ATE

Categorías
Noticias

“Chaves, el primer asesinato de la Revolución Libertadora”

Manuel Chaves era Secretario General de la CGT en la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires, cuando en la noche del 22 de septiembre de 1955 fue asesinado frente a su familia por efectivos militares. Fue la primera víctima de la ‘Revolución Libertadora’.

""

En este libro, el primero de Marcial Luna, se reconstruye tanto la vida de Chaves como su actividad sindical y legislativa, y fundamentalmente la noche del homicidio y el impacto social que provocó.

Documentado exhaustivamente, como corresponde a una investigación histórica, el libro refleja además los testimonios de los dirigentes sindicales que sobrevivieron al golpe del ‘55 y el de los cuatro hijos de Manuel Chaves, que presenciaron el asesinato.

La presentación del libro será el viernes 20 de septiembre a las 18 horas en la sede de ATE Azul, calles Bolívar y Lavalle, con entrada libre y gratuita, y en la misma se presentará un video sobre la vida del compañero Chaves realizado por el equipo de Prensa del Consejo Directivo Nacional de ATE. De la presentación participará además, en representación de CTA Ediciones, el compañero Marcelo Paredes.

19/10/2013

Categorías
Noticias

Jornada de formación de los compañeros de Río Turbio

Las temáticas abordadas fueron, principalmente, la historia de ATE, la función del delegado sindical y el rol del Estado y los convenios colectivos de trabajo.

Por supuesto que la importancia del YCRT en el desarrollo de la economía de la patria fue otro tema puesto en debate. En ese tramo los compañeros analizaron el rol del Estado en el futuro de la empresa, en su expansión, y en cómo debe ser la tarea de los trabajadores en este sentido.    

 

Prensa ATE – 19/09/13

Categorías
Noticias

Diputada Liliana Parada presentó anteproyecto de ley sobre el derecho a la alimentación adecuada

Durante la Jornada Internacional sobre Derecho a la Alimentación, la diputada de Unidad Popular Liliana Parada presentó el anteproyecto de Ley marco de Derecho a la Alimentación Adecuada con Seguridad y Soberanía Alimentaria. Lo hizo acompañada por los diputados e integrantes del Frente Parlamentario contra el Hambre para Latinoamérica y el Caribe Nazareno Fonteles (Brasil), José Carlos Cardoso (Uruguay) y por sus pares nacionales Víctor De Gennaro (UP), María Luisa Storani (UCR), Luis Basterra (FPV), Andrea García (FPV), por el senador Samuel Cabanchik y, fundamentalmente, por los representantes de las organizaciones sociales, académicos y especialistas  que participaron en la definición y en el debate de los ejes que la diputada de UP y Coordinadora Regional del Frente Parlamentario contra el Hambre (FPH) en Argentina, plasmara en la propuesta legislativa.

Parada destacó que “el proyecto a presentar es una construcción entre muchos, es producto del consenso de organizaciones, diputados y senadores de todos los bloques de miradas diversas”, luego de escuchar por teleconferencia el mensaje de Jorge O’Ryan, secretario técnico del FPH Regional (IALCSH).

María Soledad Barrutti, autora del libro “Malcomidos”; Hugo Godoy, secretario general adjunto de ATE; Myriam Gorman, de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (UBA); Carlos Vicente (GRAIN), Ángel Strapazzón (MOCASE Vía Campesina), Damián Verzeñassi (Universidad de Rosario), Pedro Oroquieta (Unión Argentina de Pescadores Artesanales), María Elena Saludas (ATTAC-Argentina) y Laura Pautassi (Observatorio del Derecho a la Alimentación), Marcos Filardi (Seminario DDAA Facultad de Derecho UBA), Omar Giuliani (Ruca Hueney), representantes de FOA Argentina, Marea Popular y Fundación Ecosur, fueron algunos de los expositores que se refirieron a los contenidos de la Ley Marco, por su parte, la Fundación “Che Pibe” le obsequió a la diputada Parada un chaleco de la organización con la inscripción “El Hambre es un crimen”.

Según Parada, “el hambre es urgente, el hambre es un crimen, el hambre es un escándalo. Los paliativos y la solidaridad no alcanzan, llegan tarde porque van a las consecuencias y no a las causas, y por eso es necesario debatir este anteproyecto que hoy sometemos a discusión. Estamos orgullosos por la amplia participación, por el consenso logrado entre organizaciones porque esto es producto de la las luchas que vienen llevando a cabo”.

Parada, quien además es vicecoordinadora de FPH para Latinoamérica y el Caribe, sostuvo que “la alimentación adecuada con seguridad y soberanía alimentaria es un derecho fundamental y por eso el debate debe darse en el marco de derechos y no en el marco de la solidaridad. Es indignante que la ayuda y el asistencialismo que son necesarios en lo urgente, a través de las políticas focalizadas terminen esclavizando a quienes las reciben”.

“Discutir la soberanía es lo necesario para que un pueblo se emancipe, todo lo demás es verso; los pasos que demos, debemos darlos sabiendo de dónde venimos, sabiendo que la matriz productiva en nuestro país todavía sigue estando en el mismo lugar; por eso, la gente y las organizaciones deben empoderarse de este proyecto y esta idea porque son su lucha, lidiando con la pobreza, la extrema pobreza y el hambre día a día mientras los que deciden miran para otro lado. Debemos ser soberanos mas allá de las Islas Malvinas, hay que tener la soberanía en cada uno de los hechos de nuestras vidas”, concluyó la diputada de Unidad Popular y candidata por Camino Popular.

Durante el encuentro, tanto Fonteles (Brasil) como Cardoso (Uruguay), dieron cuenta del proceso recorrido por los parlamentarios del FPH en la región.  El primero contó los esfuerzos y logros del gobierno de su país en la lucha contra el hambre y la complejidad e integración de una batería de planes gubernamentales que se debieron desarrollar.  También se refirió al rol de su país en la apertura y concreción del Foro regional.

Por su parte, Cardoso señaló la trascendencia de que parlamentarios de diferentes países se hubieran abocado a debatir temas tan sensibles como el derecho a la tierra, los efectos de los agroquímicos y algunos otros temas que están en la base del sistema productivo hegemónico para concluir que aún cuando esos ejes todavía no hayan alcanzado carácter parlamentario, era un logro importantísimo que diputados de diferentes extracciones y países decidieran confluir y avanzar en el derecho a la alimentación de todos y cada uno de los habitantes de la región y del planeta.



PRENSA ATE – 19/09/2013

Categorías
Noticias

Asambleas contra la aplicación del decreto 002

El titular de la ATE-San Juan, Hugo Leglise, opinó que la gravedad del decreto es que busca desalentar el reclamo del personal de la administración provincial. Además dijo “lo hace en momentos en que hay una gran  disconformidad de los compañeros porque el aumento salarial se evaporó, anuncia recategorizaciones que sólo beneficiará a personas cercanas y porque hay un enorme enojo de los compañeros que ingresaron a planta a quiénes se les prometió un adicional  que equipararía las asimetrías salariales con el personal de planta y que resultó ser mucho más bajo de lo que habían anunciado”.  

Según explica el dirigente de ATE los compañeros que ingresaron ala planta iban a percibir un adicional de 2.000 pesos, pero cuando fueron a cobrar el salario resultó ser una suma apenas superior al 50% de lo anunciado.  Por eso, subraya Leglise, “si imponen el decreto los compañeros será más lo que les descuenten que lo que puedan recuperar”.

Otro tanto pasa con las recategorizaciones que acaban de anunciar funcionarios del gobierno provincial. Allí lo que no se dice es que sólo las percibirán los trabajadores que designen cada director departamental, y no por carrera o mérito como reclama ATE.  Además la recategorización sólo se aplicará en aquellas áreas donde exista el fondo que se ha creado a partir de los salarios que ya no se pagan por trabajador jubilado o fallecido. Leglise acota que los trabajadores no debe esperar demasiado porque “se tratan de sumas que van desde los 20 pesos a, en el mejor de los casos, 80 pesos”. “Nada”, acotó.          

La posibilidad de iniciar un plan de lucha conlleva también el reclamo de una reapertura de la pauta salarial de este año ya que los salarios se vieron desbordados pro una inflación anual que será bastante más alta que el porcentaje del aumento. El titular del CDP señala que se está haciendo muy difícil discutir este tema con las autoridades de Hacienda porque se sigue manejando los índices de costo que maneja el INDEC.

Para ATE la inflación de este año en la provincia superará el 28% y encontraste el gobierno dice que la misma llegará al 12%, con lo cual aducen, la recuperación salarial está garantizada. Leglise subraya que “ellos saben que mienten pero se protegen con el índice del INDEC”.

El CDP también está pidiendo el funcionamiento de la Mesa de Relaciones Laborales con participación ampliada a los gremios que no comulgan con el gobierno. Sobre la suba de las asignaciones Leglise dijo que “son palabras, aún en el salario los hemos visto”.

 

Prensa ATE 19-09-2013

Categorías
Noticias

Paritarias 2014: “Vamos por una suba superior a la del último año”

  

Además de ATE, otros gremios también admitieron  el 23,5% del año último dejó un sabor a poco. Por eso el titular del gremio Juan Arroyo, dijo que “este año vamos por más”, y a la hora de largar un número sostuvo que dependerá el sector pero hay compañeros que reclaman hasta un 40% de aumento”.

Al principio de año se esperaba que la inflación estuviera en torno al 20%, sin embargo se fue espiralizando y ahora los más conservadores marcan que superará el 26%. Esto dejó rezagado el salario y es aquí que los trabajadores en las asambleas están pidiendo a los gremios que sena menos inflexibles con las propuestas del gobierno.

Desde la ATE  también reclaman un replanteo respecto a la asignación y exigirá al gobierno que universalice el pago a todos los chicos de la provincia.


Secretaría de Igualdad de Oportunidades

Tras la asamblea del lunes, los trabajadores de la  Secretaria de Igualdad de Oportunidades, resolvieron realizar un paro de actividades, para el próximo miércoles 25 de septiembre.

Un hecho de la medida de fuerza obedece a la falta de respuestas del ministro de Economía, Carlos Parodi, quien en octubre del año 2012 se comprometió ante el secretario general de ATE- Salta,  Juan Francisco Arroyo, a restituir el item "actividad critica" que el sector cobraba hasta el año 96 en el que fue separado del sector de salud para incorporarlo al escalafón general "administración pública centralizada".

Otro hecho son los bajos salarios del sector, cuyo salario promedio para un trabajador con 15 años de servicios ronda entre los 3.500 y 4.000 pesos mensuales. Y por último, como apunta Arroyo, es la falta de recursos humanos.   

 

Prensa ATE 19-09-2013