20 de mayo de 2020
Se firmó un convenio de posgrados entre CLACSO y ATE
Tiene por objeto desarrollar en forma conjunta en los próximos dos años programas y proyectos de cooperación académico, científico y de investigación.

El 20 de
mayo, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales firmó un Convenio de
colaboración con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de la
Argentina, el cual incluye un acuerdo de cooperación específico para la
realización de un Diploma Superior de la Red de Posgrados de CLACSO.
Por la
Secretaría Ejecutiva de CLACSO, participaron Karina Batthyány, Nicolás Arata y
Gustavo Lema, además de Alejandro Gambina, coordinador de la plataforma virtual
de CLACSO, y Gonzalo Basile, coordinador del Grupo de Trabajo “Salud
Internacional y Soberanía Sanitaria”. Por ATE: Hugo “Cachorro” Godoy, Rodolfo
Aguiar y Daniel Godoy.
El Convenio
Marco tiene por objeto establecer y desarrollar en forma conjunta en los
próximos dos años programas y proyectos de cooperación y/o colaboración de
carácter académico, científico, técnico y/o de investigación u otro tipo de
actividades. CLACSO y ATE “resuelven coordinar sus respectivos servicios
académicos, científicos y/o técnicos, existentes o a crearse, con la finalidad
de alcanzar objetivos comunes a ambas instituciones, en el marco de sus
actividades específicas, y propiciar el fortalecimiento institucional. A esos
fines, acuerdan la administración y gestión conjunta de proyectos educativos,
científicos, tecnológicos, de desarrollo y/o culturales.”
Asimismo, en
la ocasión se suscribió un Acuerdo de Cooperación para impulsar el desarrollo
del “Diploma Superior en Gestión y Políticas de Salud Internacional y Soberanía
Sanitaria”, a través de la plataforma virtual de CLACSO.
Al rubricar
los acuerdos, Hugo «Cachorro» Godoy, Secretario General de la Asociación de
Trabajadores del Estado, subrayó que “la firma de este convenio nos ayuda a
ratificarnos en un camino de valores y de pensamiento, entonces trasciende la
puesta en marcha del postgrado en sí y de otras muchas posibilidades que
nosotros anhelamos que este Convenio entre CLACSO y ATE pueda desarrollar.
Aspiramos a que haya muchas cosas por delante, y me parece que es en sí un
símbolo político de que los pueblos somos capaces de anidar nuevos pensamientos
que alumbren nuevas salidas a esta crisis humanitaria que estamos atravesando y
a la que nos ha traído este sistema capitalista y neoliberal a nivel global.”
Godoy agregó
que “nos ayuda y nos potencia este convenio y todas las muchas coas que podamos
hacer de aquí en más. Estas instancias formales e institucionales profundizan
los vínculos, los vínculos políticos, los vínculos de pensamiento, los vínculos
personales que son tan importantes. Pero es importante también porque estamos
convencidos de que no hay salida si no es en el marco del pensamiento y la
acción de la Patria Grande Latinoamericana. Soy de la idea de que hay que
alentar la diplomacia de los pueblos.”
A su vez,
Karina Batthyány, Secretaria Ejecutiva de CLACSO, coincidió en augurar que éste
será sin dudas el primero de muchos pasos en común con ATE. Destacó entonces
“la importancia que tiene este Convenio entre CLACSO y ATE. Importancia que
siempre la tuvo porque el tema de salud es un tema central pero que además se
resignifica en este contexto de la pandemia donde queda clara la importancia de
la salud, de la salud como bien común, de la salud como bien público y por lo
tanto universal y de acceso para todos y para todas. Pero más aún en el
contexto de post-pandemia –porque vamos a tener un contexto de post-pandemia en
algún momento–, en el que lo que se vuelve a colocar en América Latina y el
Caribe es la importancia de discutir el Estado social en sí y el papel del
Estado social justamente como garante del bienestar de todos y de todas, donde
desde siempre la salud es uno de esos pilares del Bienestar Social, obviamente
que no es el único pilar pero es uno de los pilares centrales que, quizás
también, recientemente ha sido en muchos países de América Latina y el Caribe
muy atacado. Y esto también explica algunas situaciones muy complejas de países
latinoamericanos en el marco de esta emergencia sanitaria y en su capacidad de
respuesta.”
Finalmente,
Karina Batthyány resaltó la importancia que reviste que “esta firma se da un 20
de mayo, que es el día en que uruguayos y uruguayas recordamos a nuestros
desaparecidos, no solo por memoria sino por presente. Porque nuestros
desaparecidos son memorias y son presentes, trabajamos por verdad, por justicia
y por Nunca Más. Esto le agrega un componente adicional a esta firma.”