la política salarial de la Provincia, el estado de abandono de los
hospitales y la urgencia de realizar el pase a planta de los miles de
compañeros precarizados en los distintos servicios.

Durante el acto realizado al finalizar la marcha,
el secretario Adjunto del Consejo Directivo Provincial, Luis Barcena, criticó
el la gestión provincial en el sistema sanitario al señalar que “no se
garantiza la salud pública con los hospitales destruidos. El gobierno le miente
al pueblo de Córdoba, diciendo que invierte en los hospitales. Hay que ver cómo
están trabajando los compañeros enfermeros, los administrativos, los de
limpieza. Ellos son los que sostienen los servicios en cada nosocomio, no el
ministro. Que deje de mentir que acá hay paritarias: acá hubo acuerdo político
pero no llama a una mesa de relaciones laborales donde estén integrados todos
los gremios con representación”.

En esa línea, Barcena festejó la participación de
otros gremios y agrupaciones en la convocatoria de ATE y afirmó que “queda bien
claro que hoy tomamos la decisión desde la conducción del gremio, conjuntamente
con los delegados y los trabajadores de base para marchar acá donde implementan
una política para el avasallamiento de los trabajadores. Y los
trabajadores somos quienes le ponemos el cuerpo todos los días para darle salud
al paciente y ponemos la cara. Por eso recibimos las quejas cuando las política
está diseñada por el Ministerio y el gobernador Schiaretti”.

Categorías
Noticias

La justicia ordenó a la provincia que devuelva los días descontados por paro

La medida cautelar surge a raíz de la
presentación realizada por ATE provincia de Buenos Aires en forma conjunta con
SOEME, donde se planteó la ilegalidad de los descuentos compulsivos efectuados
de manera discrecional por el gobierno.

Para el titular de la ATE Provincia de Buenos
Aires, Oscar
de Isasi
,el gobierno provincial está quedando
cercado. No sólo crece la protesta popular contra el feroz ajuste que descarga
la crisis contra los trabajadores y trabajadoras de los sectores más
vulnerables, sino que también cada vez hay más opiniones como este segundo
fallo de la justicia, que a las claras muestra el accionar incorrecto, injusto
y peligroso que está teniendo el gobierno
”.

Asimismo, de Isasi, señaló que: “No es bueno que el gobierno sea ejemplo de
ilegalidad, cuando fue elegido por el voto popular y en el marco de la
democracia. No es bueno que apelen a estilos de conducción que épocas en las
cuáles se habían olvidado que la sociedad vote. Nos hace acordar a las épocas
donde la legalidad y el estado de derecho no era lo que primaba
”.

La
gobernadora debería revisar las formas y desandar el camino de la ilegalidad e
ilegitimidad creciente con la que toma las decisiones. De no ser así, vamos a
profundizar las medidas del plan de acción, no sólo los estatales sino el
conjunto de los trabajadores, que vamos a bregar para que se constituya en la
provincia de Buenos Aires un gran frente social que le ponga fin al ajuste, al
autoritarismo y al abuso de poder que se está ejerciendo desde la gobernación
”,
señaló el dirigente sindical, en el marco del paro provincial de 48 hs.
dispuesto por la entidad.