(NULL)

(NULL)
La medida de
fuerza incluyó a trabajadores de todos los sectores de la administración
pública, que en Resistencia fue con asistencia y en el interior ausencia total.
ATE ratificó
su pedido a convocatoria a paritarias por parte del Ejecutivo Provincial.
Además exige un salario mínimo de bolsillo de seis mil pesos ($6.000) y un
adicional de dos mil pesos ($2.000) remunerativo para los meses de Diciembre
2013, Enero y Febrero 2014 para los empleados públicos provinciales, que la
asignación por escolaridad del año 2014 sea de 510 pesos, pase a planta de trabajadores
precarizados y la aprobación de la ley de Carrera Sanitaria de los trabajadores
de salud (derogación ley de facto Nª 2017 y la ley de convenio colectivo).
A continuación, el discurso
completo de Julio Fuentes:
“Compañeras y compañeros del
Comité Ejecutivo de CLATE. Compañeros de la mesa, representantes políticos y de
las embajadas de los países aquí presentes. Como dijo Joao Domingos, a quien
confiamos y reconocemos como uno de los líderes más importantes de nuestra
confederación: ‘compañero’ ministro de Trabajo de Brasil, porque para nosotros
también es el ‘compañero ministro’. Ojalá tuviésemos compañeros ministros en
todos los países para poder dialogar y crecer.
La lucha del trabajador
público es tremenda, difícil. A modo de comentario, nosotros los empleados
públicos fuimos los que escribimos las cartas de independencia de nuestros
países, y hace unos pocos años recién hemos logrado el derecho a organizarnos.
Somos los últimos trabajadores a los que se nos ha reconocido luego de años de
lucha el derecho a organizarnos sindicalmente, y todavía andamos peleando país
por país el derecho a que nuestras condiciones de salario y trabajo se fijen
por el sistema de convenciones colectivas. Todos pueden dar testimonio de lo
duro que es que se comprenda que el servidor público es un trabajador pleno,
con derechos, y que tiene por sobre todo mucho que aportar.
Estoy convencido que nuestros
representantes políticos, por supuesto compartiendo plenamente que por fuera de
la democracia no hay desarrollo para nadie, no alcanzan a dimensionar lo que se
están perdiendo. Porque un Estado moderno y eficientes es capaz de reconocerle
a sus trabajadores derechos. Un Estado que se considere moderno y eficiente sin
convenciones colectivas, sin sindicatos, sin derechos, no es moderno ni eficaz a
la hora de desarrollar el servicio público que le corresponda.
Somos conscientes de los
desafíos que tenemos como dirigentes de medios estatales en nuestra América
latina y el Caribe. Somos conscientes del momento político que transita el
sindicalismo en el mundo y que el sindicalismo en el mundo observa nuestra
región, sus experiencias obreras, que muchas veces hasta a nosotros las
subestimábamos, víctimas de un coloniaje sindical que nos hacía ver que éramos
un sindicalismo de segunda línea que podía recibir ayuda de otros pero que nada
podía dar.
Estamos viviendo tiempos
distintos y nuestros dirigentes sindicales de América latina y el Caribe ocupan
y ocuparán lugares importantes en el movimiento mundial de los trabajadores.
Pero para que eso se profundice y concrete, dando respuesta a la última reunión
del Comité Ejecutivo de CLATE desarrollado en Toluca, República de México,
asumiremos en las próximas horas un debate profundo sobre un tema profundo: la
formación de nuestros cuadros.
El sindicalismo se ve
amenazado. Los empleadores sueñan un mundo sin sindicatos. Trabajan y hacen
lobby sobre los gobiernos democráticos para que se los libere del sindicalismo.
Amenazan con retirar inversiones si hay desarrollo y protección a la actividad
sindical. Estamos en una lucha frontal que se debe desarrollar en el campo de
las ideas, y para ello debemos formar nuestros cuadros, tarea que no será
sencilla, que en los últimos años con la urgencia de recuperar salario luego
del proceso neoliberal en nuestra región, ha quedado relegada en materia de
recursos y tiempo.
Estamos lejos del proceso de
formación sindical en América latina y el Caribe durante la década de los ’80 y
mitad de los ’90, cuando teníamos la Universidad de Trabajadores de América
latina (UTAL) en Caracas, de la cual muchos de los que estamos acá fuimos
formados. Sigue sosteniendo una tarea tremenda la Escuela Lázaro Peña de Cuba.
Pero necesitamos debatir que nuestra confederación de trabajadores públicos
haga los esfuerzos más grandes y se ponga a desarrollar nuestra imaginación
acerca de la constitución para los tiempos que vienen de un espacio de
formación para la región. Espacio de formación que quizás no podamos sostener
por escasez de recursos de manera presencial, pero se puede hacer virtual con nuevas
tecnologías. Necesitamos hombres y mujeres capaces de dar la batalla de ideas
contra los empresarios que sueñan un mundo ideal, sin derechos, en el que sólo
haya lucro y los pueblos estén indefensos. A ese mundo se lo enfrenta con la
palabra, la formación y la capacidad de convencer a nuestra población.
Somos conscientes de ese
desafío tremendo y de que no podemos continuar haciendo diagnóstico acerca de
que nos falta formación. Quiero parafrasear a mi madre, que es obrera, que me
decía algo que una vez escuchó: ‘Hay que dejar de maldecir las tinieblas y
prender una vela’. Nosotros tenemos que hacer lo mismo: dejar de quejarnos y
comenzar humildemente con lo que tenemos a preparar nuestra formación y
comenzar a construir una escuela que permita formar a nuestros cuadros.
Buena jornada para los días
que vienen, señores".
Los
delegados de cada uno de los distritos acercaron los mandatos obtenidos
previamente en asamblea, mediante los cuales se definieron los siguientes
puntos:
–
Rechazo a la pauta salarial propuesta por el Gobierno Nacional y UPCN.
–
En cuanto a la negociación colectiva 2014, se exige el pago de adicionales
adeudados para los trabajadores contemplados en la modalidad ART 9, el pago de
deudas por funciones específicas a trabajadores de planta permanente,
actualización del presupuesto del organismo y de todos los ítems de ingreso, y
equiparación salarial al INTA/ADUANA/AFIP.
–
Reunirse en Plenario Nacional delegados ATE SENASA en la semana del 5 de Mayo
para continuar con las acciones del Plan de Lucha.
“En
el marco de este Paro Nacional (29 y 30 de abril), nos vamos a dar la enorme
tarea de Construir UNA GRAN MEDIDA DE FUERZA a lo largo y ancho del país para
fines de Mayo”, reza el comunicado de la Mesa de Coordinación Nacional de
delegados.