Para los trabajadores es inadmisible que quienes tienen la responsabilidad de administrar nada menos que el tercer presupuesto en importancia del país (después de Capital y Pcia de Buenos Aires) pretendan imponer la lógica neoliberal que arrasó con la salud, la soberanía y los derechos populares.
En el acto estuvo presente la Secretaria de Organización del Consejo Directivo Nacional de ATE Silvia León, quien realizó una fuerte defensa del PAMI y de la salud pública, denunciando tanto los intentos de tercerizaciones en el PAMI como la implementación de los seguros de “salud pública” que no hacen otra cosa que transferir fondos públicos a las empresas de la salud privada, es decir, hacer de la salud un negocio.
León manifestó: “La pelea para terminar con los negocios en el PAMI tiene que ver con la defensa que históricamente desde nuestra ATE venimos dando por la defensa de un sistema único de salud, universal y para toda la población”. Posteriormente, dirigiéndose al conjunto de los trabajadores del PAMI Rosario que desde hace un mes mantienen un acampe frente a la Unidad de Gestión Local en calle Sarmiento, expresó: “Lo que están hoy ustedes haciendo en la calle significa defender la salud de los trabajadores jubilados, pero defender también el futuro de la salud de este país. El PAMI tiene el mayor presupuesto en materia de salud del país, por lo que estamos hablando de la defensa de la mayor obra social de la Argentina y del mayor prestador de servicios para los jubilados, por eso la pelea que están dando ustedes hoy en Rosario es una pelea histórica y es una pelea que nosotros vamos a seguir bancando y tenemos que seguir fortaleciendo; y queremos plantearles, que así como hicimos un Paro Nacional desde todo PAMI, nuestra organización va a seguir bancando y construyendo la unidad y la fortaleza de lo que hoy ustedes están defendiendo acá”.
La Secretaria de Organización de nuestra ATE relató el largo conflicto que mantiene el sindicato con las distintas autoridades que ha tenido el PAMI y citó al histórico dirigente de ATE, Carlos Cassinelli: “En la década del 90 ya planteábamos, y lo decía claramente Carlos Cassinelli, nuestro compañero referente de la salud, que el negocio de la enfermedad termina con la salud y yo quiero decirles hoy que el negocio de la enfermedad se termina con la lucha de los compañeros defendiendo el PAMI en la calle”. León continuó destacando la importancia de la lucha para lograr la visualización del conflicto y la toma de conciencia de la ciudadanía de la importancia de las cosas que hoy se están jugando en el PAMI, que traspasan largamente los intereses sectoriales de quienes desempeñan tareas en el Instituto, y que tienen un efecto de arrastre hacia todo el sistema de la salud pública argentino.
Basta de negocios con la salud
“Debemos hacer visible el gran negociado que este Gobierno nacional quiere seguir haciendo con la salud de los jubilados; el negocio de la enfermedad termina en cada una de las luchas que nosotros estamos haciendo en cada rincón del país en la defensa del sistema público de salud, porque para la salud, en este país, se siguen aplicando las mismas políticas que en los 90”, denunció la dirigente de ATE.
Ni inversión en salud pública, ni democratización de las instituciones
Posteriormente León enumeró las recetas utilizadas por el Gobierno en los últimos años tanto en el PAMI como en la salud en general: “No hubo inversión que aumentara en este país el presupuesto de la salud, la salud sigue siendo igual que en la década del ‘90. Nosotros decimos que el Estado sigue siendo un Estado neoliberal”. Silvia León planteó la necesidad de democratizar las distintas organizaciones e instituciones del Estado, entre ellas el PAMI, que debe ser devuelta algún día a sus verdaderos dueños, los jubilados. “No se animan a poner conducción de los trabajadores y conducción de los jubilados en el PAMI porque saben que esa es la garantía para que se terminen los negocios, saben que esa es la única garantía para que se termine el enriquecimiento de los grupos económicos y de los funcionarios corruptos”.
Otro negocio: El seguro público de salud
“Le pedimos al Ministerio de Salud y a la Presidenta de la Nación que se animen a invertir en salud. Hoy, ningún grupo de sanitaristas del Gobierno puede decir que la salud en Argentina es una salud universal y una salud pública para todos, porque en cada sector de la salud pública están queriendo lucrar. El concepto de salud universal quiere decir que el acceso a la misma debe ser igual para todos, para el que tiene plata y para el que no la tiene, que el que es activo tenga el mismo acceso a la salud que el jubilado; pero ahora nos quieren meter el verso del ’seguro público de salud’, en cada una de las provincias quieren avanzar con los ‘seguros públicos’ que significan lo mismo que pasa en el PAMI; es la transferencia de los fondos del Estado a los grupos privados” finalizó Silvia León, quien alentó a los compañeros a seguir con esta lucha en defensa de la salud pública y universal.

Gustavo Martínez: “No hay ninguna justificación”
“Tenemos un servicio de emergencia y traslado, tenemos las ambulancias, por lo que no hay ningún justificativo para convertir este servicio de emergencia, único en el país, porque es un servicio especializado en gerontología, no hay justificación para privatizarlo, para tercerizarlo o maquillarlo con el nombre que quieran”, explicó Gustavo Martínez, Secretario General de ATE Rosario.
“Están convirtiendo a la salud en un negocio”, denunció Martínez. “Esto es menemismo sin Menem, lógica neoliberal como en la Isla Demarchi (donde funciona la dirección de vía navegables que el Gobierno Nacional y la municipalidad de Buenos Aires quieren convertir en un negocio inmobiliario), acá es un negociado con la salud de los trabajadores”, afirmó el dirigente gremial de ATE.
Martínez afirmó que este proceso comenzó el año pasado cuando 30 mil afiliados al PAMI que se atendían en los policlínicos propios (PAMI I en el Centro y PAMI II en Arroyito) fueron ‘regalados’ a la medicina privada. “Lo que impera acá no es el cuidado de la salud, de los enfermos, de los jubilados, lo que impera aquí son los negocios”, aseveró el Secretario general de ATE Rosario.
“Esta no es la primera vez que denunciamos esta clase de hechos en el PAMI, ni es el primer intento de privatización, hemos denunciado en su momento cuando una ambulancia contratada por el PAMI estaba, o bien en seis lugares distintos al mismo tiempo, o bien con seis jubilados arriba de la ambulancia, esto era un choreo, no hay otra forma de describirlo. No queremos eso, queremos nuestro servicio, que va con la historia clínica y con personal especializado en gerontología, por eso, esta lucha no es por la defensa o sólo por la defensa de los derechos de los trabajadores, sino por la salud de todos los argentinos”, finalizó Martínez.
En el acto multisectorial también se llevó a cabo frente a la UGL local, donde los trabajadores de ATE mantienen un acampe y la calle Sarmiento cortada desde hace un mes. Allí también hablaron el secretario general de ATE Rosario, Raúl Daz, Secretario Adjunto de ATE Rosario y trabajador del PAMI, Marcelo Sánchez Delegado General de la Junta Interna del PAMI Rosario así como compañeros y compañeras de distintos sectores de ATE.
Estuvieron presentes la diputada provincial Verónica Benas, el compañeros de CDN Claudio Arévalo, organizaciones políticas como el Partido Obrero, Corriente Clasista y Combativa, el MTS y Proyecto Sur, delegados de base de Amsafé Rosario, la CTA Rosario, la Mesa Coordinadora de Jubilados Rosario y la Federación Universitaria de Rosario entre otros.
Prensa ATE Rosario – 04/12/2012